Está en la página 1de 54

Derecho Procesal Civil II

PROCESOS CONTENCIOSOS

I. PROCEDENCIA Y COMPETENCIA EN LOS PROCESOS


1. Proceso de Conocimiento.

1.1. Procedencia (CPC 475°).


Se tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados Civiles los asuntos
contenciosos que:
a) No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión el Juez considere atendible su empleo.
Antiguamente uno de los requisitos para interponer la demanda era
proponer la vía procedimental, en la actualidad la vía es
determinada por el juez.
b) La estimación patrimonial del patrimonio sea mayor de las 1000 URP.
El tema de la cuantía es modificado en razón al alza o disminución
de la UIT (pues la URP se modifica siempre que se modifique la UIT)
Actualmente la UIT=4150 URP (10% DE UIT) = 415, entonces, los
procesos de conocimiento se tramitan cuando la cuantía es mayor a
415000 soles.
c) Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el
Juez considere atendible su procedencia.
d) El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de derecho.
Aquellas en la que se tiene que determinar si corresponde o no el derecho.
e) La ley señale.
Solo se prevé este proceso por la pretensión de separación o divorcio por causal 1,
en la cual se acumulan varias pretensiones (liquidación de sociedad de
gananciales, tenencia, patria potestad, régimen de visitas, supresión del apellido
del marido).

1
La cual se tramita ante el Juez de Familia.
2. Proceso Abreviado.

2.1. Procedencia (CPC 486°).


Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
a) Retracto.
b) Título Supletorio, Prescripción Adquisitiva y Rectificación de áreas o linderos.
c) Responsabilidad civil de los jueces.
d) Expropiación.
e) Tercería.
f) Impugnación de acto o resolución administrativa.
g) La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de 100
y hasta 1000 URP.
Si es menor a las 100 URP se tramita en proceso sumarísimo, y si es
mayor a las 1000 URP en proceso de conocimiento.
h) Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero
o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez
considere atendible su empleo.
i) Los que la ley señale (Cuarta disposición final del CPC), por ejemplo se indica:
la pretensión de pago de remuneraciones por servicio prestado como
consecuencia del vínculo no laboral; pretensiones del código civil: derecho al
secreto y reserva de las comunicaciones, designación del nombre,
usurpación del nombre, impugnación judicial, sustitución del régimen por
decisión judicial, cambio de régimen de gananciales por el de separación de
patrimonios, privación de patria potestad, autorización de los hijos para vivir
separados de los padres, restitución de la patria potestad, retribución del
tutor, remoción judicial, particiones, declaración judicial de la usucapión,
obligatoriedad de la partición.

2.2. Competencia.
✓ Tienen competencia los Jueces de Paz Letrado cuando la cuantía de la
pretensión sea mayor de 100 hasta 500 URP, es competente el Juez Civil
cuando la estimación patrimonial sea mayor de 500 hasta 1000 URP.

3. Proceso Sumarísimo.
3.1. Procedencia (CPC 546°).
Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:
a) Alimentos2.
b) Separación convencional y divorcio ulterior3.
c) Interdicción.
d) Desalojo4.
e) Interdictos5 (pretensiones destinadas a resguardar el derecho de posesión).
f) Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero
o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo.
g) Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de las 100 URP 6.
h) Los demás que la ley señale (Quinta disposición final del CPC), por ejemplo
pretensiones del código civil: alimentos para herederos forzosos del
ausente, libertad de trabajo de los cónyuges, obligación común de sostener
el hogar conyugal, administración de los bienes de otro cónyuge, curatela
especial por oposición de interés entre padres e hijos, nombramiento
judicial del curador, curatela especial, nombramiento judicial del albacea
dativo, indivisión, reparaciones ordinarias, oposición por infracciones,
reducción judicial, devolución del bien por mandato judicial.

II. PLAZOS EN LOS PROCESOS

2
Es tramitado por el Juez de Paz Letrado o el Juez de Paz.
3
Lo tramita el Juez de familia.
4
Es conocido por el Juez Civil cuando la renta mensual sea mayor a 50 URP o no exista cuantía (desalojo por
precario), caso contrario lo conoce el Juez de Paz Letrado.
5
Es de conocimiento del Juez Civil.
6
Es tramitado para su resolución por el Juez de Paz cuando la pretensión sea hasta 10 URP y para resolver
mediante conciliación cuando no exceda las 50 URP; en caso que supere tales montos es competente el Juez
de Paz Letrado.
Actos Procesales Conocimiento Abreviado Sumarísimo
Contienda de Competencia 5 días 5 días X

Cuestiones Probatorias7 5 días 3 días Contestación

Absolución de Cuestiones Probatorias 5 días 3 días Audiencia única

Excepciones y Defensas Previas8 10 días 5 días Contestación

Absolución de Excepciones y Defensas 10 días 5 días Audiencia única


Previas

Contestación y Reconvención (juntos) 30 días 10 días 5 días (no hay


reconvención)

Ofrecimiento de nuevos MP (hechos de la 10 días 5 días


contestación o reconvención; o prueba
X
extemporánea)

Absolución de la Reconvención 30 días 10 días X

Subsanación de Defectos de la Relación 10 días 10 días 3 días (subsanar) y 10


Procesal / Auto de Saneamiento Procesal (Subsanación) (Auto) días (Audiencia única)

Audiencia de Pruebas 50 días 20 días 10 días (Audiencia


única)

Audiencia Complementaria9 o Especial10 10 días 5 días X

Sentencia 50 días 25 días Audiencia única o 10


días

Apelación 10 días 5 días 3 días

Casación 10 días 10 días 10 días

Emplazamiento de personas inciertas o 60 días 30 días 15 días


desconocidas11

Emplazamiento de personas con domicilio 90 días 45 días 25 días


desconocido (edictos)

7
Días contados desde la notificación de la resolución que tiene por ofrecidas las pruebas.
8
Días contados desde la notificación de la demanda o de la reconvención.
9
Cuando no se logre actuar todas las pruebas en la audiencia de pruebas.
10
Por una prueba extemporánea cuando se haya llevado a cabo la audiencia de pruebas, se solicita la
audiencia especial (para la actuación de pruebas posterior)
11
Desconocimiento de la identidad de las personas (conocer al causante y no a los herederos).
Audiencia Única.
a) Saneamiento Procesal (revisión de condiciones de la acción, presupuestos
procesales, emplazamiento válido, inexistencia de vicios procesales, resolución de
excepciones y defensas previas), para declarar saneado el proceso y en caso sea
necesario declarar la existencia de una RJPV.
b) Conciliación Judicial.
c) Fijación de Puntos Controvertidos.
d) Saneamiento Probatorio (calificación de medios probatorios, calificación de los
medios probatorios de las cuestiones probatorias, absolución de cuestiones
probatorias, actuación de los medios probatorios admitidos, alegatos o informe
oral)
e) Se puede expedir sentencia en esta audiencia o después de 10 días de realizada.

III. PROCESO DE CONOCIMIENTO


1. Separación de Cuerpos o Divorcio por Causal12.
1.1. Tramitación (CPC 480°).
✓ Estos procesos solo se impulsarán a pedido de parte (ninguno de los cónyuges
puede fundar la demanda en hecho propio13)
12
Artículo 333º del Código Civil. Son causas de separación de cuerpos:
1.- El adulterio.
2.- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3.- El atentado contra la vida del cónyuge.
4.- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5.- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración
sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7.- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía,
salvo lo dispuesto en el Artículo 347º.
8.- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio.
9.- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta después de la
celebración del matrimonio.
11.- La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12.- La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo
será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad.
13
Artículo 335° del Código Civil.
✓ Cuando haya hijos menores de edad, tanto el demandante como el
demandado deberán anexar a su demanda o contestación una propuesta
respecto a las pretensiones de tenencia, régimen de visitas y alimentos.
✓ El Juez evalúa las coincidencias entre las propuestas y atendiendo a la
naturaleza de las pretensiones, puede citar a una audiencia complementaria
conforme lo establece el artículo 326 del Código Procesal Civil, en la cual oirá
a los niños, niñas y adolescentes sobre los cuales versa el acuerdo.
✓ El Juez evalúa las coincidencias entre las propuestas atendiendo a un criterio
de razonabilidad, asimismo tomará en consideración la conducta procesal de
aquel que haya frustrado el acto conciliatorio respecto a dichas pretensiones.

1.2. Variación de la pretensión (CPC 482°).


✓ En cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el demandante o el
reconviniente, pueden modificar su pretensión de divorcio a una de
separación de cuerpos.

1.3. Intervención del Ministerio Publico (CPC 481°).


✓ El Ministerio Público es parte en los procesos a que se refiere este
Subcapítulo, y, como tal, no emite dictamen.

1.4. Acumulación (CPC 483 Y 484°).


✓ Deben acumularse a la pretensión principal (divorcio) las pretensiones de
alimentos, tenencia, suspensión de la patria potestad, separación de los
bienes de la sociedad de gananciales y las demás relativas a los derechos y
obligaciones de los cónyuges.
✓ En el caso de divorcio se pueden acumular todos los procesos que se
estuvieran llevando al momento de la tramitación de este proceso (alimentos,
liquidación de gananciales, etc.)

IV. PROCESO ABREVIADO


1. Generalidades.

Auto de Saneamiento
Procesal, Fijación de Audiencia
Demanda Contestación de Pruebas Sentencia
Puntos Controvertidos y
Saneamiento Probatorio
✓ Además de los plazos, la diferencia con el proceso de conocimiento es que se
simplifica los actos procesales en el sentido que solo se emite un auto para el
saneamiento procesal y el probatorio.
✓ Como se ha mencionado en el apartado de procedencia, toman conocimiento de
estos procesos los Jueces Especializados y los de Paz Letrados.
✓ Es improcedente la reconvención en los asuntos de: Retracto, Titulo supletorio,
Prescripción adquisitiva, Rectificación de áreas o linderos, Responsabilidad de los
jueces, Tercería e Impugnación de acto o resolución administrativa.

2. Retracto.
2.1. Generalidades.
✓ Este asunto contencioso tiene como finalidad revocar un acto
voluntariamente cumplido, con el fin de destruir sus efectos (la sustitución
a un adquiriente), siendo esta una facultad de la que gozan los titulares del
derecho de retracto.
✓ El Código Civil (artículos 1592° y 1593°) indica que el derecho de retracto
es el que otorga la ley a determinadas para subrogarse en lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compra venta o en
dación en pago.
✓ La demanda la interpone el retrayente en contra del enajenante y el
adquiriente.

2.2. Titulares del derecho de retracto (CC 1599°).


a. DEROGADO: El arrendatario en la venta del bien por parte del propietario
aun tercero.
b. El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas 14.
c. El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté
discutiendo judicialmente.
d. El propietario, en la venta de usufructo y viceversa (el usufructuario en la
venta del bien).
e. El propietario del suelo (terreno) y el superficiario (bien sobre el terreno),
en la venta de sus respectivos derechos.
f. Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes,
que no puedan ejercitar sus derechos de propietarios sin someter a las
demás partes del bien a servidumbres o a servicios que disminuyan su
valor (no cabe retracto en el régimen de propiedad horizontal 15).

14
Tal es el caso de la sucesión indivisa, la mejor forma de comunicar a los copropietarios de la venta es a
través de una carta notarial.
Un ejemplo claro se da en las casonas antiguas, en la cual se tiene
distintos propietarios que han dividido la propiedad; la casona tiene
áreas comunes y usan la misma red de desagüe, entre otros
servicios.
Cuando se quiera vender los derechos sobre una parte de la
propiedad, se tendrá que comunicar a los demás propietarios
dentro de la casona pues se está introduciendo a un tercero que las
demás partes desconocen.
En el caso que haya áreas comunes pero la unidad inmobiliaria esté
perfectamente separada e independizada y el uso de servicios
comunes no es afectado porque es de total independencia (lo que
se conoce como régimen de propiedad horizontal), no cabe
retracto.
g. El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta de una
finca rustica cuya cabida no exceda la unidad agrícola o ganadera mínima
respectiva, o cuando aquella y está reunida no excedan de dicha unidad
(Reforma agraria: evitar el minifundio, logrando alcanzar la unidad
agrícola mínima).

2.3. Plazo para su ejercicio (CC 1596°).


✓ El derecho de retracto debe ejercerse dentro del plazo de 30 días contados
a partir de la comunicación de fecha cierta a la persona que goza de este
derecho.
✓ Cuando el domicilio no sea conocido ni conocible se puede realizar la
comunicación a través de publicaciones en el diario (de avisos judiciales –
en Aqp La República) y en otro de mayor circulación en la localidad, por
tres veces con intervalo de 5 días en cada aviso.

2.4. Plazo especial de ejercicio (CC 1597°).


✓ Si el retrayente conoce la transferencia por cualquier medio distinto del
indicado en el Artículo 1596º, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal
conocimiento. Para este caso, la presunción contenida en el Artículo 2012º
sólo es oponible después de un año de la inscripción de la transferencia.

2.5. Requisitos y anexos especiales.

15
Mientras en la propiedad horizontal existe un derecho de pertenencia singular y exclusiva sobre
elementos privativos propios, así como una cuota de propiedad determinada sobre elementos comunes, en
la vertical es una propiedad única la que tiene la pertenencia de las diferentes viviendas o locales que
componen el inmueble.
a) Certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación
recibida16 por enajenante, los tributos y los gastos pagados por el
adquiriente y, en su caso, los intereses debidos por este y que se hubieren
devengado (CPC 495°).
El dinero se deposita, las consignaciones judiciales se hacen en el
banco de la nación a nombre del juzgado.
b) Plazo para su ejercicio.
c) La carga de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a
los demandados (CPC 501°)

2.6. Improcedencia.
✓ La demanda será declarada como tal si se interpone fuera del plazo de 30
días naturales computados a partir del conocimiento de la transferencia
(CPC 497°).
✓ Es improcedente el retracto en las ventas efectuadas por remate público
(CC 1592°).
✓ De igual manera, la demanda será rechazada si el retrayente no cumple
con los requisitos especiales (CPC 495°) o los generales de procedibilidad
(CPC 427°).

3. Titulo Supletorio, Prescripción Adquisitiva y Rectificación de Áreas o


Linderos.
3.1. Procedencia (CPC 504°).
Se tramitan como proceso abreviado, las siguientes demandas:
a) La que formula el propietario de un bien que carece de documentos que
acrediten su derecho, contra su inmediato transferente o los anteriores a
este, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título
de propiedad correspondiente (TITULO SUPLETORIO)
b) La que interpone el poseedor para que se le declare propietario por
prescripción (los poseedores adquieren la propiedad del bien que poseen
por el paso del tiempo, mientras esta sea en forma continua, pacifica,
publica y a título de propietario17) (PRESCRIPCION ADQUISITIVA18)
16
Si el retrayente desconoce de la contraprestación pagada o debida por el adquiriente, ofrecerá hacer el
deposito u otorgar la garantía, según corresponda el caso, dentro del segundo día de su conocimiento (CPC
498°).
17
Es decir, realizar las actuaciones que hace un propietario (pagar tributos y servicios, entre otras);
conducirse como si fuese propietario.
18
Hay dos clases de prescripciones adquisitivas: La ordinaria, en la cual se mantiene la posesión por 10 años;
y la corta o extraordinaria, en la cual debe haber un documento por el cual acreditas que la posesión que se
ejerce es legítima, el tiempo es menor (5 años).
c) La que entabla el propietario o poseedor para que se rectifique el área o
los linderos, o para que se limiten estos mediante deslinde
(RECTIFICACION DE AREAS O LINDEROS19).

3.2. Variaciones de la regulación o formalización de propiedades.


a) Notarial; para la regularización de terrenos y edificaciones (Leyes 27157° y
27333°).
b) Administrativo; a través del COFOPRI (antes PET), en Registros Públicos p
incluso en las municipalidades.
c) Judicial.

3.3. Requisitos especiales (CPC 505°).


a) Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de
sus causantes; la fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el
caso, tenga inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los
nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de los
bienes colindantes.
Se debe indicar desde cuando se está en posesión, la ley permite
sumar el tiempo de posesión del demandante y de sus causantes.
Además se debe establecer de quien se adquirió el bien y la forma
en la que se empezó a poseer la propiedad
b) Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble
se acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como
descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o
arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal o
administrativa20 correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando
sea el caso, certificación municipal o administrativa sobre la persona que
figura como propietaria o poseedora del bien. El Juez podrá, si lo
considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago
de los tributos que afecten al bien.
Hoy en día para la determinación del bien se solicitan planos con
coordenadas UTM.
c) Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se
acompañará, además, copia literal de los asientos respectivos de los
últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se

19
Existen tres figuras de la misma (Para inscribir áreas o linderos: cuando el área no está delimitada; para
rectificar área: cuando se tiene más o menos de lo que se indica en el titulo; para deslinde: cuando hay un
conflicto entre dos personas en el caso que no quede claro cuál es el área de cada uno de las propiedades.
20
Municipalidad: predios urbanos; Administrativo: terrenos rústicos.
trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite
que los bienes no se encuentran inscritos.
d) Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de
no menos de tres ni más de seis personas, mayores de veinticinco años,
sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime pertinentes.
e) Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección
judicial del predio.

3.4. Emplazamiento.
✓ Se emplaza al propietario inscrito o a la persona de la cual se adquirió la
propiedad; a los colindantes y en casos especiales al Ministerio Público.
✓ Aunque se conozca el nombre y domicilio del demandado o demandados
y, en su caso, de los colindantes, en el auto que admite la demanda el
juez dispondrá que el extracto de la misma se publique por tres veces,
con intervalo de tres días, en la forma prevista por los artículos 167° y
168° del CPC (notificación por edictos).
✓ En los casos de personas indeterminadas o inciertas, y siempre que se
trate de predios rústicos, se efectuara así mismo notificación por
radiodifusión por 5 días consecutivos (CPC 506°).

3.5. Intervención del Ministerio Público (CPC 507°).


✓ En los casos previstos en el segundo párrafo del Artículo 506, o cuando el
emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen del
Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. El dictamen será
expedido dentro de diez días, bajo responsabilidad.

3.6. Consulta (CPC 508°).


✓ Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el caso del Artículo 507,
fuera contrario a la pretensión demandada y la sentencia que ampara la
demanda no fuese apelada, se elevará en consulta a la Corte Superior.

3.7. Tramite Notarial sobre Regularización de Títulos.


✓ La tramitación se realizará de acuerdo a las disposiciones prescritas en el
artículo 504 y siguientes del código procesal, y se realiza a pedido del
interesado.
✓ El notario está obligado al momento del inicio del proceso: a emplazar al
que figura como propietario en el registro de la propiedad, a notificar a
los vecinos y a realizar las publicaciones correspondientes.
✓ Posteriormente se traslada al predio para levantar un acta de
constatación, además de recibir información de los vecinos y la
declaración de los testigos (inmediación).
✓ Si no hay oposición al transcurrir 30 días expide el acta notarial que
equivale a la sentencia, esta acta notarial sirve como título de propiedad
para la persona y como título para su inscripción.

4. Responsabilidad Civil de los Jueces.


4.1. Generalidades.
✓ Esta es la figura por la cual se sanciona al juez que causa daño al obrar con
dolo o culpa inexcusable.
✓ Tipos de responsabilidad de los jueces:
➢ Responsabilidad administrativa: ante el órgano administrativo, las
sanciones que pueden variar entre: amonestaciones, multas,
suspensiones o la destitución.
➢ Responsabilidad penal: conlleva a la aplicación de la pena privativa
de libertad.
➢ Responsabilidad civil: llegaría a la indemnización por el daño
causado.
✓ La responsabilidad es asumida por el Juez y por el estado de manera
solidaria, por lo que se demanda a ambas partes.

4.2. Procedencia (CPC 509°).


✓ El Juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su función
jurisdiccional causa daño a las partes o a terceros, al actuar con dolo o
culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o penal que
merezca.
✓ La conducta es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o si deniega
justicia al rehusar u omitir un acto o realizar otro por influencia.
✓ Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error de derecho,
hace interpretación insustentable de la ley o causa indefensión al no
analizar los hechos probados por el afectado.
✓ Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.

4.3. Presunción de dolo o culpa inexcusable (CPC 510°).


✓ Se presume que el Juez actúa con dolo o culpa inexcusable cuando:
➢ La resolución contraría su propio criterio sustentado anteriormente
en causa similar, salvo que motive los fundamentos del cambio
(predictibilidad de las sentencias).
➢ Resuelve en discrepancia con la opinión del Ministerio Público o en
discordia, según sea el caso, en temas sobre los que existe
jurisprudencia obligatoria o uniforme, o en base a fundamentos
insostenibles (precedentes vinculantes).

4.4. Competencia21 (CPC 511°).


✓ Cuando la responsabilidad se atribuya a un Juez Civil, Juez de Paz Letrado o
Juez de Paz, es competente la Sala Civil del Distrito Judicial
correspondiente.
✓ La Sala Civil de la Corte Suprema es competente respecto de la
responsabilidad atribuida a los vocales de la propia Corte Suprema y de las
Cortes Superiores.

4.5. Dictamen previo del Ministerio Público (CPC 512°).


✓ Cuando se presenta esta demanda, el juez va a solicitar la opinión vía
dictamen al ministerio público (antes de la admisión de la misma), dentro
de los 10 días de recibida.

4.6. Agotamiento de medios impugnatorios (CPC 513°).


✓ La demanda sólo puede interponerse luego de agotados los medios
impugnatorios previstos en la ley contra la resolución que causa daño.

4.7. Plazo (CPC 514°).


✓ La demanda debe interponerse dentro de tres meses contados desde que
quedó ejecutoriada la resolución que causó daño (plazo de caducidad).

4.8. Efectos de la sentencia (CPC 517°).


✓ La sentencia que declara fundada la demanda sólo tiene efectos
patrimoniales. En ningún caso afecta la validez de la resolución que
produjo el agravio (la resolución no se modifica, es inamovible).

5. Expropiación.
✓ Esta institución fue concebida en el proceso abreviado, pero ya ha sido
sustraída de la misma, pues tiene su propia legislación, su propio tramite, por
lo que no es procedente su tramitación en el proceso en mención.
✓ La expropiación es la figura por la cual el estado puede quitar una propiedad a
quien tiene derechos sobre la misma, solo lo puede hacer por dos motivos:
➢ Seguridad nacional

21
La anterior redacción del código establecía un criterio entorno al grado de los jueces, de modo que el
proceso era llevado por inmediato superior del juez que obraba con dolo o culpa inexcusable.
➢ Necesidad publica
✓ Cuando se hace uso de esta figura necesita previamente pagar el valor de la
propiedad que se está expropiando.

6. Proceso Contencioso Administrativo.


✓ Tiene por objeto cuestionar el valor de resoluciones que se dicten en el acto
administrativo de todo el país
✓ Quien no esté de acuerdo con lo que resuelve una autoridad distinta a la
judicial puede cuestionarla a través de un proceso contencioso administrativo.
✓ Esta pretensión ha sido sustraída del código procesal, ahora tiene una ley
específica para su regulación.

7. Tercería22.
7.1. Fundamento.
✓ La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede
fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o
para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de
tales bienes.
✓ Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse la propiedad de bienes
afectados con garantías reales, cuando el derecho de tercería se encuentra
inscrito con anterioridad a dicha afectación.

7.2. Clases de Tercería.


a) Tercera excluyente de propiedad: lo que se reclama es la propiedad del
bien que se está reclamando en un juicio ajeno.
b) Tercería incluyente preferente de pago: se da en tres casos
➢ Acreedor alimenticio.
➢ Acreedor laboral.
➢ Cuando se trata de bienes inscritos, hay prioridad en la antigüedad (se
inscribió el derecho en primer lugar).

7.3. Ejemplo Práctico.


✓ Durante el proceso que llevan A contra B, para cobrar el monto total de
una deuda se embarga un inmueble de B vía medida cautelar para poder
realizar un remate (vender su propiedad y hacer pago de la acreencia), es
entonces cuando un tercero (C) aparece y alega:

22
El proceso se lleva a cabo contra el acreedor y deudor.
➢ Primera posibilidad: que el bien a rematarse es su propiedad, entonces
C únicamente exigirá que su bien sea extraído del conflicto porque no
es propiedad de B.
➢ Segunda posibilidad: que tiene un derecho preferente de pago, es decir
el tercero está de acuerdo con el remate judicial del bien, pero primero
se debe pagar a él y luego al que inicio la acción (B).
✓ Entonces para que pueda existir tercería tiene que haber un proceso en
trámite donde se afecte la propiedad o un derecho preferente del
tercerista.

7.4. VII Pleno Casatorio.


✓ Tres puntos:
➢ Debe existir documento de fecha cierta que acredite la propiedad del
tercerista.
➢ Los jueces deben acreditar la autenticidad y legalidad del documento de
fecha cierta.
➢ Debe rechazarse la demanda de tercería si el notario no reconoce la
autenticidad del documento de fecha cierta.

V. PROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


✓ Este proyecto busca la derogación del proceso abreviado, dejando intacto al proceso
ordinario (de conocimiento) y al sumario.
✓ Mantiene una postura anti formalista (elimina requisitos innecesarios) y uno que se
opone a las nulidades.
➢ El formalismo no es sinónimo de legalidad, ni de respeto de las garantías
procesales, es lesivo tanto de los derechos procesales como de los derechos
materiales, se señala entonces que el juez debe evitar los excesos en las
formalidades.
➢ De igual manera las nulidades generan mayores daños a los que pretenden
subsanar, el juez debe procurar que el proceso se dilate más de lo necesario
(por esta razón el juez tiene potestad de sancionar al abogado y a las partes
cuando obren de mala fe o con afán dilatorio).
✓ El proyecto pretende que el modo procedimental de los actos procesales sea con la
oralidad.
✓ Sobre el aseguramiento de pretensión futura, el cambio de denominación a pretensión
de garantía (en la contestación).
➢ Este se da cuando al iniciarse el proceso se pueda concluir que lo resuelto en el
mismo, puede ser repetido contra un tercero (verdadero responsable).
VI. PROCESO SUMARISIMO
1. Alimentos.
1.1. Titulares del Derecho de Alimentos.
✓ Hijos – Padres.
➢ Ya sea el hijo menor de edad en estado de necesidad, o el hijo mayor de
edad (cuando este siguiendo estudios de forma satisfactoria, o cuando sea
un incapaz) en este último caso cubren alimentos ambos padres del
mayor a excepción que uno de ellos no tenga ingresos.
✓ Entre cónyuges.
✓ Padres – Hijos.
➢ Cuando el padre se encuentre en estado de necesidad.
✓ Nietos – Abuelos.
✓ Hijo – Hermanos.
✓ En los dos últimos casos cuando no existan padres o cuando estos se
encuentren en estado de indigencia.
1.2. Legitimación.
✓ Interpone la presente demanda quien tenga legitimidad e interés para obrar,
es decir el alimentista en contra del alimentante.
1.3. Alimentos.
✓ Este no está solo referido a la alimentación del titular, sino también a la
vivienda, educación, recreación y salud.
1.4. Competencia (CPC 560°).
✓ Anteriormente era competente el Juez de familia, actualmente lo es el Juez
de paz letrado o en ciertos casos el Juez de paz.
✓ En estos casos el proceso es de conocimiento del juez del domicilio del
demandado o del demandante, a elección de este.
1.5. Representación Procesal (CPC 561°).
a) Apoderado judicial del demandante capaz (el representante al que se le haya
otorgado el poder).
b) El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean
menores de edad.
c) El tutor (representante legal del menor de edad)
d) El curador (representante legal de un mayor de edad incapaz).
e) Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y
Adolescentes.
f) El Ministerio Público en su caso.
g) Los directores de los establecimientos de menores.
h) Los demás que la ley señale.
1.6. Auxilio Judicial (562°).
✓ Hay exoneración del pago de tasas judiciales para el demandado siempre que
el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de 20 URP (un
equivalente a 8300 soles mensuales).
✓ Por lo general todos los demandantes gozan de este beneficio.
1.7. Demanda.
✓ En la demanda de alimentos se debe de:
➢ Acreditar el vínculo con el demandado, de modo que se demuestre la
existencia del derecho para interponer la demanda.
➢ Demostrar el estado de necesidad del alimentista.
➢ Consignar el monto de las necesidades, indicando que se debe cubrir con
la pensión.
Ya sea a través de un monto fijo o de un porcentaje de los ingresos del
alimentante (hasta un 60%), este último caso cuando el demandado tenga
un trabajo estable.
➢ Señalar la capacidad económica del alimentante.
1.8. Contestación de la demanda.
✓ El demandado debe:
➢ Identificarse, indicando su nombre y domicilio.
➢ Pronunciarse sobre cada uno de los fundamentos expuestos en la
demanda.
➢ Presentar en el momento los correspondientes medios de defensa.
➢ Requisito especial (CPC 565°), de adjuntar una copia de la última
declaración jurada del Impuesto a la renta donde se consigna todo tipo
de ingresos, y en el caso que no esté obligado a realizar tal declaración
basta con una declaración jurada notarial.
1.9. Solicitudes.
a) Prohibición de ausentarse del país (CPC 563°).
b) Otorgamiento de la constitución de garantía (CPC 572°).
c) Asignación anticipada de alimentos (CPC 675°).
1.10. Otras pretensiones23.
I. Aumento de la pensión alimentaria.

23
Al no existir en cuestión de alimentos cosa juzgada, se puede volver a demandar solicitando cambios en la
pensión alimentaria.
➢ Acreditando el incremento de las necesidades del alimentista, siempre y
cuando las posibilidades económicas del alimentante hayan crecido.
II. Reducción de la pensión alimentaria.
➢ Se debe demostrar que las necesidades del alimentista o que las
posibilidades económicas del alimentante hayan disminuido.
III. Exoneración.
➢ Señalando que el alimentante esté en una situación en la cual si se le exige
el cumplimiento de su obligación, se pone en riesgo su propia subsistencia.
IV.Extinción.
➢ En el caso que ya no se tenga la obligación de pago de alimentos (ya sea
porque el alimentista sea mayor de edad, u otras circunstancias24).
V. Prorrateo (CPC 570°).
➢ Cuando una persona es demandada por varias personas (alimentistas), se
realiza un prorrateo entre todos los acreedores alimentarios para ello es
competente el juez que conoció del proceso más antiguo.
1.11. Ejecución o Liquidación (CPC 568°).
✓ El monto de la pensión que se fije, rige desde el momento en que se fue
notificada la demanda (realizándose la liquidación desde tal fecha).
✓ Se posee 3 días para observarla y luego se procede a resolver.
✓ En caso de incumplimiento:
➢ Embargo de bienes para hacerse pago (retención del sueldo en caso de
trabajo estable y embargo de bienes en el caso de personas con trabajo
independiente).
➢ Proceso penal (omisión a la asistencia familiar), en caso no haya ingresos
del alimentante.
1.12. Cuenta bancaria del alimentista.
✓ Se da únicamente para efectos del pago de las pensiones alimentarias, para el
control de pagos.
✓ Se apertura una cuenta bancaria especial de modo que se realice los pagos
judiciales en ella, esta cuenta está exonerada de todo pago de impuestos.

2. Separación Convencional y Divorcio Ulterior.


2.1. Generalidades.
✓ Bajo el amparo del artículo 333° del Código Civil, específicamente en el
inciso 13 “separación convencional” como una causal de separación de

24
Muerte del obligado, o que la esposa alimentista haya contraído un nuevo matrimonio.
cuerpos, es que se crea este proceso; esta modificación fue la última en
incluirse (en el año 2001).
✓ Solo se puede tramitar este proceso después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.
✓ En este caso se tramita la separación por la existencia de un acuerdo para
realizarlo por ello es que recibe tal denominación.
2.2. Requisito Especial de la demanda (CPC 575°).
✓ Como requisito especial se requiere anexar la propuesta de convenio
firmado por ambos cónyuges, sobre el aspecto económico y familiar en los
siguientes sentidos:
➢ Liquidación de sociedad de gananciales, conforme a inventario
valorizado de los bienes.
➢ Hijos (patria potestad, tenencia, régimen de visitas y alimentos).
➢ Obligaciones de los cónyuges (alimentos).
2.3. Intervención del MP (CPC 574°).
✓ El Ministerio Público interviene como parte únicamente si los cónyuges
tuviesen hijos sujetos a patria potestad, como tal no emite dictamen.
2.4. Revocación (CPC 578°).
✓ En los 30 días posteriores a la audiencia, cualquiera de los cónyuges puede
revocar su decisión, en cuyo caso se procede a archivar el expediente.
2.5. Sentencia (CPC 579°).
✓ La sentencia acoge el contenido del convenio propuesto, siempre que se
asegure adecuadamente la obligación alimentaria y los deberes inherentes a
la patria potestad y derechos de los menores o incapaces.
3. Interdicción.
3.1. Causales para la Declaración de Incapacidad (CC 43° y 44°).
a) Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
b) Los retardados mentales.
c) Los que adolecen de deterioro mental que les impida expresar su libre
voluntad.
d) Los pródigos.
e) Los que incurren en mala gestión.
f) Los ebrios habituales.
g) Los toxicómanos.
3.2. Demanda.
I. Legitimación.
➢ Pueden interponer esta demanda los familiares directos (cónyuge,
descendientes, ascendientes o hermanos).
➢ En caso especial, cuando el incapaz constituya grave peligro para la
tranquilidad pública, la demanda puede ser interpuesta por el Ministerio
Público o cualquier persona (CPC 583°).
II. Competencia.
➢ Es competente para conocer de este proceso el Juez de Familia del lugar
donde se encuentre el incapaz.
III. Demandados.
➢ Se interpone la demanda en contra de la persona que se está solicitando
su interdicción.
➢ Además de aquellos que teniendo derecho para solicitarlo no lo hubieran
hecho.
3.3. Requisitos Especiales (CPC 582°).
a) En el caso de pródigos o aquellos que incurran en mala gestión, se debe
ofrecer por lo menos tres testigos así como los documentos que acrediten los
hechos invocados (otras demandas, denuncias, cobranzas, cuenta bancaria,
entre otros medios probatorios).
b) En los demás casos se debe anexar la certificación medica sobre el estado del
presunto interdicto, la cual se entiende expedida bajo juramento o promesa
de veracidad; la cual debe ser ratificada en la audiencia respectiva.
3.4. Efectos de la Sentencia.
✓ Se declara o no la incapacidad de la persona, y esta es inscrita en Registros
Públicos.
✓ Como consecuencia de la declaración se designa a un curador, teniendo
preferencia los familiares directos mencionados en el orden establecido en la
legitimación, y luego los terceros.
3.5. Rehabilitación (CPC 584°).
✓ Esta declaración puede ser pedida por el interdicto, su curador o quien afirme
tener interés y legitimidad para obrar.
✓ En este caso se debe emplazar a los que intervinieron en el proceso de
interdicción y al curador en su caso.
4. Desalojo.
4.1. Generalidades.
✓ Se interpone este proceso para la desocupación de una persona que tiene la
posesión de un bien sin tener legitimidad para ocuparlo.
✓ El proceso de desalojo es el único proceso sumarísimo en el que cabe la
reconvención, esta es pertinente para la pretensión de pago de mejoras.
4.2. Demanda.
I. Legitimación (CPC 586°).
➢ Pueden interponer esta demanda el propietario, el arrendador, el
administrador y todo aquel que considere tener derecho de restitución
de un predio (a excepción de los legitimados para interponer demanda de
interdictos).
II. Competencia.
➢ Depende de la cuantía; si el monto de la renta asciende a más de 50 URP
o no haya cuantía de la misma (precario) lo tramita el Juez Civil.
➢ Si es que el monto de la renta es menor a 50 URP es de conocimiento del
Juez de Paz Letrado.
➢ En caso que haya prorroga convencional de la competencia, es
competente el Juez señalado en el convenio.
III. Demandados (CPC 586°).
➢ Pueden ser demandados el arrendatario, el subarrendatario, el precario o
cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.
4.3. Notificación (CPC 589°).
✓ Se notifica en el domicilio del demandado (la que se establece en la demanda).
✓ También se emplaza en el predio materia de la pretensión (en caso que esta
fuere diferente a la consignada), esto se da en el caso de desalojo de un local
comercial pues el ocupante puede estar domiciliado en lugar diferente.
4.4. Causales de desalojo.
✓ Por resolución del contrato (un ejemplo es la falta de pago de la renta de dos
meses y además 15 días -CC 1697° primer inciso-, excepción que pacten en
contrario -CC 1698°-).
✓ Por el vencimiento del plazo contractual.
4.5. Pago de mejoras (CPC 595).
✓ El poseedor puede demandar pago de mejoras, interponiendo la demanda de
cobro de mejoras siguiendo el trámite del proceso sumarísimo.
✓ En caso que antes de iniciar la acción es demandado por desalojo, deberá
interponer la demandada en un plazo que vencerá el día de la contestación
de la de desalojo.
✓ Este proceso no es acumulable al de desalojo.
4.6. Efectos de la sentencia.
✓ Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el
lanzamiento se ejecutara contra todos los que ocupen el predio, aunque no
hayan participado en el proceso o no aparezcan en el acta de notificación.
✓ Se entiende como efectuado el lanzamiento cuando se hace entrega del bien
al demandante en su integridad y totalmente desocupado.
4.7. IV Pleno Casatorio Civil (Desalojo por Precario vs Prescripción Adquisitiva).
✓ Si el propietario de un inmueble da por resuelto el contrato de arrendamiento,
a partir de la comunicación de la misma (a través de un notario público); da a
entender que el inquilino se convierte en precario tras la comunicación, al no
sostener una relación contractual vigente.
✓ Al tratarse de un desalojo por precario, este puede llegar hasta la instancia
casatoria pues al tramitarse en primera instancia en un Juzgado Especializado
en lo Civil tiene tal permisión.
✓ Debido a esta situación se abre la posibilidad que el precario posea la
propiedad por tiempo alongado
✓ Critica: Lo coherente seria que el vínculo contractual continúe por plazo
indeterminado, siguiendo los criterios del contrato celebrado con
anterioridad.
✓ Recomendación: Si no se comunica a través de la vía notarial u otra pasible de
ser usada como medio probatorio, la relación contractual se encuentra
vigente, pudiendo demandarse desalojo por vencimiento del plazo
contractual en una instancia inferior.
4.8. Ley 30201 (2014).
✓ Esta ley establece que las partes pueden pactar mediante contrato con firmas
legalizadas un allanamiento futuro por la demanda que se interpondrá como
consecuencia de las causales señaladas (falta de pago de la renta y
vencimiento del plazo contractual), la llamada “cláusula de allanamiento
futuro”.
✓ Por esa razón es que se tramita el desalojo por aplicación de dicha cláusula.
✓ Además esta norma ha creado el registro de deudores morosos
(especialmente sobre deudores de esta materia), de modo que se publicite la
identidad de estas personas para que otros desistan en sostener relaciones
contractuales con los deudores.
✓ Finalmente permite la acumulación en la demanda de desalojo, la pretensión
de cobro de pago de la renta (aun cuando estas tengan vías procedimentales
diferentes), rompiendo así las reglas de la acumulación.
5. Interdictos.
5.1. Generalidades.
✓ Con la pretensión interdictal se busca el respaldo del derecho de posesión por
parte de la autoridad judicial.
✓ En la mayoría de casos esta se ejerce en contra del propietario (la persona que
está afectando la posesión), ejercida por el posesionario o poseedor.
5.2. Competencia (CPC 597°).
✓ Es competente para conocer de esta clase de procesos el Juez Civil, por lo
general lo es el juez del lugar donde se encuentra el bien.
5.3. Prescripción Extintiva (CPC 601°).
✓ La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta
la demanda, sin embargo se puede ejercer el derecho a la posesión en un
proceso de conocimiento.
5.4. Requisitos Especiales y Anexos (CPC 600°).
✓ Se deben expresar los hechos en los que consiste el agravio y la época en la
que estos se realizaron.
✓ Los medios probatorios deben ser dirigidos únicamente a probar la posesión y
el acto perturbatorio o desposesorio o su ausencia.
5.5. Tipos de Interdictos (modalidades)
a) De recobrar.
➢ Se interpone a efecto que se restituya la propiedad a quien ha sido
privada de esta, podemos encontrar dos submodalidades de la misma:
I. Cuando el despojo se da por mandato judicial; en este caso se
realiza el pedido ante el propio juez que ordenó el desalojo.
II. Cuando el despojo se dé sin que medie proceso previo.
➢ Adicionalmente a la vía civil, mediante un proceso de usurpación
interpuesto contra el que perturba la posesión del bien, se puede
recuperar la misma de forma rápida.
➢ En caso que haya tercería de propiedad (debidamente acreditada), cabe
la posibilidad de recurrir al juez de la ejecución para el levantamiento de
la medida cautelar (suspensión del remate).
b) De retener.
➢ En este caso la persona mantiene la posesión, pero se encuentra bajo
amenaza de desalojar por ello es que la pretensión se dirige al cese de los
actos de hostilidad a la posesión.
➢ Se plantea a efecto que cesen los actos de hostilidad en contra del
poseedor, en esta podemos encontrar tres submodalidades:
I. Por ejecución de obra nueva; a efecto que se suspenda la ejecución
de la obra.
II. Por existencia de construcción ruinosa; a efecto que se destruya lo
edificado.
III. De retener (propiamente dicha); en los demás casos la pretensión
consistirá en el cese de los actos perturbatorios.
➢ Existen ciertas diferencias con el anterior código en este punto, mientras
que el antiguo contenía un articulado diferenciado para la modalidad de
retener, de obra nueva y obra ruinosa; el nuevo los recopila en único
artículo (CPC 606°) sobre lo mencionado en las submodalidades de
retener.
5.6. Acumulación (CPC 602°).
✓ Se puede acumular a la presente pretensión las pretensiones de cobro de
frutos (haber dejado de percibir los beneficios de la posesión) e
indemnización de daños y perjuicios.
✓ Sin embargo hay que recordar que en el proceso sumarísimo está prohibido el
superar el monto correspondiente (cuantía menor a 100 URP).
VII. PROCESO DE EJECUCION
1. Introducción.
✓ Los procesos de cognición, ya desarrollados, poseen una estructura extensa
(Demanda, calificación y admisión, conocimiento y pronunciamiento del
demandado, auto de Saneamiento Procesal, Fijación de PC, Saneamiento
Probatorio, Audiencia de Pruebas, Alegatos y Sentencia).
✓ En cambio estos procesos contienen una estructura mucho más corta, que se
desarrolla de la siguiente manera:
➢ Una vez presentada la demanda, se califica y se admite, a través del primer
pronunciamiento del juez se ordena el cumplimiento de lo solicitado por el
demandado baje apercibimiento de la ejecución (embargo por ejemplo).
➢ El fundamento de ello es la existencia de un título ejecutivo que permite la
realización de la ejecución en el acto.
2. Procesos de Ejecución.
a) Proceso de ejecución con título de naturaleza judicial (Proceso de Ejecución de
Resoluciones Judiciales).
b) Proceso de ejecución con título de naturaleza extrajudicial (Proceso Ejecutivo de
Obligaciones de Dar, Hacer o de No Hacer)
c) Proceso de ejecución de garantías.
3. Títulos Ejecutivos (CPC 688°).
I. Resoluciones Judiciales firmes (sentencia consentida o ejecutoriada pasible de
ejecución).
II. Laudos Arbitrales firmes (las sentencias del Tribunal Arbitral no pueden ser
ejecutadas por ella, por esta razón ante la negación de cumplir lo dictado se
recurre al órgano judicial).
III. Actas de conciliación de acuerdo a ley (se puede entender a lo pactado tanto en
la audiencia de conciliación judicial como extrajudicial).
IV. Títulos Valores que confieran la acción cambiaria, debidamente protestados o
con la constancia de formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su
caso, con prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previsto en
la ley de la materia.
V. Constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por
anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción
cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia.
VI. Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido (un
documento que pueda desaparecer o deteriorarse por el paso del tiempo).
VII. Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de
posiciones, expresa o ficta (la absolución de posición es la declaración de parte).
VIII. Documento privado que contenga transacción extrajudicial.
IX. Documento impago de renta de arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual (el cobro de la renta se puede realizar
de dos maneras: la primera es acumular la pretensión en el proceso de desalojo
por falta de pago la cual previamente no era permitida al ser de diferentes vías; la
segunda es seguir este proceso).
X. Testimonio de escritura pública (documentos suscritos ante notario público,
siempre que la escritura contenga una obligación.
XI. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo (por ejemplo se podría
tramitar el pago de servicios de agua y luz).
4. Requisitos (CPC 689°).
✓ La obligación contenida en el título debe ser cierta (existir), expresa y exigible (que
al momento de la presentación del título lo sea; por el cumplimiento de la
condición, plazo o modo).
✓ Cuando la obligación sea de dar suma de dinero esta debe ser liquida o liquidable
mediante operación aritmética (no se consigna el monto de manera expresa pero
se puede llegar a él mediante operación, por ejemplo en el pago de intereses; o
cuando sea determinable en razón a algún valor, por ejemplo el oro).
5. Trámite (CPC 690° A-F).
I. Demanda.
➢ La demanda es interpuesta por el ejecutante en contra del ejecutado, debe
consignar el título ejecutivo, además de los requisitos y anexos ordinarios de
una demanda, así como aquellos dictados por disposiciones especiales.
➢ En la ejecución de resolución judicial, únicamente se presenta un escrito
dentro del propio proceso25 (no una demanda), abriendo un cuadernillo de
25
En el que se funda la pretensión de la parte que realiza el escrito (sentencia ejecutoriada o consentida).
ejecución; el juez emite una resolución en la cual requiere el cumplimiento de
la sentencia bajo apercibimiento de ejecución forzada. En este caso para
asegurar el cumplimiento de la obligación es aconsejable hacerlo a través de
una medida cautelar solicitada en el propio escrito originario (demanda).
➢ En el caso del laudo y el acta de conciliación extrajudicial se deberá
interponer una demanda con los requisitos legales correspondientes.
II. Competencia.
➢ Toman conocimiento de los procesos de ejecución con título ejecutivo de
naturaleza extrajudicial el Juez Civil y el de Paz Letrado (cuantía menor a 100
URP).
➢ Es competente en los procesos de ejecución con título ejecutivo de naturaleza
judicial, el juez de la propia causa.
➢ Es de conocimiento del Juez Civil, los procesos de ejecución de garantía
constituida.
III. Mandato ejecutivo.
➢ El mandato dispondrá el cumplimiento de la obligación contenida en el título
bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada.
➢ El apercibimiento se da en caso que no se cumpla con el mandato, realizando
el requerimiento y aplicando la sanción.
➢ Este se pronuncia sobre obligaciones de hacer (en este caso las realiza un
tercero y el costo del servicio es atribuido al que incumple su obligación), de
dar (en caso de bien mueble se realiza la captura) y de no hacer.
IV. Contradicción.
➢ Es la oposición que realiza el demandado (ejecutado), la cual debe realizarse
dentro de cinco días de realizada la notificación del mandato ejecutivo, en el
presente escrito se puede contradecir la ejecución y proponer excepciones o
defensas previas, además de incluir los correspondientes medios probatorios
(pues sin ellos el pedido se declarará inadmisible), sobre ellos solo se admite
la declaración de parte, los documentos y la pericia.
➢ La contradicción solo podrá fundarse según la naturaleza del título en:
a) Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.
✓ Se da la inexigibilidad en el caso que el título ejecutivo no es pasible
de ejecución pues no se ha cumplido la condición, el plazo o el
modo.
✓ La obligación es ilíquida cuando no sea determinada o
determinable.
✓ En ambos casos el título ejecutivo que origina el proceso es
ofrecido como medio probatorio.
b) Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo; o, cuando siendo éste un
título valor emitido en forma incompleta hubiere sido completado en
forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso
observarse la ley de la materia.
✓ La nulidad formal es el incumplimiento de los requisitos de validez,
mientras que la falsedad es la adulteración o enmendadura del
título.
✓ Se menciona además al título valor en blanco que es llenado de
manera indebida (contrariedad al acuerdo sobre el llenado del
mismo).
✓ Se ofrece como medio probatorio el propio título ejecutivo así
como la pericia para determinar el error.
c) La extinción de la obligación exigida.
✓ Ya sea porque se ha cumplido la obligación o porque esta haya
prescrito.
➢ Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, solo
podrá formularse contradicción en el plazo de tres días. Ante ello se puede
alegar el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la obligación
(acreditando lo afirmado con prueba instrumental).
➢ La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada
liminarmente (que no se necesita poner en conocimiento de la otra parte),
siendo esta decisión apelable sin efecto suspensivo.
V. Trámite.
➢ En caso que haya contradicción y/o excepciones o defensas previas se concede
traslado al ejecutante para que pueda absolverlas dentro de tres días (con los
medios probatorios correspondientes).
❖ Con la absolución o sin ella, el juez resuelve mediante un auto (que
observa las reglas del saneamiento procesal), pronunciándose sobre la
contradicción propuesta.
❖ Cuando se requiera la actuación de medios probatorios o cuando el juez
lo estime necesario, se señalara fecha para la realización de la audiencia
la cual se rige por las reglas de la Audiencia Única.
❖ Posteriormente el Juez expedirá un auto, ordenando llevar adelante la
ejecución.
➢ En caso que no haya contradicción y/o excepciones o defensas previas,
únicamente se emite el auto que ordena llevar a cabo la ejecución.
VI. Denegación de la Ejecución.
➢ Si el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el Juez denegara la
ejecución.
➢ El auto denegatorio solo es notificado al ejecutado si queda consentido o
ejecutoriado.
VII. Auto y Apelación (CPC 691°).
➢ Se tiene tres días para interponer la apelación, contados desde el día siguiente
de la notificación, el auto que resuelve la contradicción poniendo fin al
proceso de ejecución es apelable con efecto suspensivo.
6. Apercibimiento.
6.1. Concepto.
✓ Es la expresión de la facultad disciplinaria del juez, por el que advierte a las
partes de la imposición de una determinada sanción, si no es realizada alguna
conducta o prestación determinada por ley o por el propio juez, en el plazo
asignado.
✓ El apercibimiento indica una prevención especial porque se concreta en la
advertencia conminatoria respecto de una sanción, esta advertencia es
intimada por la autoridad (que posee la potestad de exigir una conducta y
aplicar una sanción en caso de resistencia a ella).
7. Ejecución de Obligaciones.
a) Obligación de Dar.
I. Procedencia (CPC 704°).
➢ El titulo ejecutivo debe contener una obligación de dar bien mueble
determinado, indicando en la demanda el valor aproximado del bien
cuya entrega se demanda.
II. Mandato Ejecutivo (CPC 705°).
➢ Contiene la intimación al ejecutado para entregar el bien dentro del
plazo fijado, bajo apercibimiento de proceder a su entrega forzada y en
el caso que no se realice la entrega (por destrucción, deterioro,
sustracción u ocultamiento atribuible al obligado) se le requerirá para el
pago del valor si así fue demandado.
➢ Además de autorizar a la fuerza pública para intervenir en caso de
resistencia.
b) Obligación de Hacer26.
I. Procedencia (CPC 706°).
➢ El titulo ejecutivo debe contener una obligación de hacer, en la
demanda se debe indicar el valor aproximado que representa el

26
Cuando se trate de obligaciones de hacer personalísimas, en caso que haya la negativa a cumplir se puede
demandar una indemnización.
cumplimiento de la obligación; además de indicar que ante la negativa
del ejecutado se hará a través de tercero para su cumplimiento.
II. Mandato Ejecutivo (CPC 707°).
➢ Contiene la intimación al ejecutado para que cumpla con la prestación
dentro del plazo correspondiente, bajo apercibimiento de ser realizada
por el tercero; en caso de incumplimiento se hará efectivo el
apercibimiento.
III. Obligación de Formalizar (CPC 709°).
➢ Cuando el título contenga obligación de formalizar un documento, el
Juez ordenará a que el ejecutado cumpla su obligación bajo
apercibimiento de hacerlo en su nombre.
c) Obligación de No Hacer.
I. Procedencia (CPC 710°).
➢ El título ejecutivo debe contener una obligación de no hacer.
II. Mandato Ejecutivo (CPC 711°).
➢ Contiene la intimación al ejecutado para que en el plazo de diez días
deshaga lo hecho o se abstenga de continuar haciendo, bajo
apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo; vencido el plazo
se hace efectivo el apercibimiento.
III. Ejecución por tercero (CPC 712°).
➢ Una vez designada la persona que va a deshacer lo hecho y
determinado su costo (presupuesto del ejecutante o a través de
pericia), se proseguirá la ejecución.
➢ El costo será asumido por el ejecutado.
8. Ejecución de Garantías.
8.1. Requisitos (CPC 720°).
a) Que la obligación garantizada se encuentre contenida en el propio
documento o en cualquier título ejecutivo.
b) Se debe adjuntar a la demanda el documento que contenga la garantía) es
decir que la obligación se encuentre debidamente garantizada 27 (por lo
general tanto la obligación como la garantía se encuentran constituidas en
un mismo documento). Así como el estado de cuenta del saldo deudor
(liquidación del saldo deudor para determinar el monto total de la
obligación).
c) Tasación o valuación actualizada del bien dado en garantía, la cual debe ser
actualizada cada dos años.

27
Garantías reales (como la hipoteca sobre un bien determinado o la prenda).
d) No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han
convenido el valor actualizado del mismo (lo cual puede realizarse a través
de clausula en el contrato). Aunque en la aplicación práctica esto no es
válido al transcurrir dos años sobre el convenio de la tasación por lo que se
requerirá una nueva valuación del bien.
e) Tratándose de bien registrado se debe adjuntar el certificado de gravamen,
en la cual figuran inscripciones de obligaciones anteriores a la que se
demanda; esto para poder notificar a los demás acreedores (intervención en
el proceso).
8.2. Mandato de Ejecución (CPC 721°).
✓ En ella se ordena el pago de la deuda dentro de tres días, bajo
apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.
8.3. Saldo Deudor (CPC 724°).
✓ En caso que el bien dado en garantía no cubriese el íntegro del saldo
deudor, se proseguirá la ejecución en el mismo o en diferente proceso
(embargo de otros bienes).
9. Ejecución Forzada.
✓ Es la parte final del proceso de ejecución.
✓ Se realiza por el incumplimiento de lo resuelto (ordenado), resuelta la
contradicción o en su ausencia; es decir cuando el auto queda consentido.
✓ Dependiendo o no de la existencia previa de una medida cautelar:
a) Se ejecutan los bienes materia de la medida solicitada.
b) Se procede con el remate del bien (disposición del remate), para ello se
requiere:
I. Valorización del Bien; se realiza a excepción que se hubiese acordado el
valor del mismo (una valuación que sea menor de 2 años).
➢ Esta es realizada por perito, sobre ella se pueden formular
observaciones, los peritos deberán absolverlas, con o sin la
absolución el juez aprueba o no la tasación; en caso considere que
la tasación no sea correcta dispondrá de una nueva.
II. Aprobación de la Tasación.
III. Remate del Bien; procediendo a nombrar a un martillero público al cual se
le atribuye la realización del remate (antes el remate era realizado por el
propio juez de la causa).
➢ Publicidad.
➢ Realización.
➢ Acta concluyente del remate.
➢ Deposito del monto; se posee un plazo para que el adjudicatario
cumpla con el deposito del saldo, en caso de incumplimiento pierde el
10% de inicial depositado.
10.Remate.
10.1. Procedimiento.
✓ Se procede a realizar el remate previa realización de la tasación (la
valorización del bien que se fue embargado), la cual es realizado por peritos
especializados.
✓ Una vez presentada es puesta en conocimiento de las partes otorgándoles
tres días para formular observaciones; las observaciones serán absueltas por
los peritos.
✓ El Juez a través de un auto va a establecer el valor de tasación de los bienes
materia del remate; en la misma resolución va a designar martillero público,
el cual se encargará de llevar a cabo el remate.
10.2. Publicidad del Remate.
✓ El martillero emite el aviso para la convocatoria pública con las siguientes
reglas:
a) Colocar el aviso en el propio bien materia del remate (a través de un
cartel en el inmueble).
b) Colocar avisos en el local del juzgado donde se llevará a cabo el
procedimiento.
c) Publicar en el diario encargado de los avisos judiciales del lugar donde
se encuentre el bien (3 días si se trata de bienes muebles y 6 días si se
trata de bienes inmuebles).
10.3. Contenido del Aviso (734°).
I. Nombres de las partes y terceros legitimados; los terceros podrían ser los
demás acreedores que corresponden a otros embargos del bien materia de
remate.
II. El bien a rematar y. de ser posible su descripción y características.
III. Las afectaciones del bien.
IV. El valor de tasación y el precio base.
V. El lugar, día y hora del remate.
VI. El nombre del funcionario que efectúa el remate.
VII. El porcentaje que debe depositarse para participar en el remate.
VIII. El nombre del Juez y del Secretario de Juzgado, y la firma de este.
10.4. Requisito para ser Postor (735°).
✓ Solo se admite como postor a quien antes del remate haya depositado en
efectivo o a través de cheque de gerencia girado a su nombre, una cantidad
no menor al diez por ciento (10%) del valor de tasación del bien o los bienes,
según sea su interés.
✓ No está obligado a realizar el depósito el ejecutante o el tercero legitimado.
➢ Aunque al igual que las demás personas deba cumplir con el pago del
arancel judicial, además del saldo restante cuando el monto de la deuda
sea inferior al valor del bien.
✓ A los postores que no se les haya beneficiado con el remate se les devolverá
el integro de la suma depositada al terminar el remate.
✓ El ejecutado no puede ser postor en el remate (no de manera formal, pero
puede hacerlo a través de testaferro).
➢ Tampoco pueden participar el juez de la causa, ni el especialista legal, ni
los abogados de las partes.
10.5. Reglas Comunes al Remate (736°).
a) La base de la postura será equivalente a las dos terceras partes del valor de
tasación, no admitiéndose oferta inferior.
b) Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a quien
ofrezca adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no sea inferior a la
suma de las ofertas individuales.
c) Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluido, bajo
responsabilidad, cuando el producto de lo ya rematado es suficiente para
pagar todas las obligaciones exigibles en la ejecución y las costas y costos del
proceso.
10.6. Acto de Remate (737°).
✓ Durante el procedimiento del remate se da inicio con la lectura del aviso
correspondiente; se verifica la concurrencia de los postores.
✓ Luego los postores presentan las posturas hasta obtener la postura más alta.
✓ Se adjudicará el bien a la más elevada y se levantará el acta (indicando
quienes han participado, la postura mayor ofertada, que se ha devuelto el
monto a los demás postores, que el 10% se haya depositado en el banco
respecto del postor ganador).
➢ El auto de adjudicación dispone la entrega del bien al adjudicatario, libre
de todo gravamen con las correspondientes observaciones del artículo
739°
✓ Se otorga un plazo de tres días para que la persona conceda el saldo del
precio del bien al que se le ha adjudicado.
✓ Si no cumple con cancelar, se da por fracasado el remate (perdiendo su
porcentaje depositado) y se tendrá que convocar a un nuevo remate.
✓ Si es que no se han presentado postores en el remate, se convoca una nueva
fecha, pero en este segundo remate se disminuye en 15% el precio base; lo
mismo sucede con el tercero.
✓ Sin embargo, si en el tercer remate no hay postores se vuelve a tramitar un
nuevo remate (comenzando con una nueva tasación), se puede dar la
opción que ante consulta previa al ejecutante este se adjudique el bien.
10.7. Pago al Ejecutante.
✓ Al haber realizado la liquidación de la deuda (determinación), costas y
costos se pone en conocimiento de las partes el monto que corresponde
pagar.
✓ Esto se realiza a través del auto que aprueba el monto liquidado hasta la
fecha.
✓ Se pueden presentar dos posibilidades respecto al pago:
➢ Que se cubra la deuda y quede un saldo, para lo cual se procede a
entregar al deudor (ejecutado) lo restante.
➢ Que no se cubra la deuda, para proceder a embargar otros bienes a
efecto que se cumpla con la obligación.

VIII. PROCESO CAUTELAR


1. Generalidades.
✓ Es un proceso independiente que se maneja en su propio cuaderno especial.
✓ Su finalidad es la de garantizar la eficacia de la decisión definitiva del proceso
principal (a través de sentencia o resolución final) para su ejecución.
2. Características (612°).
a) Autonomía; pues el cuaderno en el que se tramita es separado y llevado
paralelamente al principal.
b) Prejuzgamiento; pues es un adelanto de la decisión final.
c) Instrumental; pues sirve como medio para asegurar el cumplimiento de la
resolución final.
d) Provisoria; al no tener carácter definitivo.
e) Variable; pues puede ser modificado su el Juez así lo crea por conveniente en
cualquier momento.
3. Clasificación de las Medidas Cautelares.
I. Innovativas; son las destinadas a modificar una situación jurídica (tales como el
embargo, secuestro, retención, interdicción, administración, anotación, entre
otras).
II. No Innovativas o Conservativas; son invocadas para mantener la situación de
hecho y de derecho que existe actualmente.
4. Medidas Cautelares en el Código Procesal Civil.
III.1. Medidas Cautelares para Futura Ejecución Forzada .
✓ En los cuales se puede afectar jurídicamente un bien o los créditos del
obligado lo cual servirá de garantía para aquello que ordene la sentencia,
estas son:
a) Embargo (642°).
➢ Se solicita cuando la pretensión principal es apreciable en dinero,
consistiendo en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto
obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero.
➢ Las formas de embargo son:
I. Embargo en forma de depósito; cuando recaiga sobre bienes
muebles del obligado son constituidos en depositario, será
constituido en depositario (salvo que este se negare a aceptar la
designación, en cuyo caso se procederá al secuestro28 de los
mismos).
II. Embargo en forma de inscripción; tratándose de bienes registrados
la medida se ejecuta inscribiendo el monto de la afectación.,
siempre que resulte compatible con el título de propiedad ya
inscrito; el presente embargo no impide la enajenación del bien
pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito.
III. Embargo de inmueble no inscrito ; en este caso la afectación puede
limitarse al bien (nombrándose como depositario al obligado) y a
pedido de parte el Juez dispondrá la inscripción provisional del
predio solo para la anotación de la medida cautelar.
IV. Embargo en forma de retención ; cuando la medida recaiga sobre
derechos de crédito o bienes en posesión de terceros (cuando el
titular es el afectado por la medida) puede ordenarse al poseedor
retener el pago a la orden del Juzgado, depositando el dinero en el
Banco de la Nación.
➢ Cuando se trate de otros bienes, el retenedor asume las
obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los
ponga a disposición del Juez.}

28
Cuando este recaiga en bienes muebles del obligado serán depositados a orden del Juzgado, el custodio
será de preferencia un almacén legalmente constituido (depositario), asumiendo las responsabilidades
civiles y penales; de igual manera queda obligado a presentar los bienes dentro del día siguiente al de la
intimación del Juez sin poder invocar derecho de retención.
Tratándose de dinero, joyas, piedras preciosas u otros bienes serán depositados en el Banco de la Nación.
➢ Cuando el poseedor de los derechos de crédito sea una entidad
financiera, el Juez ordenará la retención mediante envío del
mandato a través de correo electrónico, trabándose la medida
inmediatamente; o a través de cualquier otro medio que deje
constancia de su decisión.
V. Embargo en forma de intervención; esta modalidad opera para la
afectación a una empresa (ya sea de persona natural o jurídica),
designando como órgano de auxilio a un interventor.
1. Intervención en Información; solicitada para capturar la
información necesaria del sistema que maneja el obligado
(sobre su movimiento económico), se nombra a interventores
informadores.
2. Intervención en Recaudación; cuya finalidad es la de embargar
los ingresos designando a interventores recaudadores para
recabar lo ya mencionado.
➢ Si no opera:
● Porque el interesado considera que la intervención es
improductiva puede solicitar al Juez la clausura del
negocio y la conversión del embargo de intervención
a secuestro.
● Cuando lo solicite el titular de la medida se puede
convertir la intervención en recaudación a
intervención en administración (para que un
administrador asuma la representación y gestión de la
empresa).
b) Secuestro (643°).
➢ Las medidas de secuestro se interponen a efecto que se proceda con la
sustracción de un bien y se nombre a un depositario a su cargo.
➢ Las formas de secuestro son:
I. Secuestro Judicial.
❖ Cuando en el proceso principal tiene por finalidad concreta la
dilucidación del derecho de propiedad o de posesión sobre
determinado bien, la presente medida puede afectar este con
el carácter de “secuestro judicial”, con desposesión de su
tenedor y entrega a custodio designado por el Juez.
II. Secuestro Conservativo.
❖ Se da en el caso que la medida solicitada tienda a asegurar la
obligación de pago contenida en un título ejecutivo de
naturaleza judicial o extrajudicial.
❖ Pudiendo recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter
de “secuestro conservativo”, con la desposesión de su tenedor
y entrega al custodio designado.
III. Secuestro de Bienes Informáticos.
❖ En el caso que se dicte secuestro conservativo o embargo,
sobre soportes magnéticos, ópticos o similares; el afectado con
la medida tendrá derecho a retirar la información contenida en
ellos.
❖ Queda a salvo las demás disposiciones y medidas que puedan
dictarse sobre bienes informáticos o sobre la información
contenida en ellos.
IV. Secuestro Vehicular.
❖ El vehículo sometido será internado en almacén permanente
de propiedad o conducido por el propio custodio, de modo que
sea accesible al afectado o veedor si lo hay, el vehículo no
podrá ser retirado sin orden escrita del Juez de la medida.
❖ Mientras se encuentre vigente el secuestro no se levantará la
orden de captura o de inmovilización.
V. Secuestro de Bienes dentro de una unidad de producción o
comercio.
❖ Podrán secuestrase bienes muebles que se encuentren dentro
de una fábrica o comercio, cuando estos, aisladamente no
afecten el proceso de producción o de comercio.
VI. Secuestro de Títulos de Crédito.
❖ En caso se afecten títulos-valores o documentos de crédito en
general, estos deberán ser entregados al custodio haciéndose
la respectiva notación en el documento (conjuntamente con
copia certificada de su designación y del acta de secuestro) a
fin de representar a su titular.
❖ El custodio queda obligado a todo tipo de gestiones y
actuaciones que tiendan a evitar que el título se perjudique y a
depositar de inmediato a la orden del juzgado, el dinero que
obtenga.
III.2. Medidas Cautelares Anticipadas sobre el Fondo.
✓ En este caso se otorga exactamente lo que se pide en el proceso principal,
pero de manera anticipada.
✓ Puede ser solicitada:
➢ Asignación anticipada de alimentos.
➢ Tenencia del menor o nombramiento del tutor en asuntos de familia e
intereses de menores.
➢ Separación de cuerpos; en el proceso de divorcio.
➢ Desalojo; a efectos de preservar el bien por daños a la propiedad o bien
materia de la posesión.
➢ Administración de bienes; nombramiento temporal de un administrador
en caso de fallecimiento (o impedimento29).
III.3. Medidas Cautelares Innovativas.
✓ Se solicitan cuando haya inminencia de perjuicio irreparable, a efecto de
reponer una situación de hecho o de derecho que se presenta al momento de
iniciar el proceso (cuya alteración vaya a ser o sea el sustento de la demanda).
✓ Algunos ejemplos se dan en:
➢ Interdicción (por ejemplo que se asigne un curador provisional a una
persona que está en coma y tiene muchos negocios que serán
descuidados).
➢ Cautela posesoria; cuando la demanda persigue la demolición de una obra
en ejecución que daña a la propiedad o la posesión del demandante, se
puede disponer la paralización de los trabajos de edificación, al igual que
ordenar las medidas de seguridad tendientes a evitar el daño que pueda
causar la caída de un bien en ruina o en situación de inestabilidad (se
puede solicitar conjuntamente con la pretensión en el interdicto de
retener).
➢ Abuso de derecho; cuando la demanda trata sobre esta pretensión se
puede solicitar medidas indispensables para evitar la consumación de
perjuicio irreparable.
➢ Derecho intimidad, imagen y voz; en caso que la demanda pretensa el
reconocimiento o restablecimiento del derecho a la intimidad personal o
familiar, así como la preservación aprovechamiento debido de la imagen o
la voz de una persona el Juez puede aplicar la medida que exija la
naturaleza y circunstancias de la situación presentada (por ejemplo si que
se impida la publicación de un video que dañe la propia imagen).
III.4. Medidas Cautelares de No Innovar.

29
Caso Panamericana: fuga del administrador.
✓ Ante la inminencia de un perjuicio irreparable se puede dictar medida
destinada a conservar la situación de hecho o de derecho cuya situación vaya a
ser o sea invocada en la demanda, y respecto a las personas y bienes
comprendidos en el proceso.
✓ La presente medida es excepcional por lo que solo se concederá cuando no
resulte de aplicación otra prevista por ley.
✓ Son requeridas para la conservación de la situación de hecho o de derecho que
se presente al momento de la admisión de la demanda en relación a personas
y bienes comprendidos en el proceso.
III.5. Medidas Cautelares Genéricas.
✓ Tienen por finalidad que además de las medidas cautelares reguladas en el
Código o leyes especiales, se puedan solicitar alguna no prevista pero que
asegure en forma adecuada el cumplimiento de la decisión final.
5. Procedimiento Cautelar.
I. Oportunidad (fuera o dentro del proceso).
II. Petitorio Cautelar.
III. Legitimación Activa.
IV. Legitimación Pasiva.
V. Competencia (608°); es competente el Juez que conoce del proceso principal o el
Juez que debería ser competente del conocimiento de un futuro proceso
(indicando además cual es la pretensión principal).
➢ Sustitución del Juez (609°); cuando exista impedimento, recusación,
excusación o abstención se dispone que el conocimiento del proceso principal
pase a otro Juez, este debe conocer además el proceso cautelar.
VI. Resolución Cautelar; el auto que concede o deniega la medida.
VII. Impugnación de la Resolución Cautelar.
6. Requisitos de la Solicitud.
a) Fundamentos de la pretensión cautelar (motivos por los que se solicita la medida).
➢ Aquellos que permitan acreditar la verosimilitud del derecho invocado,
indicando las razones por las cuales se requiere la aplicación de la medida en
el momento (peligro de demora), indicar porque el pedido es razonable.
b) La forma de la medida cautelar.
➢ Pudiendo ser por ejemplo embargo, secuestro, intervención, deposito,
administración entre otros.
c) En el caso sea así, los bienes sobre los que recaerá y el monto de afectación
(pretensiones de carácter económico, indicando el valor de la deuda y la
proyección de intereses, así como la estimación de costos y costas).
➢ Ello sobre obligaciones cuantificables, la medida se debe solicitar para
garantizar el cumplimiento de dicha obligación, se debe indicar el bien y el
valor por el que se va a afectar dicho bien (valor de la obligación, los
intereses, costas y costos).
d) Ofrecimiento de la contra cautela.
➢ Este ofrecimiento es la garantía otorgada por la persona que solicita la
medida cautelar para asegurar la indemnización por los posibles daños o
perjuicios que ocasione la medida en caso no se tenga el derecho a exigir.
➢ El Juez puede aceptarla, graduarla, modificarla o cambiarla por la que
considere necesaria para garantizar el resarcimiento por los eventuales daños
que pueda causar la ejecución de la medida solicitada.
e) Designación del órgano de auxilio judicial que corresponda al caso (persona
encargada del cumplimiento de la medida).
➢ Se debe designar a la persona que será la encargada para la labor requerida,
hay responsabilidad solidaria tanto del solicitante como del órgano de auxilio
en caso se perjudique al bien materia de la medida (artículo 622°).
➢ Un ejemplo de órgano de auxilio judicial se da en el proceso de alimentos,
cuando el demandado labora en una empresa es tal órgano, el jefe de
Recursos Humanos; para efectos de retención del ingreso mensual es órgano
la empresa financiera donde estos son depositados.
7. Decisión Cautelar (611°).
✓ Con la finalidad de lograr la eficacia de la decisión definitiva (de la causa principal),
dicta la medida en la forma solicitada o en la que considere adecuada.
✓ De lo expuesto y por las pruebas presentadas por el solicitado debe observarse los
siguientes presupuestos para concederla:
1. Verosimilitud del derecho invocado; presencia de indicios razonables
de la veracidad de los hechos invocados por el que solicita la medida
cautelar.
2. Necesidad de la emisión de la decisión por constituir peligro en la
demora del proceso o cualquier otra razón justificable.
3. Razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión.
✓ La medida que se vaya a adoptar solo debe afectar bienes y derechos de las partes
vinculadas por la relación material; la resolución debe precisar la forma, naturaleza
y alcances de la contra cautela.
8. Contra cautela (613°).
a) Garantía real o personal.
➢ La garantía real está referida a bienes y en la personal es necesario el análisis
de la persona que ofrece la contra cautela o su estado de necesidad, en esta
última se encuentra la caución juratoria (que puede ser admitida siempre que
sea eficaz y proporcional).
➢ La contra cautela de naturaleza real se constituye con el mérito de la
resolución que la admite y debe recaer sobre bienes de propiedad de quien la
ofrece (para su inscripción en el registro correspondiente).
b) Garantía sometida a plazo.
➢ Una vez concluido el plazo deben ser prorrogadas u ofrecerse otra garantía de
la misma naturaleza u eficacia (dentro de 3 días de haber vencido el plazo),
pues si quedara sin efecto lo haría también la medida cautelar.
c) Exceptuados de prestar contra cautela (614°).
➢ Los tres poderes del Estado, los órganos constitucionales autónomos, los
Gobiernos Regionales y Locales, así como las universidades; también la parte a
quien se le haya concedido auxilio judicial.
d) Cancelación de la Contra cautela (620°).
➢ Una vez resuelta la causa originaria en definitiva y de modo favorable a quien
obtuvo la medida cautelar, la contra cautela ofrecida queda cancelada de pleno
derecho.
9. Casos Especiales.
I. Caso especial de procedencia (615°).
✓ Es procedente el pedido de la presente medida de quien haya obtenido
sentencia favorable (aunque esta fuese impugnada).
✓ La solicitud es tramitada y ejecutada ante el Juez de la demanda, con copia de
los actuados pertinentes, sin que sea necesario exponer los fundamentos de la
pretensión ni ofrecer la contra cautela.
II. Casos especiales de improcedencia (616°).
✓ No proceden medidas cautelares para futura ejecución forzada contra los tres
poderes del Estado, los órganos constitucionales autónomos, los Gobiernos
Regionales y Locales, así como las universidades.
✓ Tampoco procede la medida contra los bienes particulares asignados a
servicios públicos indispensables que presten los Gobiernos referidos en el
párrafo anterior, cuando con la ejecución afecten su normal desenvolvimiento.
10.Variación (617°).
✓ A pedido del titular de la medida y en cualquier estado del proceso puede variarse
esta; sea modificando su forma, variando los bienes sobre los que recae o su
monto, o sustituyendo al órgano de auxilio judicial.
✓ La parte afectada con la medida puede realizar similar pedido, el que será resuelto
previa citación al titular.
11.Eficacia de la Medida Cautelar (619°).
✓ Una vez que se haya resuelto el proceso principal de manera definitiva y en modo
favorable al titular de la medida, este requerirá el cumplimiento de la decisión bajo
apercibimiento de proceder a su ejecución forzada.
✓ La ejecución se iniciara afectando el bien sobre el que recae la medida cautelar.
12.Medida Cautelar Innecesaria o Maliciosa (621°).
✓ Cuando se declare infundada la demanda cuya pretensión principal estivo
asegurada con una medida cautelar, el titular de esta pagará las costas y costos del
proceso cautelar, así como una multa; adicionalmente a pedido de parte podrá ser
condenado también a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
✓ La indemnización será fijada por el Juez del proceso, previo traslado por tres días.
13.Deterioro o Pérdida de bien afecto a medida cautelar (622°).
✓ El peticionante de la medida, así como el órgano de auxilio judicial respectivo, son
responsables solidariamente por el deterioro o la pérdida del bien afecto a medida
cautelar.
✓ Esta responsabilidad se regula y es establecida por el Juez de la demanda siguiendo
el trámite de la medida cautelar innecesaria o maliciosa.
14.Extinción de la Medida Cautelar (625°).
✓ Respecto a procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la
medida se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su
ejecución; si el proceso principal no hubiese concluido, podrá el juez (a pedido de
parte) disponer la reactualización de la medida, lo cual requiere de nueva
ejecución.
✓ La previa redacción de este artículo establecía que las medidas cautelares
caducaban a los 2 años de haber sido consentida o ejecutoriada la medida que
amparaba la pretensión garantizada; por ello antes se exigía que el solicitante
renovara la medida cada 2 años.
✓ Sin embargo, basándonos en la realidad de los procesos que se llevan a cabo en
poder judicial estos no duran dos años, suelen extenderse; por lo que se ha
eliminado de la redacción la caducidad de las medidas, quedando únicamente lo
dispuesto en el primer párrafo.
15.Sustitución de la Medida (628°).
✓ Cuando la medida cautelar garantice una pretensión dineraria, el afectado puede
depositar el monto fijado en la medida, con lo que el Juez de plano la sustituirá.
✓ La suma depositada se mantendrá en garantía de la pretensión y devengará el
interés legal.
✓ Procede además la sustitución cuando el afectado ofrezca garantía suficiente a
criterio del Juez, quien resolverá previo traslado al peticionante por tres días.
16.Cancelación de la Medida (630°).
✓ En la sentencia de primera instancia cuando sea declarada infundada la demanda,
la medida cautelar queda cancelada, aunque la sentencia haya sido impugnada.
✓ Sin embargo a pedido del solicitante el Juez podrá mantener la vigencia de la
medida hasta su revisión en la instancia superior, siempre que se ofrezca contra
cautela de carácter real o fianza solidaria.
IX. PROCESOS NO CONTENCIOSOS
1. Introducción.
✓ Sobre la competencia jurisdiccional hay que mencionar que en razón al territorio
es competente el Juez del domicilio del requirente o de la persona a favor de la
cual se interpone la solicitud; en razón a la cuantía cuando el monto del petitorio
es menor a las 50 URP es competente el Juez de Paz Letrado (este también tiene
competencia exclusiva para los procesos de inscripción de partidas), cuando el
monto sea mayor a las 50 URP es competente el Juez Civil; en los procesos de
rectificación de partidas podrán tramitarse ante el Juez de Paz Letrado o ante
notario.
✓ Si se formula contradicción (formulada dentro de cinco días de notificada la
resolución admisoria) sobre el proceso, este se convierte en uno contencioso,
anexando los medios probatorios que serán actuados en la audiencia
correspondiente.
2. Inventario.
II.1. Judicial.
a) Procedencia (CPC 763°).
➢ Es procedente la solicitud cuando así lo prescriba la ley (para la posesión
temporal de los bienes del ausente, para el matrimonio del viudo o viuda
que no haya hecho inventario para los bienes que esté administrando
pertenecientes a sus hijos, el inventario valorizado para la liquidación de
sociedad de gananciales, para la adopción de personas con patrimonio,
antes de ejercer la tutela del menor, para el albacea sobre los bienes que
constituyen la herencia, para el usufructo legal o testamentario).
➢ También lo es cuando se sustente su necesidad.
➢ Cualquier interesado puede solicitar facción de inventario con el fin de
individualizar y establecer la existencia de los bienes que pretenda
asegurar.
b) Trámite.
➢ La audiencia correspondiente realizará en las circunstancias
correspondientes, con la intervención de los interesados que concurran.
➢ En el acta se procederá a la descripción de los bienes que se encuentran en
el lugar, su estado, las características que permitan su individualización,
ello sin calificar la propiedad ni su situación jurídica.
➢ Puede disponerse que los bienes inventariados sean valorizados por
peritos cuando se solicite antes de la conclusión de la audiencia, esta
valorización se llevara a cabo en nueva audiencia.
➢ Se dejará constancia de las observaciones e impugnaciones que se
formulen.
➢ Inclusión de bienes; cualquier interesado puede solicitarla sobre bienes no
señalados en la solicitud inicial, el plazo para solicitarla vence el mismo día
de la audiencia.
➢ Exclusión de bienes; cualquier interesado puede solicitarla sobre bienes
que se pretenda asegurar hasta 10 días posteriores a la realización del
inventario y valorización (vencido el plazo o denegada esta podrá ser
demandada en proceso de conocimiento o abreviado), la solicitud será
resuelta en nueva audiencia exclusiva para la presente.
c) Efectos de la Solicitud (CPC 768°).
➢ Concluido el inventario y la valorización (en su caso), se pondrá de
manifiesto lo actuado por 10 días en el local del juzgado.
➢ Si no se pide exclusión de bienes o resuelta esta, el Juez aprobara el
inventario y ordenara que se protocolice notarialmente.
➢ Cabe destacar que el inventario no es título para solicitar la posesión de los
bienes.
II.2. Notarial.
a) Competencia; es competente el notario del lugar donde se encuentren los
bienes materia de la solicitud, si los bienes se encontrasen en lugares
diferentes es competente el notario del lugar donde se encuentre cualquiera
de ellos o al que se le formuló la petición primero.
b) Trámite.
➢ Comienza con la solicitud del interesado y se cita (fecha y hora) para que
los interesados puedan apersonarse a la realización del inventario (en caso
de sucesiones, los herederos; en caso de liquidación de la sociedad
conyugal, los cónyuges).
➢ Al solicitar la realización de los inventarios el interesado puede pedir que
se incluyan otros bienes no incluidos por el solicitante.
➢ Se procede a realizar la descripción sin peritaje de los bienes; en el caso de
inmuebles debe consignarse lo correspondiente a los datos de inscripción,
sobre bienes muebles deben poder identificarse (número de placa en
vehículos, número de serie u otros datos en electrodomésticos) o
tratándose de bienes que no tengan tal capacidad se debe realizar la
descripción (estado) y establecer las condiciones (si son perecibles o no) de
manera exacta.
c) Efectos de la Solicitud.
➢ Cuando se haya concluido con la realización del inventario, este se
introduce en el libro donde se inscriben los actos notariales (registro oficial
del notario) realizando así la protocolización; es decir, el registro de los
actos notariales que no son constituyentes de escritura pública.
➢ Si se desea realizar la exclusión de bienes esta deberá ser solicitada ante el
órgano jurisdiccional.
3. Administración Judicial de Bienes.
3.1. Procedencia, Objeto y Legitimidad.
✓ Procede la designación de administrador judicial de bienes por ausencia de
padres, tutor o curador, además en los casos de ausencia o de copropiedad.
✓ Su objeto es el de nombrar al administrador en mención y la aprobación de la
relación de bienes sobre los que se va a ejercer la administración.
✓ Solicitan el nombramiento de administrador los que la ley autorice y los que
tengan interés sustancial para pedirlo (a criterio del juez).
3.2. Nombramiento.
✓ Cuando concurran quienes representen más de la mitad de las cuotas en el
valor de los bienes (sobre derechos) y existe acuerdo unánime respecto de la
persona que debe administrar, se respetara el acuerdo.
✓ A falta de acuerdo se nombrara al cónyuge sobreviviente o al presunto
heredero de mayor edad; en caso que ninguno de ellos reúna las condiciones
para el buen desempeño del cargo el Juez nombrara a tercero.
✓ Cuando exista multiplicidad de bienes y sean varios los interesados el Juez a
pedido de los interesados podrá nombrar más de un administrador.
3.3. Atribuciones y Obligaciones.
✓ El administrador tienes las atribuciones que le conceda en Código Civil 30 en
cada caso, además de las que acuerden con los interesados con capacidad de
ejercicio y que el Juez apruebe (cuando no haya acuerdo tendrá las que el
juez disponga).
✓ Está obligado a rendir cuentas e informar de su gestión en los plazos que
acuerden los interesados con capacidad de ejercicio o en los que establezca la
normatividad civil y en todos los casos al cese de su cargo.
30
Derechos y Obligaciones del administrador judicial de los bienes del ausente (CC 55°), Disposición de
Bienes del ausente (CC 56°), Derechos y Obligaciones de la patria potestad (CC 423°), Deberes del tutor (CC
526°), Funciones del curador de bienes (CC 602°).
3.4. Prohibiciones y Autorización Judicial.
✓ El administrador está sujeto a las prohibiciones dispuestas por el Código Civil 31
y las que el Juez le haya impuesto en atención a las circunstancias.
✓ Requiere autorización del Juez para celebrar los actos señalados en el
presente código, esta será concedida oyendo al Consejo de Familia cuando así
lo disponga la ley.
3.5. Renuncia, Remoción y Sustitución.
✓ La renuncia del administrador solo produce efectos desde que sea notificada
su aceptación por el Juez, a pedido de interesado se puede nombrar a nuevo
administrador judicial.
✓ El administrador puede ser removido siguiendo el proceso del nombramiento,
si el Juez decide la remoción en la misma resolución deberá nombrar al nuevo
administrador judicial.
3.6. Conclusión.
✓ Esta concluye cuando todos los interesados tengan capacidad de ejercicio y
así lo decidan, además de los casos previstos en el Código Civil 32.
4. Autorización para Disponer de Derechos de Incapaces.
4.1. Procedencia y Competencia.
✓ Procede la solicitud del representante del incapaz para la celebración o
realización de determinados actos respecto de bienes o derechos de sus
representados, en los casos que requieran de autorización judicial para ello 33.
✓ La solicitud debe estar acompañada del proyecto de documento que contiene
el acto por el cual se solicita autorización.
✓ El Ministerio Público será parte solo en los casos en que no haya Consejo de
Familia constituido con anterioridad.
✓ Se rige por las reglas de competencia de los procesos no contenciosos,
excepcionalmente es competente el Juez de Familia (en los casos de
autorización para la enajenación u obligación de los bienes del menor).
4.2. Causales para la Disposición.
31
Actos Prohibidos al tutor (CC 538°), Prohibición de adquirir derechos reales por contrato, legado o subasta
pública (CC 1366° inc.8); Prohibición de tomar en arrendamiento (CC 1668°)
32
Restitución a la administración del padre o la madre (CC 445°), Perdida de la administración por puesta en
peligro de los bienes del hijo (CC 446°), Extinción y cese de la tutela (CC 549° y 550°), Muerte del tutor
(551°), Cese de la curatela por rehabilitación del incapaz (CC 610°), Fin de la curatela del sentenciado (CC
611°), Caducidad y renuncia del legado (CC 772° y 773°), Remoción y cese de cargo del albacea (CC 795° y
796°).
33
Poder especial para representación legal (CC 167°), Limitación y prohibición a la disposición de los bienes
de los hijos (CC 447° y 448°), Autorización para retiro e inversión de dinero (CC 452° y 453°, 523° y 524°),
Autorización para disponer de los bienes del menor (CC 531°), Actos que requieren autorización judicial (CC
532°), Transacción de Ausentes o Incapaces (CC 1307°), Mutuo celebrado por representantes de incapaces o
ausentes (CC 1651°(.
a) Utilidad; para ello se debe acreditar la rentabilidad segura del acto que se
proponga y el aseguramiento que se dé a nombre del incapaz.
b) Estado de Necesidad; acreditando que el menor o el incapaz no tiene forma
de cubrir sus necesidades por si solo.
4.3. Medios Probatorios.
✓ Cuando se proponga la declaración testimonial, los testigos no deben ser
menos de tres ni más de cinco, además de ser mayores de 25 años.
✓ Sobre autorización para realizar actos de disposición sobre bienes o derechos
cuyo valor esté determinado por criterios objetivos (como avalúos que
tengan carácter de declaración jurada, cotización de bolsa o análogos)
deberán adjuntarse a la solicitud los documentos que lo acrediten o, en su
defecto, certificación oficial de su valor o pericia de parte.
4.4. Formalización de la Autorización.
✓ Cuando el acto cuya autorización se solicita deba formalizarse
documentalmente, el Juez firmará y sellará cada una de las hojas.
5. Ofrecimiento de Pago y Consignación.
5.1. Procedencia, Legitimidad y Forma del Ofrecimiento.
✓ Respecto a los casos establecidos en el código 34, quien pretenda cumplir una
prestación, puede solicitar su ofrecimiento judicial y (en su caso) que se le
autorice consignarlo con propósito de pago.
✓ Cuando exista un proceso contencioso en que se discuta la relación material
que origino o esté conectada con la obligación debida; el ofrecimiento y
eventual consignación deben realizarse en dicho proceso siguiendo el trámite
correspondiente (Competencia especial).
✓ El ofrecimiento debe consistir en cumplir la prestación en la audiencia.
5.2. Requisitos y Anexos Especiales.
✓ El solicitante debe precisar con detalle la naturaleza y cuantía de la
obligación.
✓ Además de anexar los medios probatorios que acrediten que la obligación es
exigible, que en el pago que pretenda realizar concurren los requisitos
establecidos por la normatividad civil35.
5.3. Forma de Consignación.
a) Pago de dinero o entrega de valores, se realiza mediante la entrega del
certificado de depósito expedid por el Banco de la Nación.

34
Forma del pago por consignación (CC 1251°), Formas del ofrecimiento de pago (CC 1252°).
35
Formas del pago por consignación (CC 1251°).
b) Otros bienes, en la audiencia el Juez decide la manera, el lugar y la forma de
su depósito, considerando lo que el título de la obligación establezca o lo
expuesto por las partes (subsidiariamente).
c) Prestaciones no susceptibles de depósito; el Juez dispondrá la manera de
efectuar o tener por efectuado el pago según lo que el título de la obligación
establezca o lo expuesto por las partes (subsidiariamente).
5.4. Trámite sin Contradicción.
✓ Cuando el acreedor no contradiga el ofrecimiento dentro de los 5 días del
emplazamiento o cuando no concurra a la audiencia, en ella el Juez declarará
la validez del ofrecimiento y recibirá el pago.
✓ En caso que el solicitante no concurra a la audiencia, o si concurre pero no
realiza el pago en la forma ofrecida, se declarará inválido el ofrecimiento y se
procederá a imponer una multa.
✓ Cuando el emplazado acepte el ofrecimiento, se dispondrá que la prestación
sea entregada de manera directa e inmediata.
5.5. Trámite con Contradicción.
✓ Una vez tramitada la contradicción y su absolución (cuando la haya), el Juez
autoriza la consignación sin pronunciarse sobre sus efectos y declarará
concluido el proceso sin resolver la contradicción, quedando a salvo el
derecho a que las partes lo hagan valer en proceso no contencioso.
✓ En los procesos contenciosos, cuando se trate de prestaciones de
cumplimiento periódico, los ofrecimientos y consignaciones se realizaran en
ellos.
5.6. Ofrecimiento Extrajudicial y Consignación Judicial.
✓ Si el acreedor al que se le ha hecho ofrecimiento extrajudicial de pago se ha
negado a admitirlo, el deudor podrá consignar judicialmente la prestación
debida; para ello el silencio importa manifestación de voluntad negativa.
✓ El solicitante deberá cumplir con los requisitos especiales y anexos del
presente, acompañándolos de los medios de prueba del ofrecimiento y la
negativa del acreedor.
✓ A través del auto admisorio, el Juez emplazará al acreedor para que en la
audiencia exprese o no su aceptación al pago, bajo apercibimiento de
disponer su consignación.
5.7. Retiro de la Consignación.
✓ La solicitud se formula por escrito, con las formalidades (firma legalizada del
Secretario del Juzgado) y anexos correspondientes (copia simple del
documento de identidad).
✓ Recibida la solicitud el Juez confiere traslado a la otra parte mediante
notificación y con contestación o sin ella, dentro del tercer día expide auto
que autorice o deniegue la solicitud.
✓ Si accede a la petición, dispone la entrega del bien consignado o, del
certificado de depósito que endosará a favor del legitimado.
✓ La entidad o persona depositaria que haga la entrega de lo consignado, está
en la obligación de verificar la identidad del solicitante y exigir que firme el
recibo en el que conste la identidad y fecha de entrega.
6. Inscripción y Rectificación de Partida.
6.1. Judicial.
a) Procedencia.
➢ La solicitud de inscripción o de rectificación de partida de matrimonio,
defunción y de nacimiento, procede solo cuando no se hayan practicado
dentro del plazo establecido por ley o cuando el juez considere atendible
el motivo.
➢ Cuando se trate de rectificación del nombre, sexo, fecha del
acontecimiento o estado civil, se deberá indicar con precisión qué es lo
que se solicita.
➢ Las normas del presente son aplicables a la inscripción o rectificación de
partidas de los nacimientos, matrimonios y defunciones de peruanos
ocurridos en el exterior registrados ante la autoridad nacional.
b) Legitimidad.
➢ El representante legal del incapaz o en su defecto cualquiera de sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
para la rectificación de la partida de nacimiento.
➢ La persona cuya partida de nacimiento se trata de rectificar, si es mayor
de edad, y en caso que haya fallecido, por sus parientes.
➢ Cualquiera de los cónyuges o, por fallecimiento de estos cualquiera de sus
parientes, para la inscripción o rectificación de la partida de matrimonio.
➢ Cualquiera de los parientes, para la inscripción o rectificación de la partida
de defunción.
➢ El Ministerio Público cuando el fallecido no tenga parientes.
c) Publicación.
➢ La publicación del extracto de la solicitud se practicará por una sola vez en
la forma prescrita en los artículos 167° y 168° (notificación y forma de
edictos) en lo que fuere aplicable; los documentos que contienen los
edictos serán autorizados por Abogado, como requisito para su
publicación.
d) Trámite Especial.
➢ Las personas cuyos nacimientos se hayan inscrito en los Registros de
Estado Civil de las Municipalidades de la República y Consulados del Perú,
en cuyas partidas figuren por error entre sus nombres y apellidos la
palabra “de” o las letras “y”, “i”, “e” o “a”, u otro error manifiesto de
ortografía, de sexo o similar que fluya del propio documento podrán
solicitar su rectificación.
➢ El Juez, sin observar el trámite del proceso no contencioso, dispondrá de
plano la rectificación correspondiente.
6.2. Notarial.
a) Procedencia.
➢ Procede la solicitud de rectificación que tengan por objeto corregir los
errores y omisiones de nombre, apellidos, fecha de nacimiento, de
matrimonio, defunción u otros que resulten evidentes del tenor de la
propia partida o de otros documentos probatorios; estos se tramitarán
ante notario.
➢ En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nombre
de la persona o sus apellidos, el sexo u otra información contenida en la
partida que no surja de un error evidente.
b) Legitimidad; los mismos a los que se refiere el trámite judicial a excepción del
Ministerio Público.
c) Requisitos.
➢ La solicitud deberá expresar el objeto del pedido y se acompañará la
partida que se pretenda rectificar, así como los instrumentos que
acrediten fehacientemente el pedido.
d) Publicación.
➢ El notario mandará publicar un extracto de la solicitud conforme a lo
dispuesto por el Artículo 13 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos
no Contenciosos, la cual establece:
➢ “La publicación de avisos a que se refiere la presente ley, se realiza por
una sola vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar
donde se realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la
localidad más próxima. Si fuera el caso, se observará lo dispuesto en el
Artículo 169 del Código Procesal Civil. En el aviso debe indicarse el
nombre y la dirección del notario ante quien se hace el trámite”.
e) Escritura Pública.
➢ Transcurridos 10 días útiles desde la publicación del último aviso, el
notario elevará a escritura pública la solicitud, insertando los
instrumentos que acrediten su pedido y cursará los partes al registro
respectivo.
7. Sucesión Intestada.
7.1. Judicial.
a) Procedencia.
➢ Respecto de los casos previstos en el artículo 815° del Código Civil,
cualquier interesado puede solicitar el inicio del proceso sucesorio, estos
casos son cuando:
1. El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido
declarado nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de
comprobación judicial; o se declara inválida la desheredación.
2. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado
la caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
3. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la
herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene
descendientes.
4. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o
por no haberse cumplido la condición establecida por éste; o por
renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin
sustitutos designados.
5. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos
en testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en
cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de
que no dispuso”.
➢ Cuando se trate de intereses de incapaces sin representación puede
solicitarlo el Ministerio Público.
b) Admisibilidad.
➢ Se deberá acompañar a la solicitud:
1. Copia certificada de la partida de defunción del causante o la
declaración judicial de muerte presunta.
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o
documento público que contenga el reconocimiento o la declaración
judicial, si se trata de hijo extra-matrimonial.
3. Relación de los bienes conocidos.
4. Certificación registral de que no hay inscrito testamento en el lugar del
último domicilio del causante y en donde tuvo bienes inscritos.
5. Certificación registral de los mismos lugares citados en el inciso
anterior de que no hay anotación de otro proceso de sucesión
intestada.
6. Cuando sea el caso se deberá acompañar a la solicitud la constancia de
inscripción de la unión de hecho en el Registro Personal.
c) Legitimación Pasiva.
➢ A los presuntos herederos domiciliados en el lugar, al cónyuge supérstite
y a la Beneficencia Pública correspondientes, se les notificará solo la
resolución admisoria, y las demás si es que se apersonan al proceso.
➢ Si el causante fue extranjero, se notificará además al funcionario consular
respectivo.
d) Notificación por Edictos e Inscripción Registral.
➢ Una vez admitida la solicitud, el Juez dispondrá:
1. La publicación de un aviso tanto en el diario de los anuncios judiciales
como en otro de amplia circulación; si en el lugar no hubiera diario, se
utilizará la forma de notificación edictal más adecuada a criterio del
Juez.
El aviso contendrá la identificación del Juzgado y del Secretario de Juzgado,
los nombres del solicitante y del causante y la fecha y lugar del
fallecimiento de éste.
Se acreditará en la audiencia prueba de la notificación realizada.
2. La anotación de la solicitud en el Registro de Sucesión Intestada y el
Registro de Mandatos y Poderes; para tal fin el Juez cursa los partes a
los registros correspondientes conforme a ley.
e) Inclusión de Heredero y Audiencia.
➢ Dentro de los treinta días contados desde la publicación (notificación por
edictos), el que se considere heredero puede apersonarse acreditando su
calidad con la copia certificada de la partida correspondiente, o
instrumento público que contenga el reconocimiento o declaración
judicial de filiación.
➢ De producirse tal apersonamiento, el juez citará a audiencia, siguiéndose
el trámite correspondiente. Si no hubiera apersonamiento, el juez, sin
necesidad de citar a audiencia resolverá atendiendo a lo probado.
f) Ejecución.
➢ Consentida o ejecutoriada la resolución que declara herederos, se
procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 762°; es decir, la
inscripción ejecutada mediante oficio o partes firmada por el Juez.
7.2. Notarial.
a) Procedencia y Competencia.
➢ La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados a los que
señale el artículo 815° del Código Civil (ya mencionado en el judicial);
ante el notario del lugar del último domicilio del causante.
b) Requisitos.
1. Nombre del causante.
2. Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de
muerte presunta.
3. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o
herederos, o documento público que contenga el reconocimiento o la
declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo.
4. Partida de matrimonio si fuera el caso.
5. Relación de los bienes conocidos.
6. Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u
otro proceso de sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del
causante y en aquél donde hubiera tenido bienes inscritos.
c) Publicación y Anotación Preventiva.
➢ El notario mandará publicar un aviso conteniendo un extracto de la
solicitud y notificará a los presuntos herederos.
➢ En caso de herencia vacante, notificará a la Sociedad de Beneficencia
Pública o, a falta de ésta, a la Junta de Participación Social en ambos
casos, del lugar del último domicilio del causante en el país, o de la
Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana sí estuvo
domiciliado en el extranjero.
➢ El notario mandará se extienda anotación preventiva de la solicitud.
d) Inclusión de Herederos.
➢ Dentro del plazo a que se refiere el artículo 43° (15 días útiles desde la
publicación del aviso) el que se considere heredero puede apersonarse
acreditando su calidad de tal con cualquiera de los documentos
señalados en el artículo 834° del Código Procesal Civil (copia certificada
de la partida correspondiente, o instrumento público que contenga el
reconocimiento o declaración judicial de filiación).
➢ El notario lo pondrá en conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos
diez días útiles no mediará oposición, el notario lo incluirá en su
declaración y en el tenor del acta correspondiente
e) Protocolización e Inscripción.
➢ Transcurridos 15 días útiles desde la publicación del último aviso, el
notario extenderá un acta declarando herederos del causante a quienes
hubiesen acreditado su derecho.
➢ Cumplido el trámite de protocolización, el notario remitirá partes al
Registro de Sucesión Intestada del lugar donde se ha seguido el trámite y
a los Registros donde el causante tenga bienes o derechos inscritos, a fin
que se inscriba la sucesión intestada.

También podría gustarte