Está en la página 1de 9

Guía de aprendizaje

Asignatura : Bioética y deontología


Semestre académico : 2021-1
Ciclo : VI
Código : 101320
Número de créditos : 04
Número de horas : 32 h Teoría; 32 h Práctica.
Docente responsable : Alfredo Benavides Zúñiga
jbenavidesz@usmp.pe
Coordinador : Johny Casanova Saldarriaga
jcasanovas@usmp.pe

Descripción de la asignatura
La asignatura de Bioética y Deontología pertenece al área curricular de formación
preclínica, es de carácter teórico-práctico y tiene el propósito la aplicación de los
principios fundamentales del acto médico ceñida en la observancia de las normas
éticas y legales que la fundamentan, con el propósito de desarrollar en el
estudiante las competencias, habilidades y estrategias para reconocer, analizar y
aplicar los hallazgos pertinentes en el profundo respeto a la dignidad del
paciente.

Logros de aprendizajes y capacidades


Competencias:
- 3.1 Competencias
- Aplica conceptos y métodos orientados a la solución de problemas éticos existentes
en contextos reales propios vinculados al respeto y aplicación de los derechos
humanos universales y la legislativa local en su formación profesional

- 3.1.1 Competencias Genéricas:


- Aplica el análisis, síntesis, inducción y deducción en el enfoque sistémico, entre
otros, como estrategias generales para lograr la adquisición del conocimiento.

1
- Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos así como el uso de
fuentes de información para lograr sus propósitos educacionales y el contexto o
realidad.

- Competencias Específicas:
Explica correctamente la problemática que se establece en el curso de vida de los
seres humanos expuestos a sus problemáticas de salud relacionadas con los
aspectos éticos y morales que se generan y que nos exige la profesión.

Diseña y propone la aplicación de actividades y la metodología que se requieren


para elegir las mejores propuestas vinculadas a la toma de decisiones que la bioética
moderna ha establecido y que se deben aplicar en el contexto de la salud privada o
pública para absolver problemas éticos.

- Capacidades:
Aplica los principios bioéticos en el manejo de los dilemas de carácter moral que se
generan en los seres humanos vinculados a las enfermedades y los procesos
mórbidos que los aquejan.

Diseña y prepara los documentos para el manejo de los problemas éticos


relacionados con la investigación biomédica en seres humanos y animales en el
contexto ético y legal vigentes.

Maneja la problemática que surge por los problemas jurídicos y legales que se
presentan en el ejercicio profesional de la carrera haciendo énfasis en los aspectos
preventivos y en el manejo de estos.

Actitudes y valores generales:


Explica los principios y características que se han establecido para el manejo de los
procesos y problemas éticos.
Relaciona los aspectos socioculturales vinculados a las características sociales y
éticas que se deben propiciar en el manejo de los problemas de salud de la población
peruana .
Maneja los medios de prevención y de educación sanitaria.

Medios logísticos de apoyo


La plataforma que se empleará en general para el proceso enseñanza aprendizaje bajo la
modalidad no presencial es el Aula Virtual de la Universidad de San Martín de Porres,

2
basada en Moodle. Esta plataforma sigue un diseño pedagógico que contempla 4
dimensiones claramente definidas:

Sección de información: donde tendrá disponible principalmente la Guía de Aprendizaje,


el Sílabo adaptado a la modalidad no presencial y el Cronograma de actividades; así mismo
Normativa vigente y acceso a la Biblioteca Virtual, entre otras.
Sección de Materiales: aquí encontrará principalmente recursos seleccionados por los
docentes, como lecturas y/o videos, así como presentaciones con audio sobre los temas que
se abordan en cada sesión de aprendizaje. Estos materiales son fundamentales para generar
conocimientos previos sobre el tema a estudiar, fomentando el autoaprendizaje, brindando
flexibilidad al estudiante para avanzar a su propio ritmo, siguiendo la Metodología de
Clase Invertida (Flipped Classroom).
Sección de Actividades: Aquí se concentran los recursos que permiten al estudiante
realizar trabajos en grupos pequeños, de manera colaborativa a través de la elaboración
de informes, exposiciones, etc. Estas actividades generan un producto que permite
retroalimentación y evaluación a través de rúbricas, siguiendo la Metodología de
Aprendizaje Basado en Equipos (Team Based Learning). En esta sección se programarán
también las evaluaciones que pueden ser formativas (sin calificación) o sumativas, que le
permiten al estudiante medir su aprendizaje.
Sección de Comunicación: En este espacio se planificarán las “clases” que se basan en la
discusión que puede ser asincrónica a través de Foros o sincrónica a través de
videoconferencias, para lo cual se utilizarán las plataformas de Zoom, en el caso de
actividades en grupo relativamente grandes y Microsoft Teams para actividades en grupos
relativamente pequeños, siguiendo la Metodología de Enseñanza Justo a Tiempo (Just-in-
Time Teaching).

3
Actividades a realizar
Las actividades han sido planificadas siguiendo principios pedagógicos y se deben realizar
en la secuencia establecida para garantizar el aprendizaje significativo.
Los temas a tratar se encuentran detallados en el sílabo de la asignatura y el cronograma de
actividades.
Las sesiones de Teoría tienen la siguiente estructura general:
1. Lecturas y Motivación
 Conocimiento previo.
 Obligatorio.
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.
2. Presentación con audio
 Conocimiento previo.
 Obligatorio.
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.
3. Cuestionario de examen
 Medición de autoaprendizaje.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónico.
 Semanal.
4. Formulario de consultas
 Evidencias para consolidación de constructo.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.
5. Sesión académica
 Clase basada en la discusión.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónica (Zoom)
 Semanal.
6. Examen virtual
 Evaluación del aprendizaje (parcial y final).
 Obligatorio (Control de asistencia).

4
 Calificado (sumativo).
 Sincrónico.
 A mitad y final de semestre.
7. Sesión de Consolidación
 Consolidación de constructo.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónico (Zoom).
 Después de Examen virtual
Las sesiones de Seminario tienen la siguiente estructura general:
1. Lecturas y Motivación
 Conocimiento previo.
 Obligatorio.
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.
2. Informe o Mapa Conceptual
 Trabajo en equipos.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo - A).
 Asincrónico.
 Semanal.
3. Exposición
 Trabajo en equipos.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo - P).
 Asincrónico.
 Semanal.
4. Examen virtual
 Evaluación del aprendizaje.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo - C).
 Sincrónico.
 Semanal.
5. Formulario de consultas
 Evidencias para consolidación de constructo.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.

5
6. Sesión académica
 Clase basada en la discusión.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónica (Microsoft Teams)
 Semanal.
Normas y reglas para respetar
Para garantizar un desempeño académico óptimo es necesario considerar:
1. El estudiante debe verificar el acceso a sus cuentas de correo electrónico
institucional y aula virtual USMP.
2. Debe verificar cada una de las asignaturas matriculadas.
3. El estudiante debe revisar de manera completa la Guía de Aprendizaje, el Sílabo de la
Asignatura y el Cronograma de Actividades. Asimismo, debe revisar todos los demás
recursos disponibles de la Sección de Información.
4. En cada semana debe seguir la secuencia establecida en la Guía de aprendizaje, para
revisar los contenidos y revisar permanentemente el Cronograma de Actividades.
5. Debe revisar todos los materiales antes de la sesión académica.
6. El estudiante debe realizar todas las actividades programadas de autoaprendizaje,
participar activamente en el desarrollo de los trabajos en equipos y en las reuniones
sincrónicas (clases y consolidación).
7. Debe entregar sus trabajos con la debida anticipación y no esperar el último
momento.
8. El estudiante debe considerar que existen actividades asincrónicas y sincrónicas que
registran su asistencia indirecta o directamente. En ese sentido debe preocuparse en
mantener una asistencia completa a todas las actividades programadas.
9. En las reuniones sincrónicas debe siempre verificar que sus Apellidos y Nombre
estén visibles de manera correcta, y debe desactivar el audio y video si su profesor
no solicita que los active.
10. Debe preservar la integridad académica en cada actividad que realice, priorizando
en el desarrollo de entregable y en las evaluaciones, sin incurrir en los actos de
copia, plagio, suplantación, ni fraude.
11. El estudiante debe mantener un comportamiento correcto y cordial con sus
compañeros de asignatura, sus profesores y autoridades.
12. Ante cualquier problema técnico con la plataforma virtual, debe reportar de manera
inmediata al Área de Soporte Técnico, a través de los canales de atención.
13. En caso de problemas técnicos de la plataforma virtual con respecto a evaluaciones,
debe reportar al área de soporte técnico a través del formato de incidencias.
14. En caso de problemas de contenidos de las materiales, debe comunicar a su
responsable de asignatura o coordinador a través de su delegado.

6
15. Los delegados brindarán apoyo a los docentes de la asignatura durante las reuniones
sincrónicas, en actividades de coordinación y fomentando buenas prácticas de
participación en los demás estudiantes.
Metodologías
La asignatura en general utilizará la Metodología híbrida de Clase Invertida ( Flipped
Classroom), Aprendizaje Basado en Equipos (Team Based Learning), Just-in-Time Teaching)
adaptadas a la modalidad no presencial, en un entorno de Plataforma Aula Virtual de
Moodle que integra los siguiente recursos de enseñanza aprendizaje:
- Repositorio de materiales digitales.
- Sistema de exámenes virtuales.
- Sistema de sondeos.
- Sistema de envío de tareas.
- Sistema de calificación por rúbricas.
- Plataformas externas de reuniones en vivo (Zoom y Microsoft Teams).
- Sistema de Gestión de la Evaluación.

Las estrategias metodológicas específicas para cada tema están detalladas en el sílabo de la
asignatura.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación que se seguirá en la asignatura obedece estrictamente a lo
establecido en la Directiva de Evaluación de Estudiantes de Pregrado 2020.
En el caso de la evaluación interna se procederá de la siguiente manera:
1. Seminarios:
 Actitudinal : 20 %
 Cognitivo : 60 %
 Procedimental: 20%

Retroalimentación y acompañamiento al estudiante


Los mecanismos de retroalimentación se aplican de acuerdo al rubro de aprendizaje:
En las Teorías, se realiza en 2 momentos:
1. En la Sesión Académica, a través de la información recogida mediante el cuestionario
de examen formativo y el formulario de consultas. A través de estos instrumentos se
identificarán los temas que debe priorizar el docente en la clase sincrónica. Esta
retroalimentación se basa en la Metodología de Enseñanza Justo a Tiempo (Just-in-
Time-Teaching).

7
2. En la Sesión de Consolidación, a través del análisis estadístico de los resultados de
los exámenes teóricos (parcial y final), el docente brindará información para
resolver dudas y consolidar la construcción del conocimiento.
En los Seminarios y/o Prácticas, se realizan en 2 momentos:
1. A través de la aplicación de las rúbricas digitales integradas en el aula virtual, los
estudiantes podrán identificar los puntos que deben mejorar en los informes,
exposición, demostraciones grabadas, etc., según corresponda.
2. En la Sesión de Consolidación, a través de la información recogida mediante el
formulario de consultas, siguiendo la Metodología de Enseñanza Justo a Tiempo
(Just-in-Time-Teaching).

Asimismo, los estudiantes cuentan con un Sistema de Asesorías por Pares, a través de la
Central de Tutorías y Asesorías de la Facultad de Medicina Humana USMP.

Fuentes referenciales
- Benavides Alfredo. “Artículos Seleccionados Bioética”. Editorial MAD. Lima.
1999
- Código de Ética del Colegio Médico del Perú 2009

- Escobar Jaime. “Bioética Y Derechos Humanos”. Editorial el Bosque. Colombia


1998
- Polaino-Lorente Aquino. “Manual de Bioética General”. Cuarta edición. Rielp.
Madrid, 2000

Libros Electrónicos
- Bioética y religión: una relación ambivalente Masiá Clavel, Juan ISBN/ISSN.
Edición Año2007. https://goo.gl/gFgzEF
- Cuidados Paliativos: Guías Para El Manejo Clínico. https://goo.gl/D66yia
- Dykinson, S.L. | C/ Meléndez Valdés, 61 - 28015 MADRID | Tlf.(+34) 91 544 28
69 /46 | CIF: B28001337 http://www.dykinson-on-line.com/
- Libro electrónico de Temas de Urgencia. Bioética y Medicina. Koldo Martínez
Urionabarrenetxea. Servicio de Medicina Intensiva (UCI). https://goo.gl/LDnQhb
- Acceso a la biblioteca virtual https://www.usmp.edu.pe/index.php
- Acceso a Clinicalkey Manual de acceso: bit.ly/2QrgjGZ

8
- ClinicalkeyStudent - Manual de acceso: bit.ly/2QrgjGZ

Fuentes Hemerográficas
- Althabe María, Ledesma Fernanda, Cernadas Carolina, Flores Claudia, Raquel
Gallardo y Oscar Barbona. “Actitudes de los profesionales de salud frente a las
decisiones de limitación o retiro de tratamiento en pediatría” Arch. Argent. Pediatr.
2003; 101(2) / 85
- Álvarez Echeverri Tiberio. “El cuidado paliativo en casa al paciente terminal.
Revista Medunab Vol. 4 Nº 10. abril 2001
- Berra Héctor, Hugo M. Bernasconi, María Virginia, Bonaccorsi, Héctor Antonio.
“Error En Medicina Y Seguridad Del Paciente de la carrera de Grado de Medicina
de la Universidad Nacional de Rosario. Experiencia Inicial” Rev. Méd. Rosario 74:
8 - 16, 2008
- Castillo-Vargas R, González-Cárdenas L ”El aborto: problema fundamental de la
Bioética”.
Archivos en Medicina Familiar Vol. 6 Núm. 2 mayo-agosto 2004 pp 34-35
- Casanova Saldarriaga, Johnny Francisco. “Conocimiento de los principios
fundamentales de la Bioética en los médicos de un Hospital IV” Tesis para el grado
de Magíster Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional Mayor De San
Marcos Lima –Perú 2000

También podría gustarte