Está en la página 1de 9

Julieth Guancha Naranjo

Prácticas Artísticas en Latinoamérica.


LAV- UPN

ENTREGA PRIMER CORTE

Ejercicio 1: Cuestionario
1.Obra de arte: Producto de una creación artística situada en un propio contexto, que
puede expresar, sensibilizar y dar cuenta de algo.
2. Producción artística:
Hace referencia a la investigación, al uso de técnicas y a todo el proceso por el cual es
posible la realización de una obra o práctica artística.
3. Función de las artes visuales como herramienta de formación:
Desde la infancia las artes son importantes en la educación, ya que favorece la
expresión y el desarrollo motriz y cognitivo, también la formación artística nos permite
hallar otras maneras de entender el mundo y de intervenir en él.
4. Sujeto Creativo:
Es todo ser capaz de crear.
5. Docente en artes:
Persona que promueve la creatividad en sus estudiantes, permite la exploración de sí
mismo, sus capacidades, y su contexto.
6. Artista:
Sujeto creador, que es legitimidad como artista por la sociedad basándose en el
concepto de arte que han aceptado.
7. Investigador en artes:
Es el investigador que busca la producción de conocimiento mediante la creación o el
estudio de las prácticas artísticas.
8. Historiador:
Persona que estudia el pasado desde lo descriptivo o lo crítico, pero situado en su
propio contexto.
9. Curador:
Persona que adecua y desarrolla l producción para las exposiciones de arte.
10. Crítico:
Persona que reflexiona sobre el arte, desde una perspectiva objetiva, y con
conocimientos acerca del mismo arte.
11. Museógrafo:
Es quien adecua las obras del museo, dentro del espacio, teniendo en cuenta parámetros
técnicos para lograr exposiciones.

Ejercicio 2: Cartografía genealógica : Transcribir en un octavo o un cuarto de pliego


las constelaciones y desarrollar una primera cartografía genealógica que articule a los
países de origen de cada artista del visualizado trabajado en la sesión 2 según el
cronograma. Resaltar las constelaciones en un dibujo en calca sobre papel pergamino.
Ejercicio 3: Collage Genealógico: la historia del arte como ente que contiene.
Ejercicio 4: Memorama:
Durante el visualizado de obra de Caldo Mireles analizar la obra, a partir de la pregunta:
¿Qué obras invitan al espectador a sumergirse en su proceso de memoria? Desarrollar
10 pares de fichas mentales de la obra, una en palabra y otra en dibujo, a partir del
visualizado y envío de la obra de Cildo Meireles.
Ejercicio 5: Ilustración, abstracción, contenido y microhistoria:
En parejas, seleccionar a un artista del visualizado de sobre arte pop y abstracto
latinoamericano y trabajar un cuento corto en ilustración sobre el diálogo entre la
imagen y el contenido de la misma.
Artista seleccionado: Alberto Gutierrez Bessudo.

Obra: Abstracción No. 48 – 1961

Mi Microhistoria a partir del diálogo entre la imagen y el contenido de la misma,


intentando también responder a la pregunta ¿Cual es en el artista el proceso de
abstracción en su práctica?:

También podría gustarte