Está en la página 1de 27

El concepto de Disgrafía se mueve

dentro de dos contextos:

»Contexto Neurológico
»Enfoque Funcional
Contexto neurológico:

Contexto Neurológico
En este caso la causa de la Disgrafía se
debe a un déficit neurológico. En este apartado se
incluyen las agrafias, que son una manifestación
de las afasias e implican anomalías severas del
grafismo.

Contexto Funcional
Trastorno de la escritura
que surge en los niños, y que no
responde a lesiones cerebrales o a
problemas sensoriales, sino a
trastornos funcionales.
La Disgrafia es una dificultad para
coordinar los musculos de la mano y del
brazo, en niños que son normales desde
el punto de vista intelectual y que no
sufren deficiencias neurologicas severas.

Esta dificultad impide dominar y dirigir


el lapiz para escribir de forma legible y
ordenada
»Letras no reconocibles:
Nos encontramos con grafemas que no podemos identificar.

»Grafismos que permiten la confusión de letras:


A veces los grafismos son tan ambiguos que se confunden unos
con otros.

»Confusiones originadas por la cantidad:


Las letras se confunden porque se añaden o se quitan elementos
(confusiones n/m, por ejemplo)
»Grafemas trazados en una dirección inadecuada:
Cuando se sigue una dirección errónea al trazar una letra, en
las uniones de letras se pueden producir sobreimpresiones de
trazos.
»Letras Sobreimpresas:
Cuando se sigue una dirección inadecuada al escribir la ”a” o
la “o”, hay que repasar lo escrito para hacer el enlace
»Letras en varios trazos:
Cuando para completar una letra se añaden dos o mas
trazos, estos pueden superponerse o separarse, afectando a la
legibilidad.
»Omisión de bucles:
Sobre todo en las letras “b”, “v” y “o”
»Bucles excesivos:
También en las letras “b”, “v” y “o”.
Entre las causas que ocasionan la Disgrafía tenemos:

»Causas de tipo madurativo


»Causas caracteriales
»Causas pedagógicas
»Causas mixtas
CAUSAS DE TIPO MADURATIVO
Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al
niño escribir de forma satisfactoria.

»Trastornos de lateralización.
»Trastornos de deficiencia psicomotora.
»Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-
motrices.
»Trastornos de organización perceptiva.
»Trastornos de estructuración y orientación espacial.
»Trastornos del esquema corporal
»Trastornos en la expresión gráfica del
lenguaje.
»Dislexia.
»Tartamudeo gráfico.
CAUSAS CARACTERIALES.
La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades
perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las
tensiones psicológicas del niño.

La Disgrafia Caracterial se clasifica en tres tipos:

Disgrafía caracterial pura


Son niños con conflictos
afectivos importantes que emplean la
escritura como forma inconsciente de
llamar la atención o que expresan
trastornos del yo por medio de una
escritura defectuosa.
Disgrafía caracterial mixta
Cuando los conflictos emocionales
van unidos a déficits neuropsicológicos
hablamos de componente mixto. La
disgrafía se encuentra reforzada por la
inmadurez psico- afectiva y por los
déficits perceptivo- motrices.

Disgrafías caracteriales reactivas


Son debidas a trastornos
madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos.
Estos niños se sienten incómodos con su propia
escritura, y están muy presionados por el
ambiente familiar y
escolar, desencadenándose, a veces, una
reacción neurótica con alteraciones como a
fobia escolar, estados de ansiedad, etc
CAUSAS PEDAGOGICAS
La escuela es el detonador de las disgrafía, ya que
determinados errores educativos la generan.
Podemos enumerar una serie de causa que pueden
producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos
pedagógicos:

»Instrucción rígida e inflexible, sin atender a


características individuales
»Descuido del diagnóstico del grafismo, como
método de identificación de las dificultades
»Deficiente orientación del proceso de
adquisición de destrezas motoras
»Incapacidad para enseñar a los zurdos la
correcta posición del papel y los movimientos
más idóneos
CAUSAS MIXTAS
Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de
forma independiente, sino como la suma de factores de forma
continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas
característicos más importantes son:

» Crispación en todo el brazo que escribe, a


nivel de dedos y hombro.
»Fenómenos dolorosos.
»Detenciones forzosas durante la escritura.
»Mala coordinación de los movimientos, con
sacudidas y tirones bruscos.
»Sudoración a nivel de las palmas.
»Variación en la forma de sujetar el lápiz.
»Rechazo hacia la escritura.
Se distinguen en ella dos tipos:
»Disgrafía Adquiridas
ÖAfasia dinámica central
ÖAgramatismo:
ÖDisgrafía centrales
ÖDisgrafía periféricas
»Disgrafía Evolutivas
DISGRAFÍAS ADQUIRIDAS
Son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la
lesión la persona podía escribir correctamente. Además, no
todos los aspectos de la escritura tienen que estar dañados por lo
que se pueden aprovechar los que estén intactos para el
tratamiento.

Los síntomas que pueden aparecer son muy variados


según la zona dañada. Hay diferentes tipos según donde se
localice la lesión.

»Afasia dinámica central o disgrafía semántica

Está dañada la planificación del


mensaje. Hay dificultad en producir un
lenguaje espontáneo creativo.
Agramatismo
Dificultades en la estructura sintáctica.

Disgrafía centrales
Falla el procesamiento léxico (las
rutas). Hay distintas
alteraciones, dependiendo de los
almacenes que estén dañados.

Disgrafías periféricas
Están afectados los procesos motores
DISGRAFIA EVOLUTIVA

Tienen disgrafía evolutiva aquellos sujetos que sin razón


aparente tienen dificultades para aprender a escribir. La persona
tiene todo lo necesario para aprender a escribir pero no lo
consigue.

Se diferencia del retraso escritor en


que en el retraso están afectados también los
demás aspectos, no solo los relacionados con el
lenguaje.

La principal característica de la disgrafía


evolutiva es que los sujetos tienen dificultades
a nivel léxico ( en la recuperación de la forma
ortográfica de las palabras).
»Rigidez de la escritura:
Con tensión en el control de la
misma
»Grafismo suelto:
Con escritura irregular pero con
pocos errores motores
»Impulsividad:
Escritura poco controlada, letras
difusas, deficiente organización de la
pagina
Inhabilidad:
Escritura torpe, la copia
de palabras plantea
grandes dificultades

Lentitud y meticulosidad:
Escritura muy
regular, pero lenta, se
afana por la precisión y el
control
La adquisición de la forma de las letras se completará
durante el aprendizaje al que se somete al niño durante su
escolaridad. Se distingue tres etapas:

»Fase precaligráfica

»Fase caligrafica infantil

»Fase Poscaligrafica
Fase precaligráfica.
»El niño es incapaz de superar las
exigencias de las formas caligráficas .
»Los trazos estan
rotos, temblorosos, arqueados o retocados;
las curvas están abolladas, angulosas, mal
cerradas; la dimensión e inclinación de la
letra está incontrolada; las uniones son
torpes; la línea es irregular o descendiente
bruscamente; los márgenes
desordenados, etc.
»El niño al escribir se esfuerza por
conseguir la regularidad pero no lo
consigue por incapacidad motriz.
»Esta etapa varía según las
posibilidades motrices o intelectuales.
FASE CALIGRÁFICA INFANTIL.

Se inicia sobre los ocho o nueve años.

La escritura se aligera y regulariza;


comienza a “inventar” la uniones de las
letras sin originar ninguna modificación;
es frecuente el collage; las líneas son
rectas, los márgenes se distribuyen
correctamente; parece haber llegado a un
perfeccionamiento de estilo.
FASE POSCALIGRÁFICA.
»La llegada a la adolescencia, la
estructura de la personalidad, las
exigencias de velocidad o la
economía del gesto son algunos de los
factores que influyen en el proceso
innovador que tiende a
simplificarlos enlaces, modificar las
letras o a despojarlas de todo
adorno.
»La escritura comienza en esta
etapa a expresar ciertos aspectos de
la personalidad del individuo que
no son fruto del azar.
»En el proceso evolutivo existen
grandes diferencias entre
individuos, también de carácter
sociales y culturales
»Capacidad intelectual en los límites de
normales o por encima de la media.
»Ausencia de daño sensorial grave, como los
traumatismos motóricos, que pueden
condicionar la calidad de la escritura.
»Adecuada estimulación cultural y
pedagógica.
»Ausencia de trastornos neurológicos
graves, como lesiones cerebrales, con o sin
componente motor, ya que podría impedir
una normal ejecución motriz del acto motor.
»El factor edad, también es importante.
»Componente Sensorio-motor
»Componentes Cognitivos e
Integración Cognitiva
»Componente Psicológico
»Componente Social
Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad
acorde con el nivel escolar del niño. Lo más simple consiste en
extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al
grado que cursa. Realizar el análisis de errores

Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben.

La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se
señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores
frecuentes señalada en la etiología de esta patología
Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en
cursiva, reproducir el texto tal cual ésta, y luego otros
dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y
otro en cursiva para pasar a la imprenta

Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin


cometer errores y omisiones; o bien si puede
transformar la letra (lo que implica un proceso de
análisis y síntesis)

Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie


palabras, sílabas o letras
» Completar o adivinar la
palabra y el nombre de las
figuras
» Copiar en los círculos y
cuadrados en blanco las
letras que vea en los círculos y
cuadrados de arriba

También podría gustarte