Está en la página 1de 2

Hace mucho tiempo este territorio llamado Tuta fue considerado un caserio, es decir era un

pequeño territorio en el que habitaban los indígenas Tutas, bajo las órdenes de Tutazua jefe
tributario y hermano del Zaque de Hunza, quien gobernaba lo que hoy se conoce como
Tunja, Todo esto fue antes de la llegada de los españoles, que recordemos fue en 1492. En
1556 llegaron aquí los primeros evangelizadores que fueron los padres Dominicos. Como
encomenderos llegaron a Tuta Miguel Sánchez, señalado este como uno de los soldados
que participo en el incendio del templo del sol en Sogamoso y Juan de Avendaño. Entonces
los habitantes de Tuta solicitaran que el caserío fuera exaltado a la categoría de
parroquia, hecho que se oficializo el 23 de marzo de 1777, cuando fue publicado el
Decreto respectivo.

El Municipio de Tuta perteneció durante el siglo XVIII (18) a la administración territorial


de Oicatá y Combita. El 22 de Diciembre de 1786 el corregidor de justicia mayor de la
ciudad de Tunja nombró como Alcalde pedáneo a Don Jerónimo Escobar; a partir del 2 de
enero de 1794 el territorio de Tuta es anexo a la administración del valle de Sotaquira bajo
la dependencia directa del Alcalde de Paipa, luego Tuta y Sotaquira permanecieron
gobernadas por un solo Alcalde hasta los primeros años de 1800. Permaneciendo hasta
1816, año en el cual logró su propia administración, siendo su primer alcalde el señor
Pedro Fonseca. El libertador Simón Bolivar pasó por Tuta en cinco ocasiones en el año
1820.

Asi pasaron muchos años y el municipio fue creciendo hasta que consolidó sus 8 veredas:
Alisal, Hato, Hacienda, San Nicolás, Leonera, Agua Blanca, Resguardo y Río de Piedras.

Nuestros abuelos, padres, y demás familiares crecieron aquí o vinieron de otras partes del
país, incluso de otras partes del mundo y el municipio se convirtió en lo que vemos hoy de
camino al colegio, cuando vamos al parque municipal y vemos la parroquia Santa Rita de
Casia, que fue construida en 1907, cuando disfrutamos del festival del requinto y la poesía
desde 1995 durante las fiestas municipales en enero, o cuando salimos a caminar en poco,
vemos nuevos cultivos, vemos la propia siderúrgica, vimos cómo se construyeron las
carreteras que nos dejan conectarnos con otros municipios y ciudades y es así como
llegamos al día de hoy 27 de septiembre de 2021, más de un año después de la declaración
de la pandemia mundial del covid 19.
Alcalde pedáneo: alcalde local, pero rinde cuentas a un alcalde mayor.
Parroquia civil: la parroquia es la división político-territorial de menor rango.

También podría gustarte