Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|9222381

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA


FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS
Licenciatura en salud pública

Trabajo de Investigación: Educación Sexual en México

Metodología Cuantitativa
Doctora Silvia Berenice Máynez Ocon
Marlene Elena Mendoza Betancourt
3SP1
330082
27 de mayo, 202

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

ÍNDICE

RESUMEN 2

MARCO TEÓRICO 6

JUSTIFICACIÓN 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 8

OBJETIVOS 8

VARIABLES DE ESTIDO 10

NORMATIVA EN LA BIOÉTICA 11

MATERIALES 11

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

RESUMEN
La educación sexual se define como una intervención educativa para mejorar
conocimientos, actitudes y habilidades en siete ámbitos: el género, la salud sexual
y reproductiva, la ciudadanía sexual, el placer, la violencia, la diversidad y las
relaciones. En México existe una cobertura limitada de educación sexual. Nuestro
país ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes. Este es el resultado de la
insuficiencia de las campañas sobre educación sexual, la falta de comunicación
familiar y el escaso uso de métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes del
país. Con estos datos nos queda claro que el tema de la sexualidad sigue siendo
un tabú en las familias mexicanas, y que incluso los mismos padres no tienen los
conocimientos para orientar y educar a sus hijos, ni siquiera cuentan con los
elementos necesarios para hacerlo. A continuación, trataremos temas como: los
tabús que siguen existiendo en pleno 2021, la limitada cobertura de educación
sexual en las escuelas, y cómo nos ha afectado la falta de dicha información.

Antecedentes
México, miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), ocupa el primer lugar con más adolescentes embarazadas: en 2018, por
cada 1.000 mujeres con edades entre los 15 y 19 años, se dieron 77 embarazos.
Los alarmantes datos que refieren embarazos de adolescentes que van de los 15 a
los 19 años de edad, hablan de una sola cosa: el rotundo fracaso de los programas
públicos, federales, estatales y escolares de la educación sexual.

En 2012, 23% de la población adolescente de 12 a 19 años de edad había iniciado


su vida sexual. De las mujeres adolescentes con inicio de vida sexual, más de la
mitad (51.3%) había estado alguna vez embarazada. Aunque 90% de la población
adolescente reportó conocer o haber escuchado hablar de algún método
anticonceptivo, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron método
anticonceptivo alguno en su primera relación sexual. El 12% de los adolescentes y
20% de las adolescentes consideraban que un condón podía utilizarse en más de
una ocasión y, de manera global, 21% desconocía que el condón podía utilizarse
para prevenir tanto infecciones trasmitidas sexualmente (ITS) como embarazos.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

La problemática que hemos sufrido a nivel nacional por la falta de educación


sexual, se deriva de diferentes factores con los que vivimos día a día. Los
principales son:

Los tabúes respecto a la ES: desgraciadamente, las familias mexicanas aún


piensan que el tema de la sexualidad es algo de lo que no se debe hablar.
Muchas veces, ni siquiera los padres cuentan con la información correcta o
necesaria para proporcionársela a sus hijos. De esto, se da el problema de
la falsa o nula información, pues los jóvenes empiezan su vida sexual a
edades muy tempranas y su desinformación les impide saber sobre los
riesgos, como embarazos o enfermedades de transmisión sexual.

Lo anterior da como consecuencia a la siguiente problemática que sufrimos


como país:

Embarazos adolescentes. Este es un problema de salud pública, que


además de provocar problemas bio-psico-sociales, tanto en la madre
adolescente como en el bebé, puede provocar desnutrición, diabetes e
incluso la muerte por preclamsia. Además, a estos riesgos se une la
inmadurez emocional de las jóvenes a la hora de afrontar la maternidad y el
hecho de que puedan convertirse en víctimas de violencia psicológica o
física por parte de sus familiares o su pareja.
Limitada cobertura de educación sexual en escuelas. La ES en escuelas
mexicanas se reduce únicamente a proporcionar la información de las
funciones biológicas, y el correcto funcionamiento de los métodos
anticonceptivos. El elevado índice de embarazos adolescentes es un claro
ejemplo de que este tipo de ES no ha sido efectivo en lo absoluto. Eso, y las
pocas conferencias al año que se le imparte a los alumnos, la poca
importancia que se le toma de darle un seguimiento continuo, el hecho de
impartir estas conferencias en tercer año de secundaria, o primer semestre
de bachillerato, cuando ya la mayoría de los adolescentes de 15 a 18 años
ya ha iniciado con su vida sexual, y, por último, la negativa por parte de los

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

Padres a dejar que la educación sexual sea una materia


como tal y sea impartida desde el preescolar.
Abuso sexual. Cuando un niño o adolescente carece de
Educación Sexual Integral, le es difícil diferenciar cuando es
acosado o abusado sexualmente. Es muy común que desde
pequeños no se les hable claramente de ES, ni siquiera del
nombre de las partes de su cuerpo, y se acostumbra a
ponerles sobrenombres a éstas partes, evitando hablar
explícitamente de esto. Esto desencadena una serie de
problemas, pues más allá del abuso sexual, las
consecuencias, a parte de las ya mencionadas, suelen
convertirse en problemas de salud mental, comunicación
asertiva, depresión y ansiedad. Los delitos sexuales son
principalmente ejercidos contra las niñas y adolescentes. ara
el delito de tocamientos ofensivos, 74 de cada 100 víctimas
fueron niñas, mientras que, en los delitos de violación
sexual, en 67de cada 100 casos la víctima fue una niña
(INEGI, 2017, p. 16).
Ideas conservadoras. La Iglesia y algunas las asociaciones
de padres de familia continúan influyendo negativamente en
la inclusión plena del tema desexualidad en los currículos
formales. Sus creencias e ideas perjudican y anulan el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Se
niegan a brindar información sobre sexualidad a infantes y
adolescentes, rechazan la diversidad sexual, no aceptan el
amor entre personas del mismo sexo, estánen contra de la
interrupción libre del embarazo y las relaciones sexuales
fuera del matrimonio. Los argumentos que dan, sus ideas y
discursos, están alejados de los postulados científicos.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

OBJETIVO PRINCIPAL

Ante la problemática que impone el entorno actual y los compromisos del


Estado mexicano en el tema de derechos humanos, es urgente atender la
necesidad de una educación sexual para toda la población. Para ello es
necesario, partir de la perspectiva de género y de derechos humanos, brindar
educación sexual integral en el sistema educativo, propiciando que se aborde al
interior del seno familiar y continúe de forma permanente a lo largo de la
existencia, respondiendo a nuestra condición humana sexuada presente a lo
largo de nuestra vida.

Para mejorar la calidad de una educación sexual integral, se han hecho algunas
recomendaciones:

1. Asegurar la integralidad de los contenidos y de los métodos de enseñanza,


enfatizando la importancia de que los jóvenes reciban no sólo información adecuada
sobre los riesgos asociados a la actividad sexual sino también apoyo y orientación
para cuestionar de manera crítica las normas sociales sobre género y sexualidad, las
dinámicas de poder en las relaciones interpersonales y la sociedad en general, así
como herramientas de autoeficacia y empoderamiento necesarias para el ejercicio de
sus derechos.
2. Homogeneizar contenidos, asegurando que se imparta la totalidad de los
temas dentro de los dominios planteados en las recomendaciones
internacionales para la ESI.
3. Asegurar la continuidad y promover la adaptación de contenidos de
acuerdocon la edad de los estudiantes.
La Secretaria de Salud, a través del Centro Nacional de Género y Salud
Reproductiva, opera el programa de Salud Sexual y Reproductiva para
Adolescentes, 2012-2018. Tiene un componente llamado Modelo de Atención

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, creado en 2016,


que brinda servicios de información sobre de salud sexual y reproductiva a
través de conferencias, servicios amigables y la cartilla de salud reproductiva
para jóvenes y adolescentes.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

MARCO TEÓRICO
Definiciones y conceptos que conforman esta investigación, que sirven para su
análisis e interpretación adecuadas.
Adolescente. Persona joven que ha iniciado la pubertad pero que aún no se ha
convertido en adulto. Durante la adolescencia, un niño presenta cambios físicos y
hormonales que marcan la transición a la edad adulta.
Educación Sexual. Enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la
sexualidad humanaen todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor
femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la
planificación familiar.

Educación Sexual Integral. La Educación Sexual Integral es un espacio


sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para
la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, y la sexualidad.

Tabú. Conducta moral o lógicamente inaceptable por una sociedad, individuos,


grupohumano o religión.

Desinformación. Es información falsa o engañosa que se difunde


deliberadamente para engañar.
Abuso sexual. Es un delito que tiene lugar cuando sin consentimiento y sin
violencia ni intimidación se realizan actos que atentan contra la libertad o
indemnidad sexual de otra persona.
Integridad personal. Derecho humano fundamental que tiene su origen en el
respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano por el hecho de ser tal
tiene derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral. La
integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo,
lo que conlleva al estado de salud delas personas.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

JUSTIFICACIÓN
Entre las políticas públicas recientes destaca la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada en 2014, que establece la inclusión de
la educación sexual integral en la educación en México, así como el Nuevo
Modelo Educativo, del ejecutivo, presentado a inicios de 2017, que no incluye
nada sobre educación sexual.

En el 2008 se firmó en México el documento Declaración Ministerial. Prevenir


con Educación, como parte de los trabajos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)y la sociedad civil
organizada, así como los ministerios de educación y de salud de América Latina.
La resolución más importante de dicha reunión fue prevenir con educación,
teniendo como eje fundamental la prevención del VIH/sida.

Pero, el documento no retoma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes, aprobada en 2014, donde la educación sexual integral es
reconocidaen varios de sus artículos. La educación sexual sigue siendo un vacío
en el sistemaeducativo mexicano. Su inclusión en educación básica ha sido una
demanda histórica desde el siglo pasado, que se logró de manera insuficiente.
Por

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

otra parte,al pensar en lo benéfico que sería incluir la educación sexual integral en la
educación en México, tenemos que reflexionar acerca del problema grave que es
lafalta de docentes formados en este campo. Al no ser prioridad del Estado, son
escasos los programas de educación superior que ofrecen espacios formativos sobre
educación sexual.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el nivel de cobertura de Educación Sexual en las escuelas de educación
primaria, secundaria y preparatoria en México?

OBJETIVOS
Los adolescentes y los jóvenes tienen derecho a obtener información básica
sobre la salud sexual y reproductiva, y tener acceso a los recursos que les
permita vivir una vida satisfactoria. Debemos reconocer que los adolescentes
tienen responsabilidades y necesidades que deben atenderse. Entender que en
las decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de salud sexual y
reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben abordar la
necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas,
donde conozcan todas sus posibilidades y opciones.
Es necesario entender que las prácticas sexuales y las diferencias de género
pueden aumentar la eficacia de los programas de intervención diseñados para
reducir embarazo no deseado, ofrecer servicios y programas integrales para la
interrupción segura del embarazo en aquellas situaciones en que la adolescente
no desea seguir adelante con su embarazo, en especial cuando éste es producto
de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual en adolescentes y
jóvenes de ambos sexos.
Los factores socioculturales y la perspectiva de género que influyen en las
opiniones de los y las adolescentes y jóvenes acerca de la sexualidad, su acceso
a la información y a los servicios de salud influyen en la salud sexual y
reproductiva y en su bienestar, incluida su capacidad para protegerse de un
embarazo no planificado, cualquier tipo de abuso a su integridad o alguna
adquisición de infecciones de transmisión sexual.

VARIABLES DE ESTUDIO
Variables cualitativas: escuelas de educación primaria, secundaria y
preparatoria.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

Variables cuantitativas: jóvenes mexicanos con un rango de edad entre 11 y


19 años.
Se aplicó una encuesta a un grupo de 26 jóvenes chihuahuenses de entre 18 y
26 años de edad. La edad que predomina es la de 21 años con un 23,1% del
total de encuestados. El 84,6% fueron mujeres y el 15,4% fueron hombres. El
61,5% de los jóvenes saben lo que es la Educación Sexual Integral, y el 30,8%
tiene sólo una pequeña noción. El 3,8% de los encuestados empezaron su vida
sexual desde los 12 años, mientras que el 26,9% de ellos iniciaron a los 18
años. Solo el 3,4% del total no ha iniciado su vida sexual.
El 76,9% usa algún método anticonceptivo, y el 75% de ellos, usan el
preservativo como método anticonceptivo. El 23,1% de los encuestados no usa
ningún tipo de método anticonceptivo. 65,4% de los jóvenes han tenido menos
de 5 parejas de sexuales, y el 15,4% de ellos han tenido más de 10 parejas
sexuales. Aunque el 92,3% de los encuestados no tiene hijos, el 7,8% tuvo
hijos antes de los 25 años. Al total de los encuestados, sus padres les hablaron
sobre Educación Sexual hasta los 15 años de edad, y al 27,2 % nunca les
hablaron de ES. En la escuela, al 19,2% les hablaron sobre ES a los 12 años,
mientras que al 11,1% nunca les hablaron de ese tema en la escuela.
El 61,8% de ellos consideran que les dieron información suficiente sobre ES,
mientras que el 38,5% considera que no.
Aunque el 7,7% opina que no, el 92,3% del total opina que los niños de
educación primaria deberían recibir Educación Sexual Integral.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

NORMATIVAS EN BIOÉTICA
A lo lardo del desarrollo del presente estudio de investigación, se siguieron los
principios éticos fundamentales mínimos según la declaración de Helsinki de
1964, en cuanto a la conducta a seguir en éste tipo de estudio, se aplicaron
eficazmente, realizándose esta investigación bajo información y consentimiento
de la población encuestada de la UMF # 46, tomando en cuenta los apartados
del 19 al 25 que consideran el bienestar y la privacidad del paciente y el
derecho de participar o no en el presente estudio. Esta investigación no implicó
riesgos para los sujetos de estudio. El presente trabajo de investigación fue
puesto a consideración de los Comités de Ética e Investigación del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) para su análisis, recomendaciones y
correcciones consideradas. Se utilizó la carta de consentimiento informado que
fue firmada por las participantes del estudio, ya que dicha intervención no tuvo
riesgo alguno para la población, y se llevó a cabo al momento de realizar la
intervención en la institución, consulta médica, previa explicación del
procedimiento.

MATERIALES
Computadora
Cuaderno
Plumas
Libros de texto
Celular

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)


lOMoARcPSD|9222381

BIBLIOGRAFÍAS
Doctora. Margarita Elena Tapia Fonllem, Educación sexual para todas y todos:
la asignatura urgente para el logro de la igualdad en México,

Salud Pública de México, Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad,


integralidad y continuidad en escuelas de México.

CESOLAA, Escuela de Salud Pública de Chile, Programa de Educación Sexual.

Escamilla Gutiérrez ML, Educación Sexual en México, Universidad Autónoma


del Estado de Hidalgo.

Instituto Nacional de Salud Pública, Análisis sobre educación sexualintegral,


conocimientos y actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados.

Downloaded by Mario Arzate (marioarzate51@gmail.com)

También podría gustarte