Está en la página 1de 16

DESCRIPCIÓN DEL

MÓDULO
• CARTA DE BIENVENIDA

Apreciados estudiantes, les damos la bienvenida a este módulo de Teorías y Sistemas Psicológicos,
el cual es la puerta de entrada a este fascinante mundo del estudio del comportamiento del ser
humano.

Sea esta la oportunidad para que a la luz de lo teórico podamos entender el origen de la Psicología,
con la plena seguridad que habrá un cambio significativo en sus vidas. Es así como los invitamos
a participar activamente en este módulo en donde adquirirán esas herramientas estratégicas para
reconocer e identificar como nació la psicología y como desde sus orígenes se fueron gestando
todas las teorías que en la actualidad marcan el rumbo de la psicología actual. Para ello,
abordaremos temas como el origen y la evolución de la misma junto con los principales autores
psicología.

Es importante que para lograr el éxito suyo dentro del módulo, usted como estudiante haga una
lectura sistemática y cuidadosa de los materiales que hacen parte del aula e intervenga de manera
frecuente en los diferentes espacios que se habilitarán en el aula virtual. Tenga en cuenta que
todas las actividades del módulo están orientadas a brindar los elementos necesarios para que
tengan una idea general de la historia de la Psicología y sus principales representantes.

Cordialmente,

El equipo de tutores.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
• FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL MÓDULO: TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS

AUTOR: SANDRA POSADA BERNAL

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA

CORREO ELECTRÓNICO OFICIAL: sposadab@poligran.edu.co

Objetivos de aprendizaje del curso

Comprender cualquier contenido psicológico desde las diferentes corrientes, escuelas y teorías
psicológicas existentes.

Relacionar los supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las principales


escuelas de psicología contemporánea con las corrientes del pensamiento psicológico.

¿Cuáles son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrán o serán capaces de hacer al finalizar el
curso?

• Reconocer aspectos generales de la psicología como disciplina científica.


• Determinar los postulados de las orientaciones teóricas más importantes de la
psicología.
• Identificar las principales escuelas psicológicas, sus enfoques y aportes desde una
perspectiva histórica.
• Comprender y conocer los procesos cognitivos y afectivos básicos que componen y
sustentan el ámbito psicológico del comportamiento humano.

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 3


• CRITÉRIOS DE EVALUACIÓN

QUIZ SEMANA 3

Indicador de lo Indicador de lo
Indicador de lo que
Criterio de Resultado de que el que el
el estudiante debe
Evaluación aprendizaje estudiante debe estudiante debe
hacer
saber ser

Se evalúa la Reconocer la Reconocer el Conceptualización Desarrollar la


apropiación por gestación de la desarrollo de la de la Psicología autonomía y
parte del psicología, psicología como como ciencia, pensamiento
estudiante de Identificar los ciencia delimitar los crítico frente a
los temas vistos diferentes identificar los planteamientos los diferentes
en la semana 1, autores y principales básicos del postulados que
2 y 3 logrando teorizaciones de exponentes de Estructuralismo, sus aportaron al
dar la psicología de la psicología de principales desarrollo de la
cumplimiento en la conciencia, la conciencia, representantes y su psicología como
la realización del reconocer la sus influencia en la ciencia, lograr la
quiz en las temática de la planteamientos psicología, comprensión del
fechas psicología de los y aportes. diferenciar los desarrollo
establecidas. reflejos diferentes humano como
identifica sus postulados, y teorías fenómeno
principales asociadas a la complejo y
exponentes. psicología y su multidimensional
desarrollo. en cada campo
temático.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
PARCIAL SEMANA 4

Indicador de lo Indicador de lo
Indicador de lo que
Criterio de Resultado de que el que el
el estudiante debe
Evaluación aprendizaje estudiante debe estudiante debe
ser
saber hacer

Se tendrá en El estudiante da El estudiante El estudiante El estudiante debe


cuenta una cuenta clara de debe dar cuenta debe hacer una ser capaz de
aplicación de los los conceptos de haber lectura juiciosa transferir sus
conceptos introducidos en aprehendido las de todos los aprendizajes a
manejados en las unidades uno cuestiones contenidos diferentes contextos
las dos primeras y dos: básicas en torno vistos para inherentes al
unidades de cuestiones a la gestación de mostrar sus quehacer de
trabajo básicas y la Psicología, así comprensiones psicólogo.
gestación de la como las sobre los
psicología, nociones de la mismos en el
psicología de la Psicología de la parcial.
conciencia y Conciencia.
psicología de los
reflejos.

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 5


FORO SEMANA 5 Y 6
Indicador de lo que Indicador de lo que
Criterio de Resultado de Indicador de lo que el
el estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje estudiante debe ser
saber hacer

Se tendrá en El estudiante El estudiante El estudiante a El estudiante debe


cuenta la necesita haber debe haber leído través de su ser comprometido,
participación leído los y comprendido participación dándose cuenta
activa del documentos todos los activa, coherente del valor de la
estudiante propuestos contenidos con los temas rigurosidad
tratando de dar hasta la semana propuestos vistos y académica y de la
su opinión 6 y puede hasta la semana acompañada de ética del
acerca del tema elaborar su 6. referentes profesional de la
propuesto y propia reflexión teóricos psicología.
teniendo como alrededor del relevantes debe
base los temas tema demostrar que
trabajados hasta puede utilizar sus
la semana 6 nuevos
aprendizajes para
poderlos poner
en práctica en
contexto real.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
QUIZ SEMANA 7

Indicador de lo Indicador de lo
Indicador de lo
Criterio de Resultado de que el que el
que el estudiante
Evaluación aprendizaje estudiante debe estudiante debe
debe ser
saber hacer

Se evalúa la Reconoce los Identifica los Define Defiende sus


apropiación por diferentes principales planteamientos propios
parte del enfoques exponentes de la básicos de la argumentos con
estudiante de los psicológicos, Psicología de Reflexología, bases científicas,
temas vistos en logrando comportamiento, Psicoanálisis y genera
la semana 5, 6 y identificar psicología del del movimiento pensamiento
7 cumpliendo postulados y inconsciente y humanista. crítico frente a los
con la realización generando una psicología enfoques
del Quiz en las diferenciación en humanista, así psicológicos, logra
fechas las como sus apropiar
establecidas. características principales conceptos para
principales de exponentes, luego desarrollar
cada uno, así aportes, ideas claras en
mismo reconoce aplicaciones y contextos reales.
los autores más planteamientos e
representativos e influencia en la
influyentes de psicología actual.
cada enfoque
psicológico.

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 7


EXAMEN FINAL SEMANA 8

Indicador de Indicador de lo
Indicador de lo
Criterio de Resultado de lo que el que el
que el estudiante
Evaluación aprendizaje estudiante estudiante debe
debe ser
debe saber hacer

Se tendrá en El estudiante da El estudiante El estudiante El estudiante debe


cuenta una cuenta clara de los debe saber debe ser capaz de
aplicación de los conceptos reconocer comprender transferir sus
conceptos introducidos en las aspectos cualquier aprendizajes a
manejados en las 4 unidades, donde generales de la contenido diferentes
cuatro unidades se trabajaron los psicología psicológico contextos
de trabajo. siguientes temas: como desde las inherentes al
cuestiones básicas disciplina diferentes quehacer de
y gestación de la científica, corrientes, psicólogo.
psicología, determinando escuelas y
psicología de la los postulados teorías
conciencia, de las psicológicas
psicología de los orientaciones existentes,
reflejos, psicología teóricas más relacionando los
del importantes supuestos
comportamiento de la epistemológico s,
psicología psicología, así ontológicos y
cognitiva, como las metodológicos
psicología del principales de las principales
inconsciente y escuelas escuelas de
psicología psicológicas, psicología
humanista. sus enfoques y contemporánea
aportes desde con las
una corrientes del
perspectiva pensamiento
histórica. psicológico.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
• MAPA DEL MÓDULO

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 9


• GLOSARIO

ACTIVIDAD MENTAL: es una serie de postulados que dan inicio a la psicología alemana, la cual
sostiene que la mente se distingue del cuerpo y es la causa de los procesos superiores de
pensamiento, voluntad y percepción. Para esta psicología, la mente es activa y dinámica, es
generadora de conocimientos y no depende en su totalidad de la información del entorno para
generar sus contenidos.

ALMA: es la entidad vital de los seres vivos incluyendo al ser humano. Se toma como el aspecto
inmortal y espiritual de la persona. Carece de existencia física o material, pero explica los procesos
psicológicos del pensamiento y la voluntad. El alma es el más antiguo objeto de la Psicología, cuyo
nombre deriva del término griego “psyché”.

ASOCIACIONISMO: es una postura en la cual los procesos mentales superiores resultan de la


combinación de elementos mentales o sensoriales. Las asociaciones ofrecen un mecanismo de
aprendizaje y adaptación al medio.

CIENCIA: estudio sistemático del mundo natural y de los métodos basados en la observación.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
CONSCIENCIA: estar al tanto de las experiencias pasadas, las aspiraciones futuras y el tener un
conocimiento personal junto con una reflexión activa. Es el estado de atención a la experiencia
subjetiva en cualquier momento.

CONDUCTISMO: es un sistema de la Psicología que toma como objeto el comportamiento


observable y medible.

CONTINGENCIA: es un principio de asociación que se refiere al grado de la relación de


dependencia la cual explica la asociación entre dos o más sucesos.

DEDUCCIÓN: es el proceso o secuencia de razonamiento que consiste en una progresión a partir


de un principio conocido a uno desconocido, p. e., de lo general a lo particular.

DUALISMO: es cualquiera de las premisas filosóficas de la psicología que asumen la posición de


que lo seres humanos poseen dos aspectos: el mental y el físico.

EMPIRISMO: filosofía de la ciencia que señala a la experiencia como la única fuente de


conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA: rama de la metafísica que estudia los orígenes, las características, los modos y
los límites del conocimiento.

FENÓMENO: es un hecho experimentado unificado y sin análisis.

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 11


FENOMENOLOGÍA: es un planteamiento metodológico que se concentra en la unidad y la
integridad de los acontecimientos y las experiencias.

FUNCIONALISMO: valora los aspectos prácticos y aplicados de las actividades psicológicas, en


lugar de describir estructuras y contenidos.

GESTALT: forma o aspecto. Se refiere a cualquiera de las estructuras unificadas que conforman la
experiencia y tienen propiedades que no es posible reducir a sus componentes, puesto que la
unidad del todo es más que la suma de sus partes.

HUMANISMO: conjunto de tendencias que consideran al individuo en términos de su dignidad,


ideales e intereses.

INCONSCIENTE: término general de los niveles de actividad psicológica que no se encuentran


accesibles a la consciencia del ser humano.

INDUCCIÓN: secuencia lógica de razonamiento que consiste en la progresión de inferencias de


principios conocidos para llegar a un enunciado general que cubre todas las instancias aplicables,
p. e., de lo particular a lo general.

INNATISMO: indica cualquier capacidad o predisposición heredada.

INTERACCIONISMO: interpretación de los procesos orgánicos y mentales que postula que mente
y cuerpo, siendo entidades distintas, se influyen de manera reciproca.

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
INTROSPECCIÓN: reflexión a contemplación que hace el individuo de su propia experiencia
subjetiva.

MÉTODO CIENTÍFICO: aproximación al conocimiento que se basa en la obtención de datos, la


generación de una teoría para explicarlos, la generación de hipótesis comprobables basadas en
la teoría y la comprobación empírica de esas hipótesis.

MÉTODO EXPERIMENTAL: técnica de investigación en la que un investigador manipula


deliberadamente eventos seleccionados y luego mide los efectos de dichas manipulaciones en la
conducta subsecuente.

OBSERVACIÓN NATURAL: método de investigación que involucra el estudio sistemático de la


conducta animal o humana en escenarios naturales más que en el laboratorio.

TEORÍA: explicación sistemática de un fenómeno; organiza los hechos conocidos, permite


predecir nuevos hechos y permite ejercer cierto grado de control sobre el fenómeno.

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 13


• BIBLIOGRAFÍA

BARRAGÁN, H. Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1977.

CHAPLIN, J. Psicología: Sistemas y Teorías. México: Interamericana, 1978.

FERRANDIZ, A., La Fuente, E. & Loredo, J. Lecturas de Historia de la Psicología. España: UNED
Ediciones, 2004.

GONDRÁ, J. M. Historia de la Psicología. Introducción al Pensamiento moderno. Volumen II:


Escuelas, Teorías y Sistemas Contemporáneos. España: Síntesis Psicológica, 2001.

GOODWIN, J. Historia de la Psicología Moderna. Mexico: Limusa Wiley, 2009.

HEIDBREDER, E. Psicologías del Siglo XX. Buenos Aires: Paidós, sin año.

HERGENHAHN, B. Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: International Thompson,


2003.

KHUN, T. Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos, 1978.

MARX, M. y HILLIX, W. Sistemas y Teorías Psicológicos Contemporáneos. Buenos Aires: Paidos, sin
año.

NYE, R. Tres Psicologías. México: Thompson Learning, 2002.

REALE, G. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Barcelona: Herder, 1995.

SÁNCHEZ-BARRANCO, A. Historia de la Psicología. Sistemas, Movimientos y Escuelas. Madrid:


Pirámide, 2004.

TORTOSA, F. Historia de la Psicología. Madrid: McGraw Hill, 2006.

VALERA, O. Las corrientes de la Psicología Contemporánea. Colombia: Fondo de Publicaciones,


Universidad Autónoma, 2000.

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
ON-LINE

BRENNAN, J. Historia y Sistemas de la Psicología. México: Editorial Prentice Hall Hipanoamericana


S.A. (1999). Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=Q4CEsW3yiU8C&printsec=frontcover&dq=historia+de+la
+psicologia&hl=es&sa=X&ei=1sTpT8GWMJGi8QS39rHbDQ&ved=0CEoQ6AEwBA#v=onepage&q
=historia%20de%20la%20psicologia&f=false

GARCÍA, L. Breve Historia de la Psicología. España: Siglo XXI. (2007). Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=ehEEp8IYqqsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gardner, H. An Historical Introduction to Modern Psychology. London: Routledge and Kegan Paul
LTD. (1999). Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=CGs04j1ypooC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Hergenhahn, B. An Introduction to the History of Psychology. USA: Cengage Learning. (2009).


Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=iZwXnfYAo3oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Kumar, A. The Comprehensive History Of Psychology. India: Motilal Banarsidass Publishers PVT
LTD. (1991). Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=dXZnwvs6gYIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Saiz, M y Cols. Historia de la Psicología. Barcelona: Editorial UOC. (2009). Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=fZftd1tRrDMC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+
psicologia&hl=es&sa=X&ei=ZJfFT6fMKYGO8wS2gZWzBg&redir_esc=y#v=onepage&q=historia%2
0de%20la%20psicologia&f=false

Santamaría, C. (2009). Historia de la Psicología: el Nacimiento de una Ciencia. España: Editorial


Ariel. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=0kPsNmPnOpoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+l
a+psicolog%C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=IcPpT_b2FoGs9ASQxuHRDQ&redir_esc=y#v=onepage&q
=historia%20de%20la%20psicolog%C3%ADa&f=false

[ TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS ] 15


Schultz, D y Schultz, S. A History of Modern Psychology. (2008). USA: Thomson Wadsworth.
Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=ge36EniJWwQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte