Está en la página 1de 5

Universidad La Gran Colombia – Facultad De Derecho

Formato para el Análisis Jurisprudencial.

Nombre: _______________________________________________________
Curso: _______________________________________________________

Indicaciones:
1. Tema General de la Sentencia: Corte constitucional sentencia SU 448/16 ,
Magistrado ponente : JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB,22 de agosto de dos
mil dieciséis (2016)

2. Clases de Sentencias:
3. Extraer de La sentencia los conceptos jurídicos, con el fin de facilitar su comprensión
“Glosario”:
Emolumentos: sueldo o remuneración de cargo o empleo
4. Identificar derechos, principios o valores en conflicto:
*ART 29 DE LA CONSTITUCION POLITICA :Derecho al debido proceso
* ART 229 DE LA CONSTITUCION POLITICA:al acceso a la administración de justicia
*ART 13 DE LA CONSTITUCION POLITICA :derecho a la igualdad
* ART 65 DEL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO : sanción moratoria por el no
pago de la liquidación del contrato de trabajo
*ART 53 DE LA CONSTITUCION POLITICA : (Igualdad de oportunidades para los
trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos
en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles)
5. Hechos: Parte Fáctica:
La señora martha Patricia Martinez Pinzon (DEMANDANTE) , manifiesta que presto de
manera subordinada a la nación -ministerio de minas y energía , - comisión de regulación
de energía y gas (CREG), desde el 21 de febrero de 2002 , hasta el 30 de marzo de 2007,
dice que para evadir las obligaciones derivadas de la relación laboral , la CREG , la vinculo
de manera ilícita a través de ordenes de prestación de servicios .
Mediante derecho de petición radicado el 25 de abril de 2008 , solicita a la nación ,
ministerio de minas y energía CREG ,que se reconociera la existencia de una relación
personal , permanente , subordinada y dependiente , originada en desnaturalización de los
contratos de prestación de servicios ,que se reconozca y pague las prestaciones sociales a
las que tiene derecho (primas , vacaciones, cesantías,etc) , así como las indemnizaciones
por su no conformidad al pago dado (decreto 797 de 1949) en concordancia con el articulo
65 de código sustantivo del trabajo , en el cual se ordena la sanción moratoria por el no
pago de prestaciones sociales y la no consignación oportuna de cesantías, que se reconozca
y pague la indemnización por la no afiliación al sistema general de seguridad social , que se
expida de manera discriminada mes a mes los factores salariales y prestaciones
canceladas , como el resto remuneraciones devengadas por la servidora.
POR PARTE DEL DEMANDADO: a través de acto administrativo no S-2008-002116 del
17 diecisiete de julio de dos mil ocho 2008 , la CREG , negó las pretensiones de la
demandante debido a que no se encontraba acreditada la subordinación y la dependencia ,
resaltando también que la demandandante no probo que estuviera desarrollando función
publica razón por la que no se podía acceder a sus solicitudes .
POR PARTE DE LA DEMANDANTE: haciendo uso de la acción de nulidad y
restableciendo del derecho demando la decisión administrativa contenida en el acto
administrativo S-2008-002116 del 17 de julio de 2008 pronunciado por la CREG ,
mantienen las pretensiones de la petición de la petición presentada el 25 de abril de 2008 ,
adicional a eso , solicito que se condenara a la entidad el pago de perjuicios morales
causados por “ el cercamiento de todos sus derechos prestacionales al ocultarse , la real
relación laboral bajo el disfraz de simples ordenes de prestación de servicios”
POR PARTE DE LA DEMANDANTE: manifiesta que la prestación de servicios fue de
manera personal , directa , continua y subordinada y que se le reconocia una remuneración
bajo la modalidad de honorarios , lo que realmente correspondía al salario devengado , a su
vez indico que las funciones se cumplieron de acuerdo a las pautas establecidas por la
CREG , que fue quien le fijo un horario y establecio circunstancias de tiempo , modo y
lugar para el cumplimiento de sus funciones, además relato que se asignaron labores
diferentes contempladas en las ordenes de servicio , incluso participo en varios comités por
orden de la CREG en los que tuvo que rendir informes , expuso que la entidad le asigno un
carnet y un parqueadero al que solo podían acceder funcionarios , por añadir la demandante
asegura que el 30 de marzo de 2007 , la CREG dio por terminada la relación laboral
señalando que no se va a prorrogar la orden de prestación de servicios.
6. Problema jurídico:
¿se vulneraron , los derechos fundamentales al debido proceso , acceso a la administración
de justicia e igualdad de la señora Martha Patricia Martinez Pinzon ?

7. Relacionar sentencias mencionadas que ayudaron a tomar la decisión:


* T 231 DE 1994
* C 590 DE 2005
*SU 913 DE 2009
*C -590 DEL 2005
*T -233 DEL 2007
*T -267 DEL 2013
*T -1130 DEL 2003
*SU- 918 DEL 2013
*T-832 A DEL 2013
*T-352 DEL 2012
*T-949 DEL 2003
*T-880 DEL 2010
*T-209 DEL 2015
*T 102 DEL 2006
*T-949 DEL 2003
*T-554 DEL 2003
*T-117 DEL 2013
*T-180 DEL 2000
8. Identificar las Normas Jurídicas Relevantes:
9. Tesis “respuesta al problema Jurídico”: Argumentos Jurídicos que ayudaron a tomar la
decisión

10 .Decisión:
Decisión tomada por la sala séptima de revisión de la corte constitucional , por mandato de
la constitución política
Primero : levantar la suspensión del termino para decidir el asunto de la referencia
Segundo: confirmar por las razones expuestas el fallo judicial emitido por la sección quinta
del consejo de estado el 12 de noviembre del 2015 ,que a la vez confirmo la decisión de la
sección cuarta del consejo de estado el dieciséis de septiembre de 2015 , por medio de la
cual se denegó la protección invocada por Martha Patricia Martínez Pinzón
11. Comentario: Innovación de la decisión, Cambio Jurídico Relevante:

12. Salvamento de Voto:


SALVAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ALBERTO ROJAS RIOS
El magistrado sostiene que el presente caso se configuro el defecto sustantivo , que debió
ser concebido el amparo en favor de la parte accionante y como consecuencia del mismo ,
debió haberse hecho el reconocimiento de la sanción moratoria que surge del
reconocimiento de la relación laboral que en realidad existía entre la accionante y la
administración , bajo la apariencia de un contrato de prestación de servicios
SALVAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO JORGE IVAN PALACIO PALACIO
 Primacia de la realidad sobre las formas es un principio de rango constitucional ,
consagrado en el articulo 53 de la constitución como una de las garantías mínimas
que deben estar contenidas en el estatuto del trabajo , ha sido un pilar fundamental
de la jurisprudencia constitucional para determinar , mediante la verificación
material de los elementos referidos como características esenciales del contrato de
trabajo , la verdadera existencia de una relación laboral y desvirtuar cualquier otra
forma de vinculación
 La realidad del contrato surge entonces desde el mismo momento en que el
empleador quiso desdibujar su figura para disfrazarla con otra formalidad , esto es ,
desde el preciso instante en que el contrato realidad nació y empezó a surtir efectos
jurídico , siendo así , el pago de toda prestación social y acreencia laboral , incluida
la sanción moratoria por el no pago de dichas prestaciones durante el tiempo en que
la relación existió pero fue desconocida , debe ser reconocidas a favor del
trabajador

13. Conclusiones por parte del estudiante.

También podría gustarte