Está en la página 1de 5

3.

- FUNDAMENTO TEORICO

3.3.1. Biografia de Ralph Parshal

Ralph Parshall (1881-1959) .Profesor y alumno destacado de la Universidad Estatal de


Colorado, empezó a trabajar en la medición de flujo en 1915. Seis años más tarde presentó una
patente para su "Canal de flujo de Parshall", un
dispositivo de medición basado en el efecto
Venturi. Fue Ralph Parshall (1881-1959) quien,
constatando las dificultades de medición de
caudales en cauces, desarrolló un instrumento que
implementado en un canal es capaz de medir el
paso del flujo mediante una relación inequívoca
con el calado.

Vinculado con la Colorado State Universty


(entonces Colorado Agricultural College), cuando
se enroló en su laboratorio de hidráulica inició sus
estudios sobre la medición de flujo, que
culminaron a principios de los años 20 del siglo
XX, cuando presentó la patente en 1921 del "Venturi-flume water-stage-recording instruments",
que le fue otorgada un año después en 1922.

3.3.2. Partes del medidor Parshall

Consta de cuatro partes principales:

 Transición de entrada
 Sección convergente
 Garganta
 Sección divergente
En la transición de entrada es conveniente elevar el piso sobre el fondo original del canal, con
una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4 horizontal), hasta comenzar la sección
convergente, con paredes que se van cerrando en línea recta o circular de radio (R), debido a
que el aforador Parshall es una reducción de la sección del canal, que obliga al agua a elevarse o
a remansarse para luego volver a descender hasta el nivel inicial sin el aforador.

En este proceso se presenta una aceleración del flujo que permite establecer una relación
matemática entre la altura de carga o elevación que alcanza el agua y el caudal que circula a
través del dispositivo, en la figura F64 se ilustran las partes del medidor Parshall.

En la sección convergente, el fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo. En la garganta el


piso vuelve a bajar con una pendiente de 3:8 (3 vertical y 8 horizontal), en la sección divergente
el piso sube nuevamente con pendiente de 1:6 (1 vertical y 6 horizontal). En cualquier parte del
medidor Parshall, desde el inicio de la transición de entrada hasta la salida, el medidor tiene una
sección rectangular, en la figura F65 se ilustra la vista de planta de dicho medidor.

3.3.3 DIMENSIONES DEL MEDIDOR DE PARSHAL

Los medidores menos empleados son los de 1 pulg (2,54 cm) de ancho de garganta y el mayor
construido hasta hoy mide 50 pies (15,24 m) y tiene una capacidad para 85.000 l/s.

Entre las dimensiones mas conocidas tenemos:

3.3.4. FUNCIONAMIENTO DEL PARSHALL

Su funcionamiento está basado en la situación de que el flujo critico se produce estrechando la


anchura de la garganta del canal y levantando la base, este efecto obliga al agua a elevarse,
proceso que debido a la aceleración del flujo permite establecer una relación matemática entre
la elevación y el gasto.

El canal de parshall no es nada más que una adaptación del principio de Venturi en
hidrodinámica de canales abiertos. Aplicando un estrechamiento de la sección y un
levantamiento del fondo del canal, se le aplica una aceleración al flujo para forzar un cambio de
régimen de subcritico a supercrítico lo que implica que entonces se debe pasar
irremediablemente por el flujo crítico.

Esta variación de régimen se produce además con una pérdida de energía mínima y se produce
gracias a una geometría que enlaza una transición de entrada, un estrechamiento o sección
convergente, una garganta o sección estrecha y un ensanchamiento o sección divergente.

Es en el siglo XVIII cuando Daniel Bernoulli plantea en sus estudios de hidrodinámica los
conceptos de altura y conservación de la energía que posteriormente implementó Leonhard
Euler en la ecuación que al final acabaría adoptando el nombre del primero como
reconocimiento a sus pioneros logros.

A lo largo de estos casi tres siglos, el conocimiento en este campo ha ido avanzando gracias a
nombres como Venturi, Chezy, Manning o Bakhmeteff, que formularon expresiones y teorías
fundamentales en la comprensión del comportamiento de los fluidos… Y basándose en todos
estos conocimientos, Ralph Parshall desarrolló su estudio que derivó finalmente en su patente.

Así, sabemos que cuando las condiciones por las que transita el flujo son constantes, éste se
desarrollará en régimen uniforme, pero si estas condiciones (como por ejemplo la sección de
paso) se ven modificadas el régimen del flujo variará gradual o rápidamente dependiendo de
cómo sea esa modificación.

De este modo, el canal Parshall no es más que una adaptación del principio de Venturi en
hidrodinámica de canales abiertos. Aplicando un estrechamiento de la sección y un
levantamiento del fondo del canal, se le aplica una aceleración al flujo para forzar un cambio de
régimen de subcrítico a supercrítico, lo que implica que entonces se debe pasar
irremediablemente por el calado crítico.

Esta variación de régimen se produce además con una pérdida de energía mínima… y se
produce gracias a una geometría que enlaza una transición de entrada, un estrechamiento o
sección convergente, una garganta o sección estrecha y un ensanchamiento o sección
divergente.

Mediante este desarrollo, y después de probar multitud de tamaños y proporciones de secciones


de canal, Parshall fue capaz de establecer una relación matemática entre calado y caudal en
situación de descarga libre, que se rige por la siguiente expresión:

Q=C∗¿

Donde:

Q= caudal

Ha= Profundidad del agua en una posición determinada C


n= Coeficientes que dependen de las dimensiones del canal

 El parshall puede trabajar con descarga libre y con descarga sumergida.

Hb
S=
Ha

Donde:

S= Grado de sumergido.

Tamaño Parshall Descarga Libre Descarga


Sumergida

b < 0,30 m S <0,60 0,60 ≤ S <0,95

0,30 ≤ b ≥ 2,5 m S<70- 0,70 ≤ S <0,95

b ≥ 2,5 m S<80 0,80 ≤ S <0,95

Estimación del gasto para descarga ahogada:

3.3.4. Ecuación general de secciones de control de tipo rectangular. –

V
F= =1
√ g∗D
Donde:
V= velocidad (m/s)

g = gravedad (m/s2)

D = profundidad hidráulica (m) 𝐷 = 𝐴/𝑇

F = número de froude (-)

V
1=
√ g∗D
V = √ g∗D

Q
=√ g∗D
A

Q= √ g∗D *A

Q= √ g∗y c∗b∗y c
1 3
2 2
Q=g ∗b∗y c

1
k =g 2∗b
3
2
Q=k∗ y c

3
Q=k∗H 2a

3.3.4 Ecuación del caudal


Si la descarga es libre, entonces el caudal solo es función de Ha 𝑸 = 𝑲𝑯𝒂𝒏.
Por lo contrario, si la descarga es sumergida, entonces el caudal está en función de Ha y Hb:

𝑸 = 𝑲(𝑯𝒂 − 𝑯𝒃)𝒏

Estas ecuaciones ya se encuentran calibradas, para la mayoría de los tamaños Parshall, por el
ejemplo, para un W=0.15 m, se tiene: 𝑸 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟏𝟐 ∗ 𝑯𝒂𝟏.𝟓𝟖 .

También podría gustarte