Está en la página 1de 10

EXPORTACIÓN

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en


territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país
productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización.
El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite
es la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en
determinada nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país
receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados
suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que
varían ostensiblemente de un país a otro.
Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del
latín ‘exportatio’, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros,
cuyo resultado final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor.
Existen diferentes procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo,
hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en otro país.
También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o
hacia el comprador directo por medio de una empresa intermediaria, como sucede
con el reputado caso del gigante norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro
procedimiento común es exportar materia prima o bienes semiacabados para que
la empresa importadora, lo pueda terminar de manufacturar.
EXPORTACIONES Y DEMANDA AGREGADA
El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos dicho,
es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su
propio territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras.
Si atendemos a la fórmula de la demanda agregada:
DA = C + I + G + (X – M)
Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M
las importaciones.
Podemos comprobar como las exportaciones se registran sumando. Esto es,
ceterisparibus, si el valor de las exportaciones aumenta, la demanda agregada
que conceptualmente es análoga al producto interior bruto (PIB) crecerá.
Otro punto interesante es respecto a la balanza de pagos. Habitualmente, y de
forma errónea, se asocian las exportaciones a la balanza comercial. Sin embargo,
cabe mencionar que la balanza comercial se refiere a productos, pero también
existen otras partes de la balanza de pagos como la balanza de servicios. Así
pues, lo correcto sería referirse a la balanza por cuenta corriente (una parte de la
balanza de pagos), dentro de la cual se encuentra la balanza de bienes y
servicios.
Dicho esto, si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de
bienes y servicios, el país tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios.
Por el contrario, si las exportaciones son menores a las importaciones en el total
de bienes y servicios, el país tendrá déficit en su balanza de bienes y servicios.
LAS EXPORTACIONES DESDE EL SIGLO XX
En la vida moderna cada país ha elaborado sus legislaciones de acuerdo a sus
propios intereses y necesidades. Es una de las principales fuentes de ingresos
para un país. Por ello, los gobiernos desean proteger al productor nacional,
colocando obstáculos a las importaciones como gravámenes muy altos o tarifas, lo
que lógicamente afecta a los países productores y monoproductores.
Un ejemplo podrían ser un país como Venezuela. Históricamente, el país ha
dependido en gran medida de sus exportaciones de petróleo. Por tanto, cabe
esperar que ante cambios en la demanda de petróleo a nivel mundial o problemas
con otros países, pueda afectar a su economía de forma grave. Pero, al mismo
tiempo, una demanda creciente puede reportar en una gran cantidad de ingresos
para la economía.
Otro aspecto a tener en cuenta es el comercio ilegal como el tráfico de drogas y
armas, que evidentemente no puede nunca tipificarse como una “exportación”, por
encontrarse esta actividad fuera de los marcos legales. Asimismo, también existen
exportaciones de bienes no tangibles, como pudieran ser los bancarios.
EXPORTACIONES COLOMBIANAS. ¿QUÉ SE EXPORTA Y HACIA DÓNDE?
Qué Se Exporta
El primer producto que Colombia exporta al mundo es el Petróleo Crudo. En 2018
las exportaciones del llamado zumo de dinosaurio alcanzaron los 11.1 mil millones
de dólares. El segundo lugar no lo ocupan los refinados del petróleo, que de hecho
están de cuarta posición con un total de 2.06 mil millones de dólares.
El segundo lugar, en realidad, lo ocupan las Briquetas de carbón, cuyas
exportaciones generan unos 7.63 mil millones de dólares; mientras que el tercer
producto colombiano más exportado, a pesar de la caída en la producción
experimentada durante el año, sigue siendo el café, cuyas ventas al exterior
generaron unos 2.7 mil millones de dólares.
El cuadro de cinco productos más exportados lo cierra el Oro, con un total de 1.45
mil millones de dólares de exportaciones.
A nivel porcentual, el Petróleo Crudo representa un 28% del total de las
exportaciones. Las Briquetas de Carbón, representan un 20% y el café, un 6,9%.
Estos tres productos suman casi el 55% del total de productos que Colombia
vende al extranjero. Siendo una economía tan diversificada, el país sigue afectado
por depender tanto de tan pocos rubros productivos.
¿Qué nos indica esto? Evidentemente que las exportaciones colombianas siguen
dependiendo en altísimo grado del sector de la minería.
Pareciera que la economía local no logra deslastrarse del que resulta el principal
defecto competitivo de las economías latinoamericanas: exportan mucha materia
prima, consumen muchos productos terminados, pero producen pocas cosas de
alto valor agregado.
Esto deja a los países de la región como meros aportadores de las materias
primas con las que el mundo sigue funcionando.

Hacia Dónde Se Exporta


El cuadro anterior lleva a una conclusión obvia: Colombia exporta principalmente
hacia los países con una alta demanda de materias primas. Veamos algunos
números para saber si esta conclusión es acertada. Veamos también si un
negocio exportador es una buena idea para quienes se estén preguntando “dónde
invertir mi dinero”.
Históricamente, Estados Unidos ha sido siempre el principal destino de las
exportaciones colombianas. Eso ha convertido al país del norte en nuestro más
importante socio comercial. Es una realidad que ha existido desde hace muchos
años, pero que se ha visto potenciada en años recientes. Apenas en 2018 las
exportaciones a Norteamérica alcanzaron más de 11 mil millones de dólares.
Al ser un país necesitado de materiales básicos para realizar los productos finales
que comercializan a lo interno y con el resto del mundo, Estados Unidos siempre
ha visto en Colombia a un proveedor seguro de esas materias primas.
El segundo país que recibe exportaciones colombianas es Panamá. Nación con la
que Colombia sostiene relaciones históricas desde la misma fundación de ambos
países, recibió en 2018 unos 2.58 mil millones de dólares en productos
colombianos.
China, país que importa muchísimas materias primas de países como Perú,
acompaña a los panameños y norteamericanos en el Top 3 de exportaciones
colombianas, con una recepción de 2.02 mil millones de dólares en exportaciones
neogranadinas. Los Países Bajos y México ocupan el cuarto y quinto lugar, con
1.86 y 1.56 mil millones de dólares en exportaciones locales, respectivamente.
En general, Colombia exporta a naciones con amplias necesidades de materias
primas no procesadas, para poder usarlas en sus muy industrializadas economías.
Las Exportaciones, ¿Oportunidades de Negocios?
Frente a este panorama se puede concluir que Colombia sigue siendo un país que
sufre para exportar. Solo tres rubros sostienen más de la mitad de los ingresos por
ventas al extranjero. ¿El reto? No es tanto aumentar, sino cómo diversificar las
exportaciones.
Para ello los empresarios locales deben tener largueza de miras, apuntar a invertir
en rubros que no formen parte de las exportaciones tradicionales. La tecnología,
los productos de alto valor agregado, las fabricaciones textiles, los servicios
especializados, etc. Todos esos lugares en donde la economía colombiana es
débil, espera por capital, creatividad empresarial e inversores arriesgados,
dispuestos a transformar la balanza comercial que actualmente muestra números
alentadores por su crecimiento y preocupantes por la debilidad que dejan entrever.
Ese es el gran reto de la economía colombiana en el siglo XXI.

DOCUMENTOS SOPORTES

Documentos necesarios para la exportación


Para realizar una exportación en Colombia, se deben tener en cuenta siguientes
documentos:

 Registro como exportador

¿Cómo me registro como exportador? 

De acuerdo con el Decreto 2788 de 2004, modificado por el Decreto 2645 de 2011
de Ministerio de Hacienda, se reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el
cual se constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los
sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe
tramitar el registro del RUT ante la DIAN o actualización del RUT, especificando
dicha actividad comercial. En todo caso, según el Estatuto Tributario sí es persona
natural, esta actividad es de régimen común.

El RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal virtual de


la DIAN, que se puede hacer directamente en la página web o a través de una
asistencia con un funcionario acreditado en los puntos de atención a nivel nacional
de la DIAN. Su formalización posterior requiere la presentación de los documentos
solicitados para el trámite, en los puntos de contacto habilitados por la DIAN o
ante la Cámara de Comercio, en caso de necesitar matrícula mercantil.

 Estudio de mercado y localización de la demanda potencial

Ubicación de la subpartida arancelaria

Conocer la partida arancelaria de su producto es el primer paso para el proceso de


internacionalización o exportación. La partida arancelaria es un código de
identificación que consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquyellas
mercancías que vayan a pasar por el proceso de importación o exportación,
caracterizando un producto en un sistema ordenado de descripción y codificación,
basado en el Sistema Armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial
de Aduanas (OMA).

El código de las partidas arancelarias sirven para describir la mercancía con fines
de facilitar su identificación en el comercio internacional. Las partidas
arancelarias también determinan los requisitos e impuestos a pagar.

¿QUÉ ES LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA?

 
La clasificación arancelaria de una mercancía es el paso inicial en una operación
de comercio internacional. Se trata de un código numérico que se asigna a todos
aquellas mercancías que vayan a ser importadas o exportadas; permite conocer
cuáles serán los aranceles de importación, trámites de exportación en origen, los
requisitos de importación en destino o las posibles medidas de política comercial
que afectan esas mercancías.

Esta clasificación se regirá por lo establecido en el Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías (SA), que tiene como objetivo principal
establecer un sistema numérico y de textos común, que permita clasificar en las
mismas aperturas los productos similares que se comercializan
internacionalmente.

Para iniciar su proceso exportador es muy importante conocer la diferencia entre


un arancel y una partida arancelaria. 

¿QUÉ ES EL ARANCEL?

 
Es el derecho de aduana (tarifas, impuestos) que se aplican a las importaciones
de mercancías, los cuales buscan que los productos hechos en el país importador
tengan una ventaja en cuanto a los precios, con respecto a las mercancías
similares que importan otros países. Además, los aranceles constituyen una fuente
de ingresos para los gobiernos.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ARANCELES?

 
 Arancel ad-valorem: Se calcula como un porcentaje del valor como un
porcentaje del valor de la importación.
 Arancel especíco: Se calcula como una determinada cantidad de unidades
monetarias por unidad de volumen de importación.
 Arancel mixto: Es que está compuesto por un arancel ad-valorem y un
arancel especifico.
 

¿CÓMO CONSULTAR LA PARTIDA ARANCELARIA EN COLOMBIA?

 
1) Ingrese a la página de la DIAN: (www.dian.gov.co) es el único ente 1 oficial
autorizado para determinar estas clasificaciones en Colombia.
2) En el menú de superior, seleccione “Transaccional”, luego de click en el 2
ícono: Otros servicios y luego de click en otros servicios informáticos.
3) La partida arancelaria podrá consultarse por estructura nomenclatura,
dando click en el nombre. 
4) En la siguiente ventana podrá visualizar las secciones del arancel,
determinadas por la clasificación de productos de acuerdo con su
naturaleza, en donde cada uno está compuesto de capítulos, los cuales se
desplegarán, encontrando la partida y posteriormente la subpartida que se
compone de 10 dígitos.
Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

 Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada

¿Cómo se realiza la expedición del certificado de origen?

El Certificado de Origen es una solicitud que permite obtener la prueba


documental de origen mediante la cual se acredita que los productos fueron
elaborados en Colombia. Este documento se obtiene con el fin de acogerse a las
preferencias arancelarias establecidas en los diferentes Acuerdos Comerciales
suscritos por Colombia.

Según el Decreto 4176 del año 2.011, el diligenciamiento de este tipo de


documentos se realizará en los aplicativos que disponga la DIAN.

Mediante este certificado, el exportador podrá exportar productos con descuentos


arancelarios a aquellos países con los cuales Colombia ha negociado convenios,
en resumen, pueden exentarse de impuestos.

Elaboración y presentación de la declaración de origen:

 
Mediante este trámite podrá conocer el procedimiento con el que se puede
obtener la prueba documental de origen "Certificado de Origen" mediante la cual
se acredita el origen de los productos colombianos con destino a la exportación,
con el fin de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los
diferentes Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia y a las preferencias
unilaterales otorgadas en el marco del Sistema General de Preferencias.

 Factura Comercial

¿Cómo funciona la factura comercial?

La factura comercial (commercial invoice), base de la negociación comercial, es


preparada por el vendedor y describe en forma clara la transacción, el
consignatario y el sistema de pago.

La factura comercial debe ser tan detallada como sea posible y estar claramente
redactada, con el fin de que la información sea comprensible hasta con un
conocimiento limitado del idioma utilizado.
Este documento se utiliza principalmente para: inspección de la aduana en los
puntos de exportación e importación; inspección por el comprador al recibo de la
mercancía y pago de la mercancía por el comprador.

A falta de un contrato de compra-venta separado, la factura, aunque no constituye


por sí misma un contrato, cobra una especial importancia como confirmación de
las condiciones del acuerdo entre las partes.

Mediante la Resolución 1112 de la CAN, desde el 6 de noviembre de 2007, se


establecieron los requisitos que deben cumplir las facturas comerciales como
soporte del valor de transacción de las mercancías y se resaltan algunas
novedades:

 Reflejar los pagos directos efectuados o por efectuar del comprador al


vendedor y los pagos indirectos realizados o por realizar del comprador a
terceros en beneficio del vendedor.
 Ser un documento original y definitivo. No se acepta una factura pro forma.
 Ser expedida por el vendedor de la mercancía.
 Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
 Contener como mínimo los siguientes datos: a) Membrete o logotipo del
vendedor.
b) Número y fecha de expedición.
c) Nombre y dirección del vendedor.
d) Nombre y dirección del comprador.
e) Descripción de la mercancía.
f)) Cantidad.
g) Precio unitario y total.
h) Moneda de la transacción comercial.
i) Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los INCOTERMS

La factura comercial puede tomar la forma de un mensaje electrónico, en cuyo


caso deberá cumplir con los requisitos antes señalados, aplicándose lo
establecido en la legislación nacional sobre regulación del comercio electrónico.

Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al español,


la autoridad aduanera podrá exigir al importador que adjunte la traducción
correspondiente.

¿Que debe tener una Factura Comercial?

Información relacionada con la transacción

 Número de factura
 Fecha de la factura
 Número de pedido
 Valor total de la venta
 Moneda
 Condiciones de pago

Información relativa al importador y el exportador

Información relacionada con el envío de las mercancías

 Origen de las mercancías


 Seguro
 Fecha de exportación, medio de transporte y destino final
 Firma del shipper o expedidor

 Lista de Empaque (si se requiere) Packing list

Es la lista de productos que las agencias de transportes que proporciona


información sobre la mercancía. Este documento, que es de emisión obligatoria,
contiene información sobre la carga, otorgándole un número de referencia para
evitar pérdidas y destrucciones y facilitar la reconocimiento selectivo de las
mercancías por parte de las autoridades aduaneras.

 Registro sanitario o Vistos Buenos (si lo requiere el producto)

La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito


en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, siendo
así, el exportador deberá tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con
anterioridad a la exportación, los vistos buenos o requisitos especiales que
requiera su producto para ser exportado, teniendo en cuenta las normas vigentes
para cada producto. 

Usted podrá conocer los vistos buenos y trámites específicos en Colombia para
exportar o importar, teniendo previamente identificada la partida arancelaria que
cuenta con 10 dígitos y que define su producto.

Según su producto, el cumplimiento de este requisito tendrá que ver con la


protección de la salud humana y animal ya que certifica la inocuidad y salubridad
de los productos para uso o consumo de los seres humanos y animales; así como
la restricción o control por parte de nuestro país sobre ciertos materiales,
productos o mercancías.

Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos,


Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente (Preservación Fauna y
Flora Silvestre).
 Documento de Transporte

También podría gustarte