Está en la página 1de 9

SISTEMA RESPIRATORIO

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La función básica del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el oxígeno


del aire a la sangre y eliminar el CO2 al aire. Este intercambio de gases se produce en el
interior de los pulmones.
Gracias a la presencia de algunas estructuras especializadas, el sistema respiratorio
desempeña funciones de fonación.
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos huecos y canales, por los
que circula el aire, que permite al cuerpo realizar continuos intercambios gaseosos con el
medio circundante.
Este sistema se divide en:
 Vías aéreas o respiratorias
 Pulmones
VÍAS AÉREAS O RESPIRATORIAS
Está formada por los siguientes órganos:
La nariz, consta de dos porciones, la porción externa que sobresale de la cara y la interna
que queda oculta dentro de la cabeza. El interior de la nariz está dividido en dos cavidades
nasales, izquierda y derecha por una separación vertical llamada tabique nasal.
De las paredes laterales de las cavidades nasales sobresalen tres estructuras óseas
denominadas conchas o cornetes, que son: el cornete superior, el cornete medio y el
cornete inferior. Debajo de cada cornete existe un espacio denominado meathus. Habrá
por lo tanto, en cada cavidad nasal tres espacios: el meathus superior, el meathus medio
y el meathus inferior.
Este órgano está revestido por un epitelio rico en células ciliadas, intercaladas por
glándulas de secreción, en parte serosa y en parte mucosa, la cual además de retener las
partículas pequeñas y formar el mucus, ejerce una acción anti infecciosa por su alto
contenido de lisozima e inmunoglobulina.
Faringe
Es un tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales, en su parte alta se comunica
con las fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la laringe.
La faringe se divide en tres regiones:
La nasofaringe que está ubicada detrás de las fosas nasales y tiene 4 orificios: las dos
coanas que la comunican con las fosas nasales y los orificios de las Trompas de Eustaquio.
La orofaringe que se encuentra detrás de la cavidad bucal y que se comunica con la misma
mediante el Istmo de las Fauces.
La laringofaringe, que está detrás de la laringe y tiene dos orificios: uno hacia la laringe y
otro hacia el esófago.
En la faringe se encuentran tres masas de tejido linfático llamadas amígdalas, glándulas
que ejercen una acción preventiva de infecciones en las primeras vías aéreas y digestivas.
Las amígdalas faríngeas se encuentran en la nasofaringe; las amígdalas palatinas se
encuentran en la bucofaringe y las amígdalas linguales se encuentran en la superficie de
la lengua, detrás de la V lingual.
Estructura de la faringe

Laringe
Tiene su origen en la parte anterior de la faringe por detrás de la lengua, y continúa en la
tráquea. Es el órgano de la fonación y está constituida por nueve piezas cartilaginosas, con
numerosos músculos que se encargan de moverla.
Tiene un diámetro vertical de 7cm en el varón y en la mujer de 5cm. En el interior de la
laringe están las cuerdas vocales, formadas por bandas de naturaleza fibrosa, en ellas se
produce la vibración sonora que origina la voz.
La apertura del orificio faríngeo está regulada por un cartílago llamado epiglotis, que, al
cerrarse, impide la inhalación de la comida durante la deglución.
La laringe une la faringe con la tráquea, sus paredes están formadas por cartílagos, los
principales son: cartílago tiroides que tiene forma de anillo con sello en la parte anterior;
cartílago cricoides tiene forma de anillo, se encuentra debajo del tiroides y está unido al
primer cartílago de la tráquea; cartílago epiglotis que tiene forma de una hoja con peciolo
y está unido al cartílago tiroides formando una tapa que queda abierta cuando inspiramos
y espiramos y se cierra durante la deglución. Además de estos cartílagos, en la laringe se
encuentran tres pares de cartílagos pequeños llamados: aritenoides, los corniculados y los
cuneiformes.
La mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues, los superiores se denominan
cuerdas vocales falsas y las inferiores cuerdas vocales verdaderas. El espacio entre
estos pliegues se llama glotis.
Tráquea
Es un tubo de 11cm de longitud y 2cm de diámetro. Está constituido por 15 a 20 anillos
cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se divide en los bronquios derecho e
izquierdo, que no son exactamente iguales.
Bronquios
Son los tubos que transportan aire desde la tráquea a los lugares más apartados de los
pulmones, presentan una estructura de anillos cartilaginosos parecidos al de la tráquea.
El bronquio derecho mide 20 a 26mm de largo, mientras que el bronquio izquierdo
alcanza de 40 a 50mm de longitud. Penetran en los pulmones, en donde se dividen en
ramas más delgadas llamadas bronquíolos, los bronquiolos se ramifican progresivamente
formando tubos cada vez más pequeños hasta formar los alvéolos pulmonares. Están
tapizados por una mucosa rica en glándulas mucosas y células ciliadas que, producen una
corriente continua de moco hacia el exterior y que las mantiene húmedas al igual que los
bronquíolos. Los cilios se encargan de transportar el moco desde las regiones periféricas
de los pulmones, hacia la tráquea donde es expulsado.
Los Pulmones
Son órganos de forma cónica situados en la cavidad torácica. Se extienden desde el
diafragma hasta por encima de las clavículas y están rodeados por las costillas. La parte
inferior del pulmón se llama base y tiene forma cóncava, la parte superior se denomina
vértice. La superficie medial de cada pulmón tiene una hendidura denominada hilio, por
el hilio pasan los bronquios, los nervios, las arterias y las venas pulmonares.
El pulmón derecho tiene mayor tamaño que el izquierdo, se divide en tres lóbulos: el
superior, el medio y el inferior. El pulmón izquierdo tiene sólo dos lóbulos: el superior y el
inferior; hacia el lado medial se encuentra la incisura cardíaca que es donde se aloja el
corazón.
Los pulmones están formados por alvéolos (pequeños sacos donde la sangre elimina el
CO2 y recoge el oxígeno), bronquios, bronquiolos y una red grande de vasos sanguíneos.
Los seres humanos tienen alrededor de 300 millones de alvéolos.
Están cubiertos por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere a
los pulmones llamada pleura visceral y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica,
denominada pleura parietal.
La función principal de esta membrana pleural, es evitar que los pulmones rocen
directamente con la pared interna de la cavidad torácica, por eso se encuentran en
contacto, deslizándose una sobre otra cuando los pulmones se dilatan o se contraen.
Ventilación Pulmonar
Es el proceso por medio del cual, ocurre el intercambio de gases entre la atmosfera y los
alvéolos pulmonares, gracias a la existencia de un gradiente de presión. Cuando la presión
de los pulmones es menor que la presión del aire de la atmosfera, el aire fluye hacia los
pulmones y cuando la presión dentro de los pulmones es mayor que la presión de la
atmosfera el aire sale de los pulmones.
El mecanismo de ventilación pulmonar comprende dos procesos: la inspiración y la
espiración.
Inspiración
Es la entrada del aire a los pulmones, llamada también inhalación. Para que el aire fluya
hacia los pulmones, estos deben aumentar su volumen.
El diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, al inferior del abdomen, los músculos
intercostales externos se expanden, abriendo el espacio entre las costillas, ambos
movimientos provocan un aumento en el volumen de la caja torácica.
Principales músculos involucrados en la inspiración

 Diafragma
 Intercostales externos
 Escalenos
 Dorsales
 Esternocleidomastoideo
 Pectorales
Etapas de la espiración
Luego de la inspiración los músculos del diafragma e intercostales se relajan,
contrayéndose hacia adentro, la caja torácica reduce su volumen, así como los pulmones,
la presión intrapulmonar aumenta de forma tal que supera la presión atmosférica,
finalmente se liberan los gases que se encuentran en los pulmones.
Principales músculos involucrados en la espiración

 Intercostales internos
 Oblicuos
 Abdominales
 Pectoral mayor
Afecciones del Sistema Respiratorio
 Resfrío común: constituye un grupo de enfermedades menores provocadas
por cualquiera de los distintos virus que causa el resfrío. Afecta normalmente
la nariz, la garganta, algunas veces la laringe. La infección puede irritar la
tráquea produciendo tos, y la laringe provocando ronquera y disfonía.
 Asma: enfermedad pulmonar en la que se acorta la respiración, se presenta
jadeo y tos. Las paredes de los conductos bronquiales, se llenan de fluido, se
libera un moco grueso dentro de ellos y los músculos lisos se comprimen,
reduciendo los conductos por donde pasa el aire. Los ataques de asma pueden
presentarse por reacciones alérgicas, ocasionadas por sustancias como el polen
de las plantas. Las personas asmáticas pueden inhalar suficiente oxígeno, pero
no exhalan suficiente dióxido de carbono.
 Fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria, se caracteriza porque el
fluido que cubre los pulmones y los conductos por donde pasa el aire son más
denso, lo que bloquea el flujo de aire y provoca lesiones en los pulmones. Estas
personas que sufren la enfermedad tosen y jadean constantemente, sufren
frecuentes infecciones pulmonares, generalmente mueren a corta edad, no
tiene cura.
 Tuberculosis: es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo de Koch
que puede afectar numerosos órganos, pero tiene predilección por el pulmón.
Este bacilo se adapta progresivamente a los antibióticos que se utilizan para
tratar la enfermedad, fenómeno que se conoce como resistencia, por lo que la
dificultad para erradicarla es cada vez mayor.
 Enfisema: es una enfermedad ligada con el hábito de fumar y con los trabajos
de ambientes contaminados, minas de carbón y metalurgia. Se caracteriza por
la pérdida de la capacidad de expansión y contracción de los alvéolos,
ocasionando que el aire quede atrapado en los pulmones y produzca asfixia
crónica. Como resultado de esto los alvéolos se estiran y se rompen causando
la muerte. Las personas enfisémicas también presentan trastornos cardíacos,
dejar de fumar es positivo pero los tabiques pulmonares destruidos son
irreversibles.
 Cáncer de pulmón: consiste en el crecimiento anormal de las células del
pulmón y si no se diagnóstica a tiempo puede desplazarse a otros órganos. El
humo del tabaco es el que más afecta al pulmón, ya que contiene miles de
sustancias cancerígenas, tales como: alquitrán y monóxido de carbono. Otras
sustancias cancerígenas son: el polvo del carbón, el asbesto y el gas radón. Los
síntomas de este cáncer son: tos persistente, el esputo de sangre, respiración
con silbido, ronquera persistente, dolor de cabeza y de pecho.
Pulmón destruido por tuberculosis

También podría gustarte