Está en la página 1de 7

Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez

Materia: sistemas penales procesales


Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

COMPARATIVO DEL PROCESO DE KAFKA , AL SISTEMA PENAL COLOMBIANO

INTRODUCCION
El presente ensayo se realizo con el animo de poder dar una suerte de
similitud , entre el proceso especifico del libro escrito por Franz Kafka y la
realidad Procesal Colombiana , creando inicialmente una diferenciación
entre los tipos de estados que rigen a los dos sujetos de estudio , después
enumeraremos , ciertas irregularidades encontradas en el proceso de captura
del protagonista K , con base a la ley 906 del 2004 , a continuación a ello
daremos a lo que a nuestro parecer fueron las razones mas importantes por
las cuales K el protagonista perdió el proceso, para de esa manera
implícitamente dar respuesta a los siguientes cuestionamientos ,¿En que nos
parecemos? , ¿en que nos diferenciamos ?, ¿si K hubiera pasado por este
proceso en Colombia , como hubiera sido juzgado? , ¿ bajo la legislación
colombiana , que se hubiera considerado legal o ilegal en el proceso? , estos
cuestionamientos son los que van de alguna manera van a en rutar , el
ensayo que realizaremos a continuación
TIPOS DE ESTADO
Para dar inicio al ensayo y poder establecer las diferencias y similitudes entre
un proceso judicial llevado en el país donde vive , K y Colombia se hace mas
que necesario establecer , bajo que reglas de juego se van a enmarcar los
hechos , en ambos territorios , se hace muy importante realizarnos el
siguiente cuestionamiento , ¿Que es el estado? ,el estado , es el conjunto de
instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas
que regulan una sociedad , teniendo soberanía interna y externa sobre un
territorio determinado
Ya dado este concepto general , podemos dilucidar como se manejan las
leyes en uno u otro contexto , podemos de manera sencilla caracterizar con
Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez
Materia: sistemas penales procesales
Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

mayor facilidad que tipo de estados son los que vamos a comparar y
encuadrar.
El país de K bajo un análisis no muy profundo a decir verdad y basado en lo
leído y en conocimientos previos podemos deducir que nos enfrentamos a un
estado totalitario bajo mi percepción debido a que durante el ejercicio de
este tipo de gobiernos existe el abuso de poder y la ausencia de los derechos
humanos , distando muchísimos de lo expuesto por el autor en donde se
afirma que k, vivía en un estado constitucional en el que reinaba la paz ,el
orden y las leyes eran cumplidas .
Esto lo redacto a titulo de lector y constante cuestionador , ¿será que tal vez
en el país donde vive K , disfrazaran , el verdadero tipo de gobierno que
tienen?
Para seguir con nuestro comparativo a continuación debemos definir que
tipo de estado es Colombia , a lo cual invocaremos lo escrito en el articulo
primero de la constitución el cual reza que “Colombia es un estado social de
derecho en forma de republica unitaria, , descentralizada , con autonomía de
sus entidades territoriales ,democrática , participativa y pluralista , fundada
en el respeto de la dignidad humana , en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran…….”
Fue casi como un acto reflejo , recordar la misma pregunta que me planteé
cuando intente definir el tipo de estado del país donde vive K , también fue
casi irresistible , preguntarme por lo expuesto en el articulo primero , de la
constitución ,¿será que Colombia , cumple con lo descrito en ese
artículo?.........
Una vez definido el tipo de estado que analizaremos es mas que
conveniente , preguntarnos si ¿ el derecho , se maneja de la misma manera ,
en uno o en otro?
En conclusión ,el estado totalitario hay una evidente falta de reconocimiento
de la libertad a diferencia del estado social de derecho donde la libertad es
una de sus valores más tradicionales.
Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez
Materia: sistemas penales procesales
Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

Una vez hechas las respectivas diferencias y reflexiones , podremos de una


manera mas sencilla seguir diferenciando , un sistema penal del otro.
PRIVACION DE LA LIBERTAD Y GARANTIAS PROCESALES
Siguiendo con la diferenciación y la similitud de los sistemas penales de el
país de K y Colombia , vemos una cantidad de irregularidades al momento de
la captura de K, podemos dilucidar de manera clara , que a K le fueron
violadas una serie de garantías procesales , ¿Qué son las garantías
procesales? , son los modos de cumplir con los principios de seguridad
jurídica , de igualdad ante la ley , de equidad para asegurar la garantía mas
general del debido proceso, y evitar que el estado en ejercicio de su poder
punitivo avasalle derechos fundamentales de sus habitantes , la detención
desde la óptica del derecho penal colombiano a grandes luces muestra una
serie de irregularidades donde fueron lesionados en gran medida los
principios de la legalidad, presunción de inocencia y defensa
El principio de legalidad visto desde un punto de vista objetivo , representa
uno de los , fundamentos , bajo los cuales esta organizado
constitucionalmente el ejercicio del poder en un estado social de derecho y
desde el punto de vista subjetivo , el respeto por el principio de legalidad
constituye una garantía fundamental del derecho al debido proceso , que
vincula a todas las autoridades del estado y que se concreta en el respeto de
los derechos adquiridos , de los procedimientos y del derecho de defensa.
Descrito lo anterior en el caso en concreto presentado en el libro vemos que
el principio de legalidad es violentado debido a que K fue juzgado
injustamente , teniendo en cuenta que vivía en país donde supuestamente
regia un estado constitucional ,donde reinaba la paz, este tipo de
actuaciones por parte de los agentes en representación de la policía ,no es el
debido en un estado social de derecho y una ley procesal acorde a el estado .
La presunción de inocencia es una garantía integrante del derecho
fundamental al debido proceso , también fue violentada en este caso en
Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez
Materia: sistemas penales procesales
Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

concreto , debido básicamente a que nunca se le ha declarado judicialmente


culpable y tampoco hay el suficiente material probatorio que indique esa
culpabilidad.
El principio de defensa también es altamente lesionado con base a la ley
colombiana en el apartado H) , donde a K en ningún momento , conoce los
cargos que le son imputados , también el el apartado J) , donde puede
solicitar , conocer y controvertir pruebas porque no las hay o nunca son
presentadas en libro .
Visto los principios que fueron violentados a K, a base de la ley 906 de 2004
colombiano , he intentando encuadrar ese sistema penal en el caso en
concreto podemos concluir que la hora de la captura , hay una cantidad de
irregularidades que quitarían legitimidad al proceso judicial que se le esta
prácticamente imponiendo a Josef K.
CORRUPCION Y CONCEPTO DE JUSTICIA
Durante el desarrollo del libro K de manera casi incansable busca los porqués
y las razones por las cuales fue procesado , busca también como contra
argumentar y ganar el caso , pero a medida que la historia se sigue
desarrollando K se da cuenta la ineficiencia y la corrupción que hay en los
tribunales de su país.
En Colombia estas características no son ajenas y son las abanderadas en las
noticias del país y la balanza se inclina al mejor postor , donde han estado
involucrados los niveles más altas del poder judicial , hasta las mas
pequeñas , abogados litigantes , jueces , fiscales , donde los escándalos y
sobornos son la orden del día.
Tanto en libro del país K y Colombia existe una burocratización exacerbada y
es cada vez más difícil dar impulso a un proceso judicial , esta cantidad de
tramites y dificultades , lo único que logran es debilitar el proceso y alimentar
más la corrupción.
Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez
Materia: sistemas penales procesales
Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

En el libro lo vemos de manera clara , cuando el abogado de K basaba sus


relaciones y llevaba sus procesos mediante amiguismos ya que mediante mas
relaciones personales y sobornos se dieran , se podría llevar de mejor
manera un proceso , negándole a K, una oportuna defensa a la cual tenia
derecho.
EL PROCESO
Vamos de manera resumida a dar nuestra opinión sobre el porque K termina
lamentablemente el proceso y es condenado por el tribunal.
En el libro se relata como la burocracia y la corrupción del sistema judicial ,
nos mostraba que la terminación de un proceso judicial era un imposible
debido a que la organización judicial era infinita y ni siquiera era abarcable
para el especialista , como se referencia en el capitulo VII “ el pintor”,
haciendo imposible se solucione de raíz el proceso .
Los abogados , jueces y demás entes judiciales en palabras del abogado de
K relataba que habían ocasiones en que el proceso se dilataba tanto y este
tomaba un camino inesperado privando a los abogados defensores a prestar
una ayuda mas eficaz, los altos tribunales evaden cualquier intento de
argumentación , a menos que por medio de relaciones de amistad y
personales , se llegue a un feliz acuerdo , para disuadirlos y convencerlos.
Recordando al pintor que debió a la amistad que tenía con varios jueces , dio
de manera explícita la solución al proceso las cuales tienen ciertos tintes
corruptos, los cuales son la absolución aparente que trata básicamente de
convencer a cada uno de los jueces mediante un tercero para hacer así creer
de su inocencia , la segunda es la prorroga indefinida que plantea
básicamente la relación directa con los jueces y mantenerlos contentos para
de esa forma poner un pausa indefinida al proceso , estas supuestas
soluciones no generaban lograr su cometido y si alimentaban el sistema
judicial corrupto.
Una de las razones fundamentales por las que K perdió el proceso , es la
incapacidad de el , de saber por qué está siendo procesado , saltando de
Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez
Materia: sistemas penales procesales
Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

manera olímpica el debido proceso esto aunado con la corrupción del


aparato judicial y los abogados como dice el libro “carroñeros “que
dependían del proceso sin hacer parte de el , con el ánimo de ascender, ¿Este
tipo de procesos son el pan de cada día en la sociedad colombiana? , si ,
basta con ver los noticieros o leer el periódico y darnos cuenta que esto no
dista para nada la realidad , nuestra realidad
CONCLUSION
El libro nos quiere mostrar la otra cara de la moneda de la ley , mostrándonos
una serie de problemas , inicialmente a base de critica social en donde las
grandes esferas no permiten que el proceso judicial que se le impone a K
tenga un transito normal o un curso judicial adecuado , mostrando un
sistema penal ilícito , mostrando como gran victima al imputado , el escritor a
modo de critica , muestra su desconfianza a la justicia , manifestando el
proceso como ilógico y sin una explicación alguna.
Nos muestra en gran parte del libro también , el cómo un problema jurídico ,
puede generar , sea culpable o no , para el acusado una serie de problemas
de tipo social , siendo muchas veces estigmatizado y señalizado , poniendo a
este en una constante desesperación , tristeza llevando como consiguiente
problemas de índole existencial y daños a largo y corto plazo al sujeto en
cuestión .
Comparando de manera genérica con los problemas en los procesos penales
y las sociedades que decidimos comparar , podemos deducir muy
tristemente que son sociedades corruptas que, en muchas ocasiones ,
prevalecen mas los intereses propios que la justicia como tal

BIBLIOGRAFIA
[ CITATION FRA25 \l 9226 ], LIBRO EL PROCESO

CODIGO PENAL LEY 599 DE 2000


Alumno: Cristian Mauricio Mesa Rodriguez
Materia: sistemas penales procesales
Facultad : Derecho Y Ciencias Políticas y sociales
Profesor: Diego Peña
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

CODIGO DE PROCEMIENTO PENAL , LEY 906 DE 2004

También podría gustarte