Está en la página 1de 7

Universidad De Oriente

Núcleo Monagas

Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje

Sección # 64

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

Profesora: Integrantes:

Ines Mitayne Wilfredo Ruiz 27.809.581

Gabriel Mata 26.823.119

Luis Herrera 26.117.268

Luis Hernández 26.292.603

Carlos Rocca 26.689.848

Maturín, Abril de 2016


Introducción

Desde el inicio de su historia el hombre ha estado en busca de mecanismos que


le permitan llegar a conclusiones ciertas y evitar equivocaciones, todo esto con el
objetivo de obtener una mejor comprensión de la realidad, la lógica y la verdad,
tomando estos parámetros como base surgieron numerosos intelectuales
dispuestos a buscar respuestas a todas esas interrogantes. Siendo uno de los
más destacados el filósofo y científico francés René Descartes ya que marco un
hito en esta dirección con su “Discurso del método”. El único conocimiento seguro
a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expreso en el famoso
pronunciamiento, “Pienso luego existo”. Dirigió sus estudios a “guiar la razón en la
búsqueda de la verdad”; para ello estableció los siguientes procedimientos:
aceptar solo lo que está claro en nuestra mente hasta excluir toda duda,
desagregar los grandes problemas hasta convertirlos en pequeños y revisar
cuando uno ha terminado.

Esto es un sueño de muchos filósofos y hombres de ciencia comprender el


comportamiento mediante la razón y la lógica, y en efecto esto es un poderoso
instrumento para comprender la actitud de los seres humanos pero esto es un
dilema porque los seres humanos no son maquinas a las cuales se les pueda
diagnosticar un análisis que arroje un resultado totalmente seguro del porque de
su comportamiento ya que muchas veces se puede estar pensando de manera
concentrada, y sistemática para resolver problemas, o simplemente se deja
divagar la mente hasta el punto de al poco tiempo no recordar lo que se hacía
para ese momento.
Análisis

El análisis consiste en descomponer un todo de acuerdo con uno o varios


criterios. Tiene dos sentidos principales: es el proceso de distinguir y separar las
partes que integran un todo para conocer sus principios o elementos. También se
habla de análisis para referirse al examen que se hace de una cosa, situación,
obra o discurso. Integrando las dos perspectivas puede indicarse que el análisis es
la comprensión de algo a través de su descomposición en elementos. En otras
palabras, es la descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus
componentes, con la intención de comprenderlo. Es decir el objetivo del análisis es
recopilar las características (cuando nos referimos a personas u objetos) o ideas
principales (cuando nos referimos a un texto), descomponiéndolo de su forma
original para lograr una mejor comprensión del mismo.

Síntesis

Es complementario al análisis y consiste en integrar el todo en una nueva unidad


o concepto con significado, consiste en la preparación de un concepto o definición
la cual ha de partir de otras más sencillas, como lo es el caso de el análisis. El
objetivo de la síntesis es reconocer modelos de organización que sirvan para
reparar y dar sentido a nueva información, de manera personal y breve. Por
ejemplo: cuando leemos un texto realizamos un análisis destacando las
características relevantes del mismo, y agregándole nuestra opinión personal. Y
se origina la síntesis una vez que exponemos o plasmamos estas ideas de una
manera breve y concisa.

Inferencias

Es una estrategia fundamental para la comprensión y el recuerdo de lo que


leemos mediante la cual de una verdad conocida se pasa a otra no conocida pero
que de igual manera nos puede dar a entender su significado ya que de una
misma interpretación se pueden dar varias aclaraciones, Es sacar resultados o
deducir algo de otra cosa.

Mediante esta el lector utiliza la información contenida en el texto para sacar sus
propias conclusiones y por ende un nuevo significado, que a la final será más
sencillo para el lector y más fácil de recordar a la hora de explicarlo.

Cuando se lee un texto del cual se debe sacar un resumen generalmente se


logra captar lo que es de mayor interés en él y eso es lo que a la final se recordara
a la hora de una defensa lo único es que no se logra expresar tal cual aparecía en
el texto si no que se le modifican ciertas palabras que en definitiva no afecta su
significado.
Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o


caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis, además la
observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo y un
procedimiento que forma parte del método experimental. Con la diferencia de que
en la observación no se modifica el fenómeno observado ya que se mantiene, tal
cual como es en la naturaleza. Mientras que en la experimentación se busca
producir un fenómeno en condiciones ideales.

También se podría decir, que nuestra forma de conocer se nutre de dos grandes
fuentes; por un lado, está el conocimiento acumulado en la memoria, y la otra
fuente es la percepción de datos e informaciones provenientes del exterior a
través de los sentidos. En esta última fuente prevalece la observación. En base a
lo mencionado anteriormente se comprende la observación como la base para
detectar, fijar, establecer, y diferenciar características o cualidades que podrían
ser únicas o parecidas para todas las cosas que nos rodean en nuestro entorno.

Cuando se desea comprar un vehículo el comprador ya tiene precisado el color,


la marca y modelo que desea, para ello, el debe observar que entre los vehículos
que estén en el concesionario, uno que cubra con las características que él desea.

Comparación

La comparación tiene mucho que ver con la observación debido a que van
estrechamente ligadas una de la otra, ya que el objetivo de la comparación es,
establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos
o personas que han sido previamente observados.

La operación de comparar es de gran amplitud y forma parte de la mayoría de las


actividades intelectuales del hombre, por cuanto, está es la base de las
evaluaciones, opiniones y hasta prejuicios que nos formamos acerca de cosas y
personas. Así, comparamos precios, calidad o durabilidad de los productos;
también comparamos atributos, comportamientos, actitudes y valores de las
personas. Es fácil encontrar diferencias y semejanzas entre objetos físicos como
botones, plantas o vehículos. Nosotros mismos somos parecidos en la medida en
que tenemos un patrimonio genético y cultural común, también somos diferentes
debido a que las circunstancias particulares de nuestras vidas que han dejado
huellas distintas. Por ejemplo: cuando se va al supermercado para comprar
determinado artículo y observamos que hay varios que cumplen con la misma
función, para solucionar este dilema lo que generalmente se hace es comparar las
características de dichos productos para elegir el que nos resulte más efectivo.
Clasificación

Es la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o


conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas
imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son
diferentes. La observación y la comparación son prerrequisitos para llegar a la
clasificación. Para clasificar también se debe manejar un criterio, una variable o un
principio.

Consiste en reunir en grupos llamados clases lo que se quiera diferenciar de


acuerdo con un criterio (capacidades, importancia, prioridad,). Como forma de
comprender conjuntos de elementos, sucesos o personas aparentemente
desordenados, el hombre los organiza en clases o categorías que los distinguen
de otros. Por ejemplo, las personas pueden ser agrupadas por edad, sexo, partido
político, religión, grado de instrucción y muchas otras variables. La clasificación es
la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o
conceptos clasificatorios que lo dividen de forma, y así por el estilo se pueden
clasificar todo lo que nos rodea para que con ello se logre un mejor equilibrio para
el mundo.

Para la clasificación es muy importante tomar en cuenta la observación y


características ya que con estos aspectos se logra tomar mejores referencias para
con ello obtener mejor información que podría ser de ayuda para realizar una
clasificación que sea lo más imparcial posible. Un ejemplo muy simple es cuando
un mecánico clasifica sus herramientas según sus características, importancias,
tamaño, para así con esto logra más facilidad a la hora de realizar un determinado
trabajo.

Meta cognición

También conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la


psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad
de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso
a entidades.

Los especialistas suponen que esta capacidad es connatural (de nacimiento).


Cuando una persona cuenta con meta cognición, está capacitada para entender y
cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros. La meta cognición
también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de
percibir emociones y sentimientos.

Entre los investigadores más reconocidos de la teoría de la mente, aparece el


psicólogo y antropólogo británico-estadounidense Gregory Bateson, quien
comenzó a investigar sobre estas cuestiones en los animales. Bateson advirtió
que los cachorros de perros jugaban a tener peleas y descubrió que, mediante
señales e indicios, advertían si estaban ante una pelea simulada en el marco de
un juego o frente a un enfrentamiento real.

En los seres humanos, la meta cognición comienza a activarse entre los tres y
los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad
que se encuentra desde el momento del nacimiento, pero que se pone en
funcionamiento a través de una cierta estimulación que resulta apropiada al
respecto. Finalizada la etapa como infante, la persona utiliza constantemente la
meta cognición, aún de manera inconsciente.

Cuando la meta cognición no es desarrollada, pueden surgir distintas patologías.


Hay quienes creen que el autismo se origina por un problema de la teoría de la
mente. Cabe destacar que existen distintas evaluaciones para comprobar cómo
esta implementada la meta cognición en la mente de un individuo.
Conclusión

Actualmente, el pensamiento forma parte del concepto de cognición, el cual se


define como un acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de
atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones,
pensamiento, lenguaje, resolver problemas y la creatividad. Los procesos
cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano
para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy
diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que
los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.
Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en
los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior. La
capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición.
Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando
la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras
vías.

También podría gustarte