Está en la página 1de 12

Germinación de plantas leñosas nativas de la

provincia de Córdoba
Espinillo (Vachelia caven), Tusca (Vachelia aroma), Espinillo negro (Vachelia
astringens), Lagaña de perro (Erythrostemon gilliesii var. gilliesii), Lagañita (Arquita
mimosifolia), Guayacán (Caesalpinia paraguariensis), Sen del campo (Senna
corymbosa), Cucharero (Porlieria microphylla), Vachellia farnesiana (esta especie
generalmente tiende a hibridarse con otros árboles nativos, como el espinillo, la tusca y
el espinillo negro) y otras semillas de tegumento duro que tengan el tamaño suficiente
para ser lijadas

Hay varios métodos, pero creo que el que da más tasa de éxito es la escarificación con
lija y remojo 24 o 48 horas.
Hay que lijar un poco la semilla desde el extremo contrario a una rayita o puntita,
procurando no dañar el punto por donde sale la raíz, ya que si lo hacemos no va a
germinar. Hay que hacer esto hasta que veamos que lo lijado se pone de color amarillo.
En plantas como la cina cina o en semillas medio deformes, si no vemos la rayita
podemos lijar desde el costado.
Después de escarificar, hay que meter las semillas en agua a 70 ºC - 80 ºC (es la
temperatura promedio del agua para el mate) durante uno o dos días. Si uno observa que
el agua donde uno puso las semillas se pone marrón o amarillenta, huele raro y la
semilla se "descascara" y cambia un poco de color, no es nada grave.
Cuando ya estén hinchadas por completo, recomiendo sembrarlas en una parte de
compost y una de arena.

Variaciones:

Cina Cina (Parkinsonia aculeata), Brea (Cercidium praecox var. praecox), Lata
(Mimozyganthus carinatus), Shinke (Mimosa farinosa) y otras semillas de tegumento
duro que tengan el tamaño suficiente para ser lijadas y que sean sensibles a hongos.

Recomiendo una mezcla especial para estas cuatro. La mezcla es 1 parte de arena, 1 de
perlita (si no tienen pueden remplazarla por arena, pero no por vermiculita, ya que esta
retiene el agua y la perlita no) y una de compost esterilizado. Esto último se hace
poniéndolo en una maceta vieja y echándole una buena cantidad de agua hirviendo.
Para sembrarlas, recomiendo ponerlas a sol pleno, no regarlas de más y poner arriba del
sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros de solamente arena, y poner la semilla en
medio de la capa de arena, evitando que esta toque el sustrato.
Si siembran cuando el sol es muy fuerte, recomiendo poner media sombra de 30% o
40%, por que el sol puede matar las plantitas recién germinadas. También es ideal
sembrarlas en recipientes individuales.
Digo esto por que son bastante propensas a que les de hongo y terminen muriendo. Lo
digo por experiencia propia.
Piquillín chico, grande y piquillín de las sierras (Condalia microphylla, buxifolia y
montana)

El procedimiento es básicamente lijar un poco la semilla desde el costado, ponerlas en


agua que pusimos a hervir y dejamos reposando uno o dos minutos y sembrarlas.
Si tienen aves de corral, palomas o algún loro o pajarito, pueden darles de comer la
semilla y recogerlas cuando ya hayan pasado el tracto digestivo. Si hacemos este
método, solo hay que lavarlas muy bien y ya estarán listas para ser sembradas
Lo que si aclaro es que la germinación puede ser muy tardía, así que no se desesperen.
Solo pongan las semillas plantadas en un lugar muy iluminado sin sol directo o la
sombra de un árbol algo ralo, mantengan la humedad y esperen.
Cuando germinen, y comprobemos que no es un yuyo dejando a la plantita sacar sus
primeras hojas verdaderas, recomiendo ponerlas en un lugar con 3 o 4 horas de sol
directo, y cuando las plantitas tengan ya varios pares de hojas verdaderas, recomiendo
ponerlas en un lugar con 6 o 7 horas de sol directo. Si les toca ponerlas en sol justo a
finales de primavera, durante el verano, y en algunos años, a principios de otoño, van a
agradecer una media sombra de 50% 60%.

Mistol (Sarcomphalus mistol)

Para germinar esta especie hay que lijar bastante la semilla desde el costado, hasta que
llegar al centro de la semilla (recomiendo lijar poco a poco hasta poder ver el centro de
la semilla) y romperle las dos puntitas que tiene (pero sin pasarnos). Después ponemos
la semilla en agua tibia y esperamos 3 días. Es tardía en germinar, pero germina bien. Al
ser tardía en germinar, recomiendo utilizar el truco de poner una capa de 3 o 4 cm de
arena arriba del sustrato, para poner la semilla en el medio. Con esto prevenimos
hongos.

Garabato macho (Senegalia gilliesii)

Para esta planta recomiendo lijar lijar las semillas muy despacio con una lija no muy
fuerte, por que es fácil pasarse. Si lijaste alguna de más, igual sembrala, no perdés
mucho.
----------
Algarrobos (Prosopis spp.), Añil (Indigofera kurtzii), Primavera (Collaea argentina) y
otras semillas de tegumento duro que no tienen el tamaño suficiente para ser lijadas.

Para germinar estas semillas recomiendo echarles agua a 70 ºC - 80 ºC. Pasado uno o
dos días, se van a hinchar algunas, y con un poco de suerte todas. En el caso de que no
se hayan hinchado todas las semillas, repetimos el procedimiento todas las veces que
haga falta.
Este procedimiento es válido en realidad para todas las semillas de tegumento duro,
pero tiene el inconveniente de que puede ser tardío. Por eso no lo recomiendo para
semillas que si podemos lijar a mano, a excepción que tengamos uñas largas.
Variaciones:

Pichanilla (Senna aphylla), Senna chacoënsis, Senna subulata, Senna birostris var.
Hookerina, Senna morongii y alguna que otra semilla pequeña de tegumento duro que
sea bastante sensible a hongos

A estas especies les pasa exactamente lo mismo que la brea. Por esto mismo,
recomiendo hacer la siembra de manera idéntica a esta especie.

Retortuño (Prosopis strombulifera y reptans), Itín (Prosopis kuntzei), Prosopis


pugionata, Prosopis sericantha, Prosopis torquata y algún que otro Prosopis sensible a
hongos.

Estas especies tienden a tener damping-off fácilmente. Para obtener mejores resultados,
recomiendo poner arriba del sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros de solamente
arena, y poner la semilla en medio de la capa de arena, evitando que la esta toque el
sustrato. Haciendo esto, vamos a poder evitar el damping-off en la plantita recién
germinada.

----------

Tala común, gateador, chicape y churqui (Celtis ehrenbergiana, iguanaea, chicape y


pallida), Viscote (Parasenegalia visco), Moradillos (Schinus fasciculatus y
longifolius), Aguaribay (Schinus areira), Pata de vaca espinoso (Bauhinia fortificata),
Guacle (Bulnesia bonariensis), Tabaquillo (Polylepis australis), Mistol del zorro
(Castela coccinea), Molle blanco (Sideroxylon obtusifolium), Tala negro (Achatocarpus
praecox), Mato (Eugenia cisplatensis), Manzano de campo (Ruprechtia apelata),
Calafate cordobés (Berberis ruscifolia), Chilcas (Flourensia oolepsis y campestris),
Crotones (Croton lachnostachyus y subpannosus), Curupí (Sapium haematospermum),
Ancoche (Vallesia glabra), Durazno de campo (Kageneckia lanceolata), Tumiñico
(Lycium cestroides), Mariposita (Heteropterys spp.), Alisos de río (Tessaria integrifolia
y dodoneifolia), Molle de beber (Lithraea molleoides), Margarita de la piedra
(Angelphytum aspilioides), Sacha huasca (Dolichandra cynanchoides), etc.

La manera de germinar todas estas especies es muy simple. Uno, dos o tres días en
remojo, cambiando el agua a diario, y están listas para pasar a tierra. Las semillas de
algunas especies se hidratan, otras no. En algunos casos (por ejemplo el tabaquillo) no
es necesario hidratar la semilla, pero esto acelera el proceso de germinación. De hecho
este tratamiento es recomendable aplicarlo a toda semilla, a excepción de semillas
extremadamente pequeñas.

Variaciones:
Guindillo (Sebastiania commersoniana)

Esta semilla tiende a tener damping-off fácilmente. Para obtener mejores resultados,
recomiendo poner arriba del sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros de solamente
arena, y poner la semilla en medio de la capa de arena, evitando que la esta toque el
sustrato. Haciendo esto, vamos a poder evitar el damping-off en la plantita recién
germinada.

Garabato hembra (Senegalia praecox), Falso tala (Bougainvillea stipitata), Atamisqui


(Capparis atamisquea) y otras semillas que necesiten estar un tiempo en remojo y que
sean sensibles a hongos.

Estas semillas tienden a pudrirse fácilmente. Para obtener mejores resultados,


recomiendo poner arriba del sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros de solamente
arena, y poner la semilla en medio de la capa de arena, evitando que la esta toque el
sustrato. Haciendo esto, vamos a poder mantener húmeda la semilla sin pudrirla.

Zampas o Cachiyuyos (Atriplex spp.), Jumes (Allenrolfea spp.), Palo azul (Cyclolepis
genistoides) y Suaedas (Suaeda spp.)

Para germinar estas especies, propias de zonas de clima extremo y alta salinidad, hay
que poner las semillas en remojo alrededor de dos semanas y media, cambiando el agua
y limpiando el recipiente donde tengamos la semilla a diario. Digo esto por que las
semillas poseen unas sales que inhiben la germinación, y para removerlas hay que hacer
esto. Si vemos que el agua cambia de color, es normal, y no hay que preocuparse.
A estas especies les pasa exactamente lo mismo que la brea. Para esto, recomiendo
hacer la siembra de manera idéntica a esta especie.

Jarillas (Larrea ameghinoi, cuneifolia, divaricata y nitida), Retamo (Bulnesia retama),


y otras semillas que necesiten estar un tiempo en remojo y que sean muy sensibles a
hongos.

A estas especies les pasa exactamente lo mismo que la brea. Por esto mismo,
recomiendo hacer la siembra de manera idéntica a esta especie.

Orco quebracho (Schinopsis marginata), Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis


lorentzii)

Para germinar estas especies, hay que poner las semillas en agua. Al día, vamos a poder
ver que el agua se puso roja (es por el tanino que tiene la semilla, que inhibe la
germinación), entonces vamos a tener que cambiar el agua. Hay que hacer este
procedimiento diariamente hasta que la semilla deje de poner el agua de color rojo.
En quebracho colorado santiagueño, recomiendo poner arriba del sustrato una capa de
unos 3 o 4 centímetros de solamente arena, y poner la semilla en medio de la capa de
arena, evitando que la esta toque el sustrato. Haciendo esto, vamos a poder evitar el
damping-off en la plantita recién germinada. Estas semillas son tardías, pero germinan
bien
Barba de tigre o Tola Tola (Colletia spinosissima) y Colletia paradoxa

Hay que poner la semilla a la sombra, idealmente con una botella de plástico cortada
que le haga de mini invernadero. Si vemos que la parte de arriba está seca, regamos con
el rociador, y si vemos que no solo la parte de arriba está seca, hacemos un riego por
inmersión. Hay que sembrarlas en un lugar muy iluminado sin sol directo o a la sombra
de un árbol ralo. Es tardía, pero germina bien
Cuando veamos que la semilla germinó, y comprobamos que no es un yuyo dejándola
crecer un poco hasta que muestre sus espinas, podremos sacar el invernadero y pasarlas
gradualmente al sol.
Para hacer esto último, es recomendable poner las plantitas en un lugar con 3 o 4 horas
de sol directo, y cuando las plantas estén ya más desarrolladas, recomiendo ponerlas en
un lugar con 6 o 7 horas de sol directo. Si les toca ponerlas en sol justo a finales de
primavera o durante el verano, y en algunos años, a principios de otoño, van a agradecer
una media sombra de 50% o 60%. Es ideal que las semillas que utilicemos sean frescas.

Sombra de toro (Jodina rhombifolia)

Hay que sembrar la semilla y ponerla en un lugar muy iluminado sin sol directo o a la
sombra de un árbol ralo. Después de esto, hay que esperar un buen rato (desde un mes
hasta un año) hasta que geminen. Como en lo que tarda la semilla en germinar, esta
puede pudrirse, recomiendo poner arriba del sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros
de solamente arena, y poner la semilla en medio de la capa de arena, evitando que la
esta toque el sustrato
Cuando recién veamos el tallo asomando, hay que pasarlas rápidamente a sol pleno. Si
nos toca hacer esto a finales de primavera, en verano, y en algunos años, a principios de
otoño, es recomendable poner una media sombra de 30% o 40% hasta que las plantitas
ya estén más desarrolladas.

Quebracho blanco (Aspidosderma quebracho-blanco) y Palo cruz (Tabebueia nodosa)

Recomiendo poner arriba del sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros de solamente
arena, y poner la semilla en medio de la capa de arena, evitando que la esta toque el
sustrato. Es vital que la semilla sea muy nueva, ya que pierde extremadamente rápido el
poder germinativo. Si tenemos semillas viejas, igual podemos hacer la prueba. Además,
cuando trasplantemos el quebracho blanco, es vital no airear la raíz, por que si no se
muere.

Abriboca (Monteverdia spinosa), Carne gorda (Maytenus vitis-idaea) Y Maytenus


viscifolia.

Hay que poner la semilla en remojo una semana y media, cambiándole el agua a diario.
Esto se hace por que la semilla tiene un aceite que inhibe la germinación. El otro
método es o recoger las semillas de la heces de las aves en el campo (generalmente se
pueden encontrar a la sombra de los árboles) o recogerlas de nuestras palomas o aves de
corral. Si hacemos esto, solamente tenemos que lavar muy bien las semillas y ya estarán
listas para germinar
Liga (Ligaria cuneifolia), Liga blanca (Tripodanthus flagellaris) y otras plantas
parásitas.

Si por alguna razón quieren tener plantas de estas especies, les aclaro que no la van a
poder tener en sustrato y que no las van a poder plantar en tierra, ya que no tienen raíces
debido a que se instalan en un árbol y actúan como una rama más (son hemiparásitas).
Para germinarlas, hay que poner la semilla en remojo 4 o 5 días, cambiándoles el agua
a diario, para después ponerlas el tronco de un árbol nativo que hayamos plantado y que
pueda soportar el parásito (generalmente el algarrobo y espinillo si ya están crecidos lo
soportan muy bien). Después de eso, tenemos que mantener la parte donde pusimos la
semilla húmeda. Para esto es muy recomendable taparla con un poco de tierra (solo
taparla, no enterrarla). Al tiempo, ya habrá germinado. Cuando germine, hay que
mantener la humedad hasta que ya tenga 4 o 5 pares de hojas verdaderas. Después, se
mantiene sola. La principal función de estas especies, es brindarle alimento a
polinizadores cuando este no abunda, ya que la floración de estas especies suele ser en
épocas donde nada más florece.

----------

Romerillo (Heterothalamus alienus), Carquejas, etc (Baccharis spp.), Romerito


(Acanthostyles buniifolius), Chilcas (Eupatorium spp.), Quiebra-arado (Heimia
salicifolia), Salvia blanca (Buddleja cordobensis), Palo amarillo (Aloysia gratissima),
Burro (Aloysia polystacha), Cedrón (Aloysia citrodora), Póleo (Lippia turbinata) y
otras semillas que sean bastante pequeñas.

Antes que todo, conozco el uso de la Heimia salicifolia como un alucinógeno


auditivo, y he de decir que no promuevo estas prácticas.

El procedimiento es tan simple como poner las semillas arriba del sustrato previamente
humedecido, darles una fina rociada y ponerlas en un lugar muy iluminado sin sol
directo, o a la sombra de un árbol ralo hasta que germinen.
Es recomendable tamizar bien el compost que usemos para estas semillas, ya que cosas
como pequeños palitos o hojas que no estén del todo descompuestas pueden taparnos las
semillas. Adicionalmente, podemos aportarles un mini invernadero con una botella
cortada, para brindarles la humedad y temperatura adecuada.
En romerillo, carquejas, chilcas, romerito y salvia blanca es recomendable que cuando
apenas germinen las semillas, retiremos el mini invernadero que puede que hayamos
puesto y que las pongamos al sol con una media sombra de 50%. A la semana, vamos a
sacar la media sombra. Cuando las pasemos al sol, los riegos tendrán que ser de dos o
más veces al día (aunque la tierra ya esté húmeda). Yo hago riego a media mañana,
media tarde y a últimas horas de la tarde. Si pasamos las plantas al sol a finales de
primavera, verano, y en algunos años, principios de otoño, dejaremos la media sombra y
regaremos más de 3 veces al día.
Creo que es obvio que los riegos los haremos con rociador si la tierra no esta muy seca,
y por inmersión si lo está. Además, cuando las plantas crezcan, ya no es necesario darles
tantos cuidados tanto
En quiebra arado, póleo, cedrón, burro y palo amarillo, este procedimiento no es
necesario, ya que no sufren tanto la falta de sol directo. De todos modos, sería ideal
ponerlas a la sombra de un árbol ralo, ya que estas especies tienden a crecer a la sombra
de árboles ralos.
Maitén (Maytenus boaria), Calafate (Berberis microphylla)

Hay varios métodos para germinar estas dos especies, pero yo recomiendo estos dos.
El método uno, es una clase de estratificación. Para hacerlo, hay que poner las semillas
en un tarro con arena y agua, a una temperatura estable de entre 3 ºC y 10 ºC durante 45
días. Después de esto, las sembraremos en un lugar muy iluminado pero sin sol directo,
y al rato de que germinen las pondremos en un lugar con dos o tres horas de sol directo.
Cuando ya tengan unos cuatro o cinco pares de hojas verdaderas, las pasaremos a un
lugar con cinco o seis horas de sol directo. Si nos toca hacer esto a finales de primavera,
en verano, y en algunos años, a principios de otoño, es recomendable poner una media
sombra de 40% o 50%.
El otro método es o recoger las semillas de la heces de las aves en el campo
(generalmente se pueden encontrar a la sombra de los árboles) o recogerlas de nuestras
palomas, aves de corral o algún loro o pajarito que tengamos. Si hacemos esto,
solamente tenemos que lavar muy bien las semillas y ya estarán listas para germinar.
Además, no vamos a tener que exponerlas gradualmente al sol, por que la transición no
es tan fuerte.

----------

Damasquito de campo (Ximena americana y Ximena americana var. argentinensis) y


Chañar (Geoffroea decorticans)

Para germinar estos dos, hay tres métodos. El primero es lijar mucho la semilla desde el
costado hasta llegar a la parte blanca. Recomiendo lijar poco a poco y ir fijándose.
El segundo es darle muy despacito con un martillo hasta romper un poco la dura
cáscara que recubre la semilla. También podemos recolectar la semilla de las heces de
los animales
Si hacemos el primer método, echaremos agua tivia, y si hacemos el segundo o el
tercero, echaremos agua a temperatura del mate. A los dos 3 días de remojo, estarán ya
listas para germinar.
Como la semilla es algo tardía y tiene cierto riesgo de pudrirse, recomiendo poner
arriba del sustrato una capa de unos 3 o 4 centímetros de solamente arena, y poner la
semilla en medio de la capa de arena, evitando que esta toque el sustrato. Haciendo esto,
vamos a poder mantener húmeda la semilla sin pudrirla.

----------

Coco (Zanthoxylum coco)

Con esta especie sin duda el mejor método es darle la semilla a un ave de corral,
paloma o algún loro o pajarito que tengamos, para recogerla de sus heces, lavarla muy
bien y sembrarla.
Otro método, es sacarles la cubierta aceitosa que tienen, ponerlas en remojo durante 4 o
5 días cambiándoles el agua a diario y finalmente sembrarlas en un lugar muy
iluminado sin sol directo o a la sombra de un árbol ralo hasta que germinen.
En los dos métodos la semilla idealmente tiene que ser fresca.
----------

Caranday (Trithrinax campestres)

Para germinar esta palmera nativa, hay que primero lavar muy bien la semilla con un
cepillo de dientes viejo. Después, tenemos que llenar de arena un recipiente bastante
alto (mínimo 20 cm) y no necesariamente muy ancho, para después poner las semillas
medio enterradas.
La germinación puede tardar hasta dos años, aunque generalmente tarda menos de un
año. Cuando las hojas recién empiecen a salir, hay que sacar las plantitas de la arena,
evitando a toda costa dañar la raíz pivotante, para pasarlas a una maceta de mínimo 40
cm, utilizando como sustrato una mezcla de una parte de arena, una de perlita (si no
tienen pueden remplazarla por arena, pero no por vermiculita, ya que esta retiene el
agua y la perlita no) y una de compost esterilizado. Esto último se hace poniéndolo en
una maceta vieja y echándole una buena cantidad de agua hirviendo. Además,
recomiendo poner una capa de arena de 5 cm arriba del sustrato, y para poner en el
medio la semilla (que estará pegada a la raíz tallo).
Es importante que el recipiente con arena esté a media sombra, que tenga buen drenaje
y que la arena nunca se seque. Además, cuando saquemos las palmeras de la arena, es
importante no regarlas mucho, por que pueden tener ataques de hongos, y dejarlas a
media sombra. Cuando veamos que las plantitas estén más grandes, vamos a poder
pasarlas a sol pleno.

----------

Tramontana (Ephedra triandra), Ephedra americana y otras Ephedras nativas

Las semillas de Ephedra germinan bien, pero para no tener alta tasa de mortalidad,
recomiendo usar el mismo sustrato que la brea, y también recomiendo usar el truco de
poner arriba del sustrato una capa de 3 o 4 centímetros de arena, para poner la semilla
en el medio de la arena y así evitar que esta toque el sustrato. Al principio, vamos a
dejar las semillas en un lugar muy iluminado directo o a la sombra de un árbol ralo
hasta que germinen. Opcionalmente podemos brindarles un mini invernadero con una
botella cortada. Cuando apenas empiecen a germinar, las vamos a pasar a sol pleno. Si
nos toca hacer esto a finales de primavera, durante el verano, y en algunos años, a
principios de otoño, es recomendable poner una media sombra de 30% o 40% hasta que
las plantitas estén más grandes. Al principio, hay que mantener a humedad, pero sin
pasarnos. Mientras vayan creciendo, reduciremos los riegos poco a poco.

----------
Cactáceas (Cactaceae)

Hay dos métodos. Por semillas, que es recomendable para todas las especies, y por
esquejes, que es solamente recomendable para cactáceas de mayor porte.
Para reproducirlos por semilla, hay que preparar un sustrato que tenga 1 parte de arena,
1 de perlita (si no tienen pueden remplazarla por arena, pero no por vermiculita, ya que
esta retiene el agua y la perlita no) y una de compost esterilizado. Esto último se hace
poniéndolo en una maceta vieja y echándole una buena cantidad de agua hirviendo.
Después, humedecemos el sustrato, y ponemos arriba de este mismo una capa de un par
de centímetros de arena, para después poner las semillas arriba de la misma arena o un
poco cubierta por esta (depende del tamaño de la semilla), para después darles una
rociada.
Después de hacer esto, hay que hacerles a las semillas un mini invernadero con una
botella de plástico, para mantener la humedad y temperatuta adecuada. Es muy
importante que pongamos las semillas en un lugar muy iluminado sin sol directo o a la
sombra de un árbol ralo.
Las semillas pueden empezar a germinar en un lapso de tres días hasta mes y medio,
dependiendo de la especie. Pasado mes y medio desde que hayan germinado, si vemos
que han tenido buen desarrollo, podemos quitar el mini invernadero, y pasado ya tres
meses y medio, si vemos que han tenido mucho más desarrollo, podemos ponerlas en
media sombra. Y finalmente, cuando las plantas midan ya varios centímetros, podemos
pasarlas a sol pleno, y si todo va bien, podremos finalmente trasplantarlas. Si nos toca
pasarlas a media sombra o sol directo, y el sol es muy fuerte, es recomendable poner
media sombra de 40% o 50%.
Para reproducir cactáceas por esqueje, tenemos que tomar una penca pequeñita (pero
completamente desarrollada) o un corte no muy grande de un crecimiento pequeño.
También podemos usar partes caídas. Después de eso, tenemos que dejar el esqueje
cicatrizar al sol. Cuando el corte seque, plantaremos el esqueje en una mezcla de dos
partes de arena y una de compost, o una de perlita (no vermiculita, perlita, ya que la
perlita no retiene la humedad y la vermiculita si) y lo pondremos al sol, a excepción de
que sea un corte muy pequeñito y que estemos en verano, en ese caso lo pondremos en
semi sombra hasta pasado una semana. Aclaro que este método no es recomendable
para cactus globulares, como Parodia spp. o Gymnocalycium spp, pero si para cactus
como las Opuntias.

----------
Sauce criollo (Salix humboldtiana)

Hay dos maneras de reproducir esta especie, que en la actualidad se encuentra


amenazada. Pero primero, hay que diferenciarla de otros Salix (principalmente de Salix
babylonica). Las principales maneras de reconocerlo son por sus hojas, que son más
largas y un poco menos anchas, por su flor, que tiene un color amarillo intenso y que es
más larga, y por el envés de la hoja, que suele tener un color más claro y menos
grisáceo. Dejando en claro sus diferencias, ahora si podemos contar como reproducirlo.
Para reproducirlo por semillas, la siembra y los cuidados son casi idénticos al póleo o el
palo amarillo, con solo unas cuantas diferencias. Unos cuantos de datos importantes, es
que las semillas pierden casi la totalidad de su poder germinativo en menos de una
semana, así que es muy importante sembrarlas apenas las recolectemos, que germinan
extremadamente rápido, y que salen volando apenas maduran, así que tenemos que tener
un muy buen seguimiento de la maduración del fruto. Para solucionar el problema de
que se van muy rápido, podemos atarle una bolsa al fruto inmaduro, para después
recolectar las semillas, aunque igual vamos a tener que hacerles un seguimiento casi
diario para poder recolectarlas antes de que pierdan el poder germinativo. Además,
brindar un mini invernadero es vital, para brindar buenas temperaturas y evitar que las
semillas vuelen.
Para reproducirlo por estacas (es el método que recomiendo), hay que tomar estacas
que tengan madera nueva, que todavía este algo verde. El tamaño de las estacas tiene
que ser de no más de 2 cm de diámetro, y no menos de 10 cm de largo, aunque si nos
encontramos una rama más grande caída, aunque tenga varios metros, podemos también
intentar reproducirla, ya que seguro nos va a prender. Solamente le quitamos la corteza,
y listo. Siguiendo con el tema, vamos a poner la rama del sauce en un recipiente con
agua, y le vamos a cambiar el agua cada dos días. Cuando la rama ya empiece a sacar
hojas, es el momento para pasarla a maceta. Cuando la pasemos a maceta, le daremos un
buen riego y la pondremos en media sombra (2 o 3 horas de sol directo) hasta que la
rama ya tenga buen tamaño. Si nos toca hacer esto último cuando el sol es muy fuerte,
primero la pondremos en un lugar muy iluminado sin sol directo o a la sombra de un
árbol ralo, y después la pondremos en media sombra.

----------

Sauco rioplatense (Sambucus australis)

Esta especie, que es típica del sur-este, se puede propagar por semilla, pero tarda años
en germinar (literalmente), así que no es recomendable. Entonces, como no se puede
propagar bien por semilla, nos toca propagarla por esquejes.
Para propagarla por esquejes, hay que tomar esquejes de 1cm de diámetro y 20 de largo
(aprox.) a mediados de invierno. Después de sacar los esquejes, hay que enterrarlos
hasta la mitad en un recipiente con arena. Es importante que la arena no se seque
durante el enraizamiento y que los esquejes estén a la sombra. A finales de primavera,
cuando ya seguramente enraizaron bastante bien, se trasplantan a macetas individuales
cuidando no dañar las raíces, y se dejan en un lugar muy iluminado sin sol directo, o a
la sombra de un árbol ralo, hasta que el sol no sea tan fuerte.
----------

Aclaraciones:

En semillas aladas (pueden ser aladas de las que parecen como papel, como la sacha
huasca, o pueden ser aladas como las del manzano de campo) y semillas volátiles de
asteráceas, suele ser recomendable sembrarlas cuando estas sean frescas, debido a que
tienden a perder el poder germinativo más rápido que el resto.

Uso mayormente como ejemplo la siembra en macetas individuales, ya que es mucho


más fácil tratar a cada planta por separado. Por ejemplo, si nos germina una antes que
otra y la tenemos que pasar al sol, en semillero esto puede ser algo riesgoso, pero en
macetas individuales no.
Si sembramos plantas con cotiledones grandes (algarrobo, quebracho blanco, manzano
de campo, horco quebracho), es recomendable usar recipientes mucho más altos que
anchos (por ejemplo botellas de gaseosa de litro y medio a las que les cortamos la parte
de arriba), y si sembramos plantas con cotiledones pequeños, podemos usar las típicas
macetas negras de vivero

La siembra es recomendable de hacer en dos épocas (a excepción de que tengamos


invernadero). Finales de agosto y principios de otoño, si el sol no es muy fuerte. En
especies como sauce criollo, palo cruz, sacha huasca o quebracho blanco, es
recomendable sembrar la semilla apenas la recolectemos, por que pierden
extremadamente rápido el poder germinativo.

La estratificación se recomienda realizar un mes antes de la época de siembra.

Es vital separar bien la semilla del fruto. En algunos casos, es fácil, en otros no. Por
ejemplo, para muchos Prosopis, conviene verter agua hirviendo al carozo que recubre la
semilla, para después desarmarlo ayuda de tijeras, teniendo el cuidado de no dañar la
semilla.

No sirven las semillas con agujeros, por que fueron comidas por insectos.

Si comemos un fruto y después guardamos la semilla, o si lo recolectamos de las heces


de algún animal, o si la recolectamos del suelo, es muy importante esterilizar las
semillas ya sea lavándolas muy bien con detergente o jabón líquido, o metiéndolas
durante unos segundos en agua con 10% de lejía o alcohol etílico. En ambos casos es
muy importante quitar lo que hayamos usado para esterilizar las semillas, de las mismas
semillas.

En algunas especies como quebracho blanco, piquillín, barba de tigre, coco, etc. es vital
evitar que le entre aire a la raíz, por que se pueden llegar a morir.

No hay que regar en exceso, ya que esto le viene mal a casi todas las especies nativas.

Es recomendable lavar la arena que utilicemos si esta es de construcción, ya que suele


tener gran cantidad de pequeñas partículas de cal.
Este pdf es de libre uso y distribución. Cualquiera puede descargarlo, compartirlo
y hacer uso del material mostrado. Lo que si les pido, es que si van a usar este pdf
para, por ejemplo, hacer un video en youtube, que lo pongan en la descripción del
video, ya que este trabajo me tomó una semana entera.

¡Saludos y muchas gracias por descargar! Eduardo Alfredo.

También podría gustarte