Está en la página 1de 19

OBJETIVO

➢ Aplicar el aprendizaje adquirido en el análisis y la valoración de


temas actuales.
➢ Reconocer la importancia de diferentes aspectos de Panamá.
➢ Incrementar nuestra comprensión y análisis.
➢ Favorecer la colaboración entre los estudiantes.

El istmo de Panamá se encuentra en un área de bajas latitudes y en una


zona de convergencia intertropical. Por esta razón, posee un clima de
altas temperaturas y un régimen lluvioso abundante, elementos
importantes para el desarrollo de los ecosistemas naturales que
proporcionan una enorme fuente de riqueza hídrica, la cual favorece el
desarrollo de las actividades productivas, económicas y comerciales del
país.

Estación seca (Lago Gatún, Chorrera)

Estación lluviosa (Costa Abajo, Colón)

CONCEPTO DE CLIMA

El clima se define como la síntesis de las condiciones meteorológicas de


un área dada, cuya caracterización se basa en las estadísticas
registradas acerca de las variables referentes al estado de la atmósfera
durante un largo periodo.

Por encontrarse en una zona climática tropical alejada del ecuador


térmico y pluviométrico, Panamá cuenta con dos estaciones climáticas
bien definidas: una lluviosa, que va desde abril hasta diciembre, y otra
seca, que inicia en diciembre y termina en marzo. El clima panameño ha
sufrido el influjo de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que
determina los meses de estación seca y el anticiclón de las Azores, que
es el encargado de enviar los vientos alisios a la región.

Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

Debido a que se halla en una zona geográfica de bajas latitudes, entre


los 0,5 0 y 0,80, y a la Fuerza de Coriolis, en pocas ocasiones Panamá
es azotada por fenómenos climáticos naturales como son los ciclones y
los huracanes, que se forman en los trópicos y en las áreas cercanas a
la línea ecuatorial. Generalmente, los huracanes se forman en zonas
donde la latitud es mayor de 10 y los ciclones, en las masas de aguas
oceánicas que registran una temperatura superior a los 26,5 C.

Los fenómenos climatológicos naturales se forman a menos de 500


kilómetros del Ecuador, aproximadamente, debido a la Fuerza de
Coriolis, que hace que los huracanes giren en espiral.

En el Istmo, la Fuerza de Coriolis presenta la particularidad de ser


demasiado débil, circunstancia que nos favorece. Sin embargo, al
producirse huracanes y ciclones cerca del Istmo, este sufre efectos
colaterales como fuertes lluvias e inundaciones.

Fuerza de Coriolis

EL CLIMA Y SU PAPEL DETERMINANTE EN LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS

El clima ejerce una gran influencia sobre el transporte, los medios de


comunicación y actividades económicas como la ganadería, la
agricultura y la silvicultura. En lugares donde el clima es extremo, como
el polar o el desértico, se dificulta el desarrollo agrícola y forestal.

Ganadería Agricultura Silvicultura

En la ganadería, el clima influye en el sistema de adaptación y


desplazamiento de los animales. En el caso de los núcleos urbanos y
ciudades, se han creado microclimas, debido a las constantes emisiones
de gases contaminantes y al efecto invernadero, que es producto de las
actividades que degradan el medio realizadas por el hombre.

Los efectos del calentamiento global y el cambio climático, como las


variaciones de las temperaturas y abundantes precipitaciones pluviales,
sequías, entre otros, se han sentido, principalmente, en el sector primario
o de base en los últimos años. Esta situación repercute en la
disponibilidad de los recursos naturales, en la productividad agrícola, en
los ingresos de miles de familias que dependen directamente de estas
actividades y en sus condiciones de vida. Por tanto, es importante crear
programas que impidan establecer asentamientos humanos en
territorios vulnerables a inundaciones, deslizamientos de tierras y
sequías.

Calentamiento global El cambio climático

FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA PANAMEÑO

La situación geográfica

Panamá se encuentra, de acuerdo con el ecuador 0°, en el hemisferio


norte, entre los 7° 12 y 9° 39 de latitud norte; y con referencia al
meridiano 0° en el hemisferio occidental, es decir, entre los 77° 10 y 83°
03 de longitud oeste. Su pequeña extensión territorial, el tener salida a
dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, y su variado relieve de tierras
altas y bajas, son aspectos que han modificado el régimen pluviométrico
general del país.

Oceanografía

Los océanos Atlántico y Pacífico son las principales fuentes generadoras


de humedad de nuestro país. La relación entre la atmósfera y los
océanos determina las propiedades de calor y humedad de las masas
de aire; por tal razón, en Panamá se goza de un clima de influencia
marítima durante gran parte del año.

Meteorología

Las condiciones climáticas de Panamá se han visto afectadas por el


anticiclón permanente del Atlántico Norte, sistema en que se generan los
vientos alisios del nordeste que llegan a nuestro país, en las capas bajas
de la atmósfera. Panamá está situada bajo la Zona de Convergencia
Intertropical, sitio en el que confluyen los vientos alisios del hemisferio
norte y del sur. Esta zona se mueve siguiendo el movimiento que realiza
el sol en el transcurso del año y como consecuencia afecta el clima de
los lugares que se encuentran bajo su influencia. El movimiento norte y
sur que realiza la Zona de Convergencia Intertropical, ha ocasionado que
en Panamá se presenten dos estaciones: una seca y otra lluviosa sobre
todo el territorio nacional.

EL CLIMA DE PANAMÁ Y SUS CARACTERÍSTICAS, SEGÚN EL DR.


ALBERTO McKAY

De acuerdo con la clasificación climática propuesta por


Köppen y tomando en consideración las características de
la vegetación, las temperaturas medias mensuales y media
anual, las precipitaciones medias mensuales y media
anual, el Dr. Alberto Mckay identificó en Panamá dos tipos
de climas: los climas A de tierras bajas y los climas C de tierras altas.
Tierras altas, Montañas en Boquete.

Tierras bajas, Manglares en Aguadulce

CLIMA A DE TIERRAS BAJAS

Los climas A de tierras bajas comprenden los climas tropicales lluviosos,


caracterizados por ser cálidos durante todos los meses del año y
registrar una temperatura media mensual superior a los 18°C. La
vegetación que crece en este clima es de plantas tropicales que
requieren de mucha humedad y calor.

En este tipo de clima se han identificado tres subclimas: Afi tropical muy
húmedo, Ami tropical húmedo y Awi tropical de sabana.

Clima tropical muy húmedo Afi

Es un clima cálido, de continuas y abundantes lluvias durante todo el


año. Las precipitaciones anuales son mayores a los 60 mm y la
temperatura media registrada del mes más fresco es superior a los 18°C.

Este clima es característico de las tierras bajas de las provincias de


Bocas del Toro, Veraguas, en Portobelo (Colón), en el distrito de Barú,
en la parte fronteriza de la provincia de Chiriquí y en la costa de la
Comarca Ngãbe- Buglé.

Boquete (Chiriquí)

Clima tropical húmedo Ami

Tiene influencia monzónica y lo caracterizan constantes y abundantes


lluvias. Su precipitación anual es superior a los 2250 mm; el mes en que
menos precipitaciones se registran alcanza los 60 mm. La temperatura
media del mes más fresco es mayor a los 18°C y las diferencias entre el
mes más fresco y el más caliente no sobrepasan los 5°C. La estación
seca, que experimenta este tipo de clima, se produce a mediados de
diciembre y se extiende uno o dos meses.

Este tipo de clima domina en gran parte del país y se extiende por las
regiones de colinas y montañas bajas de las provincias de Chiriquí y
Veraguas, por la cuenca del Río Chagres, Chimán, Darién y la Comarca
de Guna Yala.
La cuenca del Río Chagres

Clima tropical de sabana Awi

Es un clima propio de la estación seca, que dura de 4 a 6 meses, registra


una precipitación anual mayor a los 1000 mm y elevadas temperaturas.
Se localiza en las provincias de Veraguas, Los Santos, Herrera, Coclé,
Panamá, Darién, en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí, y parte de
la Comarca de Guna Yala.

Los Santos

CLIMA C DE TIERRAS ALTAS

Son climas templados lluviosos y frescos. Se encuentra en las tierras


altas de nuestro país, donde la temperatura media mensual más cálida
registrada es superior a los 10°C y la temperatura media mensual más
fría es inferior a los 18°C, pero mayor a los -30°C. La vegetación que se
desarrolla en este tipo de clima requiere de un calor moderado y
suficiente humedad para su desarrollo y crecimiento. En las tierras altas
panameñas identificamos dos subclimas: el Cfi, clima templado muy
húmedo y Cwi, clima templado.
Clima templado muy húmedo Cfi

Presenta lluvias abundantes durante todo el año, con precipitaciones


superiores a los 60 mm. La temperatura media del mes más fresco es
inferior a los 18° C. Se identifica en la provincia de Chiriquí, sobre todo
en la parte norte de los distritos de Renacimiento, Bugaba y Boquete.

Bugaba

Clima templado húmedo Cwi

Presenta una baja precipitación anual, la temperatura media del mes


más cálido y el más fresco es inferior a los 50C, dependiendo del lugar
y la altitud a la que se encuentre. En el caso del Volcán Barú, las
temperaturas anuales registradas son inferiores a los 140C. Este tipo de
clima se extiende por la Cordillera Central, en particular por las tierras
altas panameñas localizadas en la provincia de Bocas del Toro, Chiriquí
y en la Comarca Ngãbe- Buglé.
Bocas del Toro

Clasificación de climas de Kõppen

Afi: Clima tropical muy húmedo: Todos los meses con lluvia >60 mm.
Temperatura media del mes más fresco > 18°C.

Ami: Clima tropical húmedo con influencia del monzón (regimen de


vientos): Lluvia anual >2250 mm, 60% concentrada en los 4 meses más
lluviosos en forma consecutiva. Mes con menos lluvia <60mm.
Temperatura media del mes más fresco > 18°C.

Awi: Clima tropical de sabana: Lluvia anual >1000 mm, varios meses
con lluvia <60 mm.

Cfi: Clima templado muy húmedo: Todos los meses con lluvia >60 mm.
Temperatura media del mes más fresco <18°C, determinada por la altura
del lugar.

Cwi: Clima templado húmedo: Algún mes con lluvia mm. Temperatura
media del mes más fresco <18°C.

RÉGIMEN

PLUVIOMÉTRICO POR REGIONES EN PANAMÁ


Se refiere a la distribución estacional de las precipitaciones o lluvias a lo
largo de un año, en una región determinada. En Panamá se identifican
tres regiones pluviométricas que son:

Región Atlántica

Región atlántica. Presenta lluvias constantes durante la mayor parte del


año, las abundantes se registran entre los meses de diciembre y febrero.
Durante el resto del año las lluvias son provocadas por los sistemas
atmosféricos tropicales que se desplazan por el Caribe, por la brisa
marina y el calentamiento de la superficie terrestre durante el día.

Región central

Presenta lluvias que oscilan entre moderadas y fuertes. En la mayoría


de las ocasiones ocurren después del mediodía y van acompañadas de
vientos fuertes y actividad eléctrica.

Región del Pacífico

Presenta constantes y abundantes precipitaciones, cuyas intensidades


oscilan entre moderadas y fuertes. Generalmente van acompañadas de
actividad eléctrica y se producen en horas de la tarde. La época de
lluvias se extiende desde mayo hasta noviembre, pero es suspendida
por un pequeño veranillo entre julio y agosto. Los meses más lluviosos
son septiembre y octubre. La época seca, en cambio, se extiende desde
diciembre hasta abril, cuando las precipitaciones son pocas y las que se
originan se deben a fenómenos atmosféricos como huracanes,
depresiones y tormentas, y a la Zona de Convergencia Intertropical.

Mediciones Meteorológicas Instrumentos Antiguos


Las actividades meteorológicas en el territorio de la república de
Panamá, se iniciaron con la construcción del ferrocarril de Panamá. En
1861 se instaló el primer pluviómetro en la Isla de Taboga, el cual operó
hasta 1967.

Entre los años de 1862 a 1874, la Panamá Railroad Company realizó


mediciones de lluvia en la Ciudad de Colón.

De 1881 a 1889, la Compañía Francesa del Canal inició mediciones de


lluvia y temperatura en Colón, Balboa y la Isla Naos; de temperatura y
velocidad del viento en Colón, Panamá y en el Interior. También se
observaron las temperaturas del agua y las mareas en el Atlántico y en
el Pacífico; y la presión atmosférica en Colón.

En 1905, se crea el Bureau of Meteorology and River Commission en la


Isthmian Canal Comisión, con el propósito de realizar las mediciones de
datos hidrometeorológicos, para la construcción y operación del Canal
de Panamá, responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos.

El Gobierno panameño por medio de la Sección de Agricultura de


Panamá instaló en el interior del país varios pluviómetros, en los años
de 1926 a 1930.

Entre 1929 y 1933 se instalaron cinco pluviómetros aguas arriba de la


Represa de Madden y en los años 1940 y 1941, se agregaron 9
pluviógrafos en los ríos Gatún, Cirí y Trinidad.

La actividad meteorológica en el territorio Nacional estuvo limitada al


desarrollo de las actividades de los servicios meteorológicos operados
por el Gobierno de los Estados Unidos y por las compañías dedicadas al
cultivo de banano y a la producción de azúcar.

Las primeras estaciones climatológicas, propias de una red nacional


fueron instaladas en 1955 por el Servicio Cooperativo Interamericano de
Fomento Económico (SCIFE), agencia cooperativa entre el Instituto de
Fomento Económico (IFE) y U.S.AID (Punto 4)

Diseñador Mediciones Hidrológicas


Las primeras mediciones hidrológicas se iniciaron en Panamá con la
construcción del Canal Interoceánico. La primera compañía francesa
entre 1881 y 1889 instaló los primeros limnímetros y se realizaron aforos
en el Río Chagres. La segunda compañía francesa estableció la estación
del Río Chagres en Alhajuela. Los primeros aforos con molinetes se
realizaron en 1908.

La Isthmian Canal Company continuó desde 1904 con las mediciones


iniciadas por los franceses, ampliando la red en la cuenca del Canal de
Panamá hasta el 31 de diciembre de 1999. A partir de esta fecha, cuando
el Canal de Panamá revierte al Estado Panameño mediante la aplicación
de los tratados TORRIJOS-CARTER, dichas estaciones las opera,
amplia y moderniza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).En 1955 el
Servicio Cooperativo Interamericano de Fomento Económico (SCIFE),
instaló las primeras estaciones de la Red Hidrológica Nacional y en 1961,
el recién creado Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación
(IRHE), asumió la responsabilidad del manejo de la Red Hidrológica y la
Meteorológica Nacional. Con el asesoramiento de la Comisión
Económica para la América Latina (CEPAL) y el Fondo Especial del
programa de las Naciones para el Desarrollo (FE-PNUD), se logró en
1967 la aprobación del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los
Servicios Hidrometeorológicos del Istmo Centroamericano conocido
como Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, (PHCA).

Se designó a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como la


Agencia Ejecutora; así como también, se integró el Comité Regional de
Recursos Hidráulicos (CRRH) como el Organismo Intergubernamental
de Contraparte. Por Panamá, le correspondió al IRHE darle seguimiento
a este proyecto.

En el período de vigencia del PHCA (1967-1972), el IRHE instaló en


Panamá 265 estaciones meteorológicas y 52 estaciones hidrométricas,
que median parámetros meteorológicos de presión, temperatura,
temperaturas extremas, humedad, precipitación (cantidad e intensidad),
viento (velocidad y dirección), evaporación, temperatura del suelo,
insolación y radiación solar. Las estaciones hidrométricas medían los
niveles de agua de los ríos y lagos, en forma continua.

Evolución Hidrometeorológica

ETESA En la primera fase del PHCA (1967-1972) los mayores esfuerzos


se centraron en la instalación de redes de estaciones climatológicas e
hidrológicas y en la formación de personal a nivel universitario y técnico
mediante becas de especialización en Hidrología y Meteorología.

La experiencia resultante de esa primera etapa del PHCA permitió no


solo identificar problemas estructurales y necesidades dentro del
objetivo básico del PHCA, sino que enfatizó la conveniencia de reforzar
y ampliar la asistencia financiera y técnica del PNUD y de la OMM en el
campo específico de la meteorología. En el caso de Panamá, se aprobó
el proyecto PAN/72/011 con el objetivo de sentar las bases para la
creación de un Servicio Meteorológico Nacional (SMN), bajo la
responsabilidad del experto meteorólogo de la OMM, Luis M. De la
Canal, de desarrollar este proyecto.

El Proyecto, se orientó hacia la creación del Servicio en el Ministerio de


Agricultura y Ganadería, sin embargo por falta de recursos económicos
el Gobierno decidió que el IRHE asumiera las funciones del Servicio
Hidrometeorológico Nacional lo cual quedó plasmado en la Resolución
N° 372-72 de 4 de diciembre de 1972.

En el orden nacional, Panamá integró un Comité Nacional para la


coordinación del Proyecto, y se designó, mediante el Decreto Ejecutivo
N° 11 de 8 de enero de 1971, al Jefe de la Sección de Hidrometeorología
del IRHE como Representante Permanente de Panamá ante la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El 8 de mayo de 1975, mediante el Decreto Ejecutivo N° 188, Panamá


reconoce al CRRH como un organismo de carácter permanente, con
facultades para planear, ejecutar y coordinar las labores relacionadas
con el Agua y el Clima en los países del Istmo Centroamericano y se
asigna al Jefe del Departamento de Hidrometeorología del IRHE como
Representante de Panamá ante el CRRH.

El 23 de octubre de 1975, el Representante Permanente de Panamá


ante la OMM y Jefe del Departamento de Hidrometeorología del IRHE,
sustentó la ratificación del Convenio entre Panamá y la OMM ante la
Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, la que
mediante la Ley N° 21 de 23 de octubre de 1975 aprobó en todas sus
partes el documento de ratificación.

En 1997 se crea ETESA, como resultado de la privatización del sector


eléctrico que estaba en esos momentos en manos del IRHE, mediante
la promulgación de la Ley N° 6 del 3 de febrero de 1997.

Esta Ley le asignó a ETESA las funciones Hidrometeorológicas y le


heredó la Red Hidrometeorológica Nacional, con 165 estaciones
meteorológicas y 72 hidrométricas

También podría gustarte