Está en la página 1de 4

Cristóbal Colón en América

Cristóbal colón:

Perfil histórico:

Cristóbal Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (conocido en la época como
«Las Indias») desde Europa navegando por el océano Atlántico hacia el oeste, y que era posible
realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito. La caída del Imperio romano de Oriente en
poder de los turcos otomanos en 1453, tras la toma de Constantinopla, su capital, provocó el
encarecimiento del comercio entre Europa y las regiones orientales.

Si bien en el siglo iii a. C., el astrónomo griego Eratóstenes había calculado con bastante
exactitud la medida de la circunferencia de la Tierra, al parecer, la hipótesis de Colón sobre la
posibilidad del viaje se basaba en cálculos alternativos (y erróneos) sobre el tamaño de la
esfera, ya que suponía que era más pequeña de lo que realmente es. Ahora bien, Colón
aseguraba que había recopilado datos sobre la existencia de tierras habitadas al otro lado del
Atlántico. De los mismos deducía que el extremo oriental de Asia se hallaba mucho más
próximo a Europa de lo que suponían los cosmógrafos de la época. También era posible que
tales informes testimoniaran la presencia de islas que pudieran servir como escalas en un viaje
a las Indias

Antecedentes a la conquista:

España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la mayor parte de
América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del viaje de descubrimiento por
medio de los Reyes Católicos. ... Las armas y las técnicas de guerra españolas eran más
avanzadas respecto a las indígenas.

Empresa de Colón:

El avasallamiento iniciado con el “descubrimiento” de América por parte de Colón es


considerado por algunas personas como un “emprendimiento” o “inversión” con rentabilidad
a largo plazo. Esto equivale a mantener hasta hoy las justificaciones de los mismos europeos y
a reforzar la neocolonialidad.

Viajes de Colón:

En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahani (a la que
bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española
chocó su mejor barco, la “Santa María”, y con su madera se construyó un fortín llamado “La
Navidad”. Colón regresó a España en la carabela “La Niña”.
El segundo viaje de Cristóbal Colón (salida de Puerto de Cádiz, 25 de septiembre de 1493–
regreso a Cádiz, 7 de junio de 1496) fue una expedición transoceánica hacia el continente
americano, tierra encontrada por Cristóbal Colón en su primer viaje.

El tercer viaje de Cristóbal Colón fue una expedición transoceánica comandada por Cristóbal
Colón que tuvo como objetivo continuar la exploración de las nuevas tierras en nombre de los
reyes de España. En esta expedición visitó la costa norte de la actual Venezuela.

El cuarto viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 9 de mayo de 1502; regreso a Sanlúcar de
Barrameda, 7 de noviembre de 1504) fue una expedición transoceánica dirigida por Cristóbal
Colón con el propósito de encontrar un paso marítimo por el oeste hacia Asia.

Consecuencias del descubrimiento:

1.Develamiento del mapa mundial.

2.Conquista y colonización del continente americano por parte de los europeos.

3.Sometimiento de las poblaciones amerindias al orden militar, político, religioso y cultural


occidental.

4.Expansión comercial de Europa.

5.Asentamiento de la hegemonía de los reinos conquistadores: España, Portugal, Inglaterra,


Francia y Holanda.

6.Desarrollo de la economía transatlántica.

7.Inicio del proceso de globalización, es decir, integración de todo el mundo en una narrativa
histórica universal

CIENCIAS NATURALES

La energía:

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos
mismos o en otros cuerpos.

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento. En física, energía se define
como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a
un recurso natural.
Clases de energía:

Energía solar:

La energía solar fotovoltaica se utiliza para producir electricidad. Las instalaciones fotovoltaicas
están formadas por paneles solares fotovoltaicos. Estos paneles se componen de células
fotovoltaicas que tienen la virtud de generar una corriente eléctrica gracias al Sol.

Energía eólica:

La energía eólica es aquella energía que se obtiene del viento o, dicho de otro modo, es el
aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aires.

Energía hidráulica:

Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del


aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de
agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas.

Energía cinética:

En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su


movimiento. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa
determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada.

Energía química:

La energía química es el potencial de una sustancia química de sufrir una reacción química
para transformarse en otras sustancias.

La electricidad:

La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de


cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la
electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.

Tipos de carga:

Calorífica:

Se define como carga de fuego o carga combustible, a la cantidad de energía resultante de la


combustión completa de los materiales combustibles de un sector de incendio.
Eléctrica:

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos
electromagnéticos.

Mecánica:

Se denominan cargas a las fuerzas que actúan sobre las estructuras y las someten a una serie
de esfuerzos mecánicos.

Utilidad:

La electricidad tiene muchos usos. Los principales son: para generar luz mediante lámparas;
calor, en la calefacción; movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica
en energía mecánica; señales mediante sistemas electrónicos compuestos de circuitos
eléctricos como en el semáforo.

También podría gustarte