Está en la página 1de 17

Actividad reflexiva guiada

*Aprendizaje previo

Fecha de la clase: 26 / 08 / 21
Nombre: Ciclo 21A Turno Vespertino
Lorena Estefania Cisneros Silva Bibliografía:

LOS MÉTODOS DEL DESARROLLO,


APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN.

 Historia y Análisis de la educación en México.


 Conceptos básicos de Desarrollo Aprendizaje y Educación.
 Los métodos del Desarrollo, Aprendizaje y Educación.
 Paradigmas constructivistas en la educación.

 Historia y Análisis de la educación en México.


Educación en el México Prehispánico
1300-1521
La educación surge a partir del sedentarismo y la necesidad de nuestros
antepasados de adaptarse a un solo lugar y aprovechar todos sus recursos.

El templo escuela: el lugar prehistórico del conocimiento


Era el lugar por excelencia donde niños y jóvenes de ambos sexos se formaban y
adquirían los conocimientos necesarios para asumir los diferentes papeles que se
les asignaba en la sociedad prehispánica. Se trataba de una mezcla entre prácticas
(como los sacrificios y penitencias) y técnicas (como leer e interpretar los
calendarios ritual y solar). Su ingreso y permanencia variaba de acuerdo a sus
orígenes y destinos; podía ser desde unos años hasta indefinidamente si decidían
ser sacerdotes.

Escuelas ancestrales
Los calmécacs, dedicados al dios Quetzalcóatl, eran las escuelas sacerdotales y
centros de educación superior, destinados a los nobles y de donde saldrían los
dirigentes.

La educación durante la colonia (siglo XVL)


Los colegios en la Nueva España formaron parte del proyecto humanista de
convertir a los indígenas al cristianismo.
Los telpochcalli, para los plebeyos, eran centros de vida comunitaria religioso-
escolar dedicados al dios Tezcatlipoca.
Los frailes destinaron un tiempo y un local al lado de la iglesia para iniciar a los
niños en la doctrina cristiana, además les enseñaban a leer, escribir, cantar, tocar
instrumentos musicales, ayudar a la misa, atender la sacristía y, en especial de
acuerdo a Torquemada (1975), llevar una vida en común.

Separación de clases
Los colegios marcaron enfáticamente la división para atender a los hijos de los
conquistadores y a los hijos de los conquistados, pero además en éstos últimos
existió la separación para educar a los hijos de los pudientes y a los de los
indigentes.
Se fundaron dos tipos de colegios; uno para transformar a los hijos de la nobleza
indígena en caballeros de la nobleza novohispana y otro para que los hijos de
labradores y gente plebeya aprendieran la doctrina cristiana, las artes y los oficios.

MUJERES
Con relación a las mujeres se inició con las hijas de la nobleza indígena para
enseñarles la doctrina cristiana y las buenas costumbres como si fueran monjas,
pues sólo salían de la clausura para enseñar a otras mujeres en los patios de las
iglesias o en las casas de las señoras.
El colegio de la Caridad se fundó en 1538 para españolas y mestizas de todas las
edades, con la idea de que salieran directamente a la boda, se les enseñaba a cantar,
rezar, los salmos, la misa y en especial el taller de labores femeninas, todo esto se
realizaba en silencio y devoción.

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE


23 de octubre de 1833 El presidente Valentín Gómez Farias, expidió una Ley en la
que se estableció por primera vez en México, el principio de la libertad de
enseñanza.
1843 Antonio López de Santa Ana Expidió el Plan General de Estudios de la
República Mexicana. Artículo 60
1867- Benito Juárez

A partir de la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente las


escuelas. En 1843 existían 1310 primarias, en 1857 2,424 y en 1870 4,570.

La educación en el Porfiriato
La educación durante el porfiriato rescató gran parte del proyecto educativo
juarista. Benito Juárez tenía un gran interés por tener una población preparada, ya
que de ellos dependía el desarrollo del país, en este sentido la política de Porfirio
Díaz retomó parte de las iniciativas y les dio impulso a muchas instituciones
creadas en el gobierno de Juárez.
La Escuela Nacional Preparatoria que había sido fundada el 2 de diciembre de
1867, tuvo en la época porfirista varios cambios entre los que también estuvieron
incluidas las mujeres, estos fueron impulsados principalmente por Justo Sierra.
Joaquín Barrada quien fuera ministro de Justicia e Instrucción de 1882 a 1901,
realizó congresos con el objetivo de reunir a pedagogos, intelectuales y maestros
con el propósito de que dichos congresos ayudaran a plantear un proyecto
renovado para la educación.

En provincia la situación era muy diferente, mientras que, en las ciudades


importantes, principalmente en la capital del país.
El proyecto gubernamental creado a partir de las ideas y argumentos expresados en
los congresos, desembocó en la Ley de Instrucción Obligatoria, en el año de 1888.
Para 1910, como parte de los festejos por el centenario del inicio de la lucha por la
independencia, Díaz creó la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque
el proyecto fue encabezado por Justo Sierra quien pretendía esto desde décadas
atrás.
Revolución Mexicana al periodo de
conciliación y consolidación
(1910-1958)
1910-1917: Escaso desarrollo en la educación., pese a las dificultades económicas
se aumentaron el número de escuelas y de profesores.
1917: El precepto de la educación laica, gratuita y obligatoria, se elevó por primera
ocasión a rango constitucional en el Congreso Constituyente.

OBJETIVO DE LA REFORMA
 Apertura intelectual: la adaptabilidad, el aprecio por el arte y la cultura, la
valoración de la diversidad, la promoción de la igualdad de género, la
curiosidad intelectual y el aprendizaje continuo.

 Sentido de la responsabilidad: iniciativa, perseverancia, reflexión sobre los


actos propios, integridad, rechazo a todo tipo de discriminación, convivencia
pacífica, respeto a la legalidad, cuidado del medio ambiente, actitud ética y
ciudadanía.
 Conocimiento de sí mismo: cuidado de la salud, autoestima, conocimiento de
las propias debilidades, fortalezas y capacidades como ser humano y manejo de
las emociones.

 Trabajo en equipo y colaboración: comunicación, coordinación, empatía,


confianza, disposición a servir, solución de conflictos y negociación.

 Conceptos básicos de Desarrollo Aprendizaje y Educación.

DESARROLLO
Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de
crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más
complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios que
favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración
de experiencias cada vez más amplias y complejas (Rodríguez, 2001).
Desde una perspectiva que tiene en cuenta las aportaciones del “ciclo vital”, el
desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales en interacción, y de
múltiples relaciones debidas a patrones cronológicos, históricos o de cualquier
devenir aleatorio.

Marín y Rodríguez Espinar (2001) sintetizan los presupuestos básicos del


principio de desarrollo:

1. Existen etapas clave en la vida no vinculadas sólo a la edad biológica sino a


una interacción de determinantes (personales, contextuales).
Los periodos y los cambios no son fijos y están sujetos a grandes diferencias
individuales y culturales.
2. El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las
transiciones de una etapa influyen en la siguiente. Se considera que el proceso de
madurez requiere una activación por parte del individuo.
3. Los cambios y procesos están sistemáticamente relacionados actuando como una
red de efectos causales.

Para Piaget (1973), el desarrollo mental es "un progresivo equilibrarse, un paso


perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio"
Piaget (1976) conceptualizó el desarrollo como el resultado de una compleja
relación entre la maduración del sistema nervioso, la experiencia (física y lógico
matemática), la interacción social, la equilibración y la afectividad.
De estos elementos, la experiencia y la interacción social remiten específicamente
al aprendizaje.
APRENDIZAJE
 Aprender es adquirir conocimientos, no solo de tipo informativo sino
también formativo.
 El aprendizaje, además de consistir en un conjunto de conductas adquiridas,
es una construcción de estructuras internas que está en interdependencia con
el entorno, definiendo el nivel de desarrollo cognitivo de los educandos.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta, en las
asociaciones o en las representaciones mentales como resultado de la experiencia.

Teorías del aprendizaje


 Teoría conductista. Insiste en que el aprendizaje puede ser explicado en
términos de eventos observables tanto de la conducta como del ambiente que la
rodea.
 Teoría cognitiva. Postula que el aprendizaje sólo puede ser explicado por los
procesos de pensamiento que realiza el aprendiz.
 Teoría psicosocial. Describe el aprendizaje en términos de las interrelaciones
del aprendiz con su entorno social.

Concepto de aprendizaje por Piaget


Es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la
manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye
conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del
mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

Concepto por Bruner


Es un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o
conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura
cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la
información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los
datos para ir más allá de ellos.

Concepto por Vygotsky


El aprendizaje se produce en un contexto de interacción con: adultos, pares,
cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el
comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales
(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el
proceso de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos
de la cultura, reconstruyendo sus significados.
Se puede decir que una gran parte de la vida de las personas transcurre
aprendiendo.
El aprendizaje es un fenómeno que se da tan naturalmente que a veces la persona
ni siquiera lo hace de forma consciente.
No importa tampoco el período de la vida de la persona, pues tanto en un bebé
como en un anciano, siempre existe la posibilidad de aprender.

EDUCACIÓN
La educación es un proceso multidireccional de transferencia cultural del cual nos
valemos para poder transmitir una serie de valores y conocimientos, facilitando así,
el enriquecimiento personal y la interacción con el mundo exterior.
La finalidad de la educación en esta perspectiva es favorecer el crecimiento
intelectual, afectivo y social del niño, considerando que éste es resultado de
procesos endógenos que se pueden intervenir cuidando las condiciones necesarias
del entorno para su desarrollo (Bruner, 1998).
Tipos de educación
Educación formal: es aquella que se realiza en un sistema educativo
institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado.
Cada país tiene un sistema educativo constituido generalmente por instituciones
públicas y privadas.
Abarca diferentes niveles de educación: Primaria, Secundaria y Universidad. El
tránsito del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de
credenciales, grados, títulos y certificados que acrediten los progresos y le
permiten el pasaje a un nivel superior.

Educación no formal: comprende toda actividad educativa organizada y


sistemática realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir
ciertos tipos de aprendizaje a subgrupos de la población ya sean adultos o niños. Se
realiza fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte
otro sistema.

Educación informal: es el proceso que dura toda la vida por el cual cada persona
adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y comprensión a través
de las experiencias diarias y del contacto con su medio. Se desarrolla en un
ámbito extraescolar (Práctica libre de actividades artísticas, deportivas y relaciones
entre las personas). No existen planes de estudio ni acreditación directa.
El desarrollo, aprendizaje y la educación se vinculan para comprender y dar
respuesta a dos demandas que la sociedad y el sistema educativo plantean al sujeto
que aprende:
 El incremento de conocimientos y habilidades.
 La puesta en práctica de valores ciudadanos de respeto y tolerancia
favorables a la convivencia social.

 Los métodos del Desarrollo, Aprendizaje y Educación

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se
transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus
dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que
determinan su comportamiento
Los componentes de un proceso de enseñanza-aprendizaje son:
 Objetivos.  Formas de  Medios.
 Contenidos. organización.  Evaluación.
 Métodos.

MÉTODOS DE DESARROLLO.
MÉTODO FRÖEBELIANO.
La pedagogía de fröebel se fundamenta en la actividad, es decir, su método es
natural y activo. Es necesario estudiar el desarrollo del niño para ayudar en su
autoeducación y poder así facilitarle su autodesenvolvimiento favorable.
Estableció un programa de juegos y canciones para padres y educadores, con
el fin de utilizarlos en la educación de las sensaciones y las emociones de los
niños.
MÉTODO DE PROYECTO.
El método de proyectos se plantea, sobre la base de dar solución a los
problemas que los alumnos se plantean y necesitan resolver conjuntamente.
Tiene la finalidad de llevar al alumnado a realizar algo. Es un método
esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que los/las estudiantes realicen,
actúen.
Etapas del proyecto:
- Definición y formulación del - Ejecución del proyecto
Proyecto - Evaluación del proyecto.
- Planeación y compilación de datos

MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO.


Desarrollado por David Ausbel consiste en que el docente debe inducir a que
los estudiantes logren su aprendizaje a través del descubrimiento del conocimiento.
Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones
de enseñanza.
Facilita el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las capacidades
cognoscitivas y de participación social. Contribuye a la formación de la mentalidad
cooperativa y de participación social.

MÉTODO SOCIALIZADO.
Se constituyen grupos de aprendizaje basados en la comunicación y dan paso
al: trabajo mancomunado, participación corporativa, participación cooperativa,
responsabilidad colectiva, ayuda mutua, toma de decisiones grupales.
Los métodos socializados fomentan:
 En el interés y motivación del alumno.
 En la creatividad.
 En una mayor libertad de elección del alumno.
 En el ritmo de trabajo y características individuales de cada estudiante.
 En la apertura y comunicación con los demás.
 En la construcción del conocimiento

MÉTODO MONTESSORI.
El método Montessori al concibe la educación como autoeducación; exige que los
docentes estimulen los ejercicios de la vida práctica infantil y que asuman la no
intervención directa, en razón de que el niño debe hacer su trabajo por sí mismo.
Los principios que fundamentan a la pedagogía de Montessori son:
 El principio de libertad
 El principio de la actividad
 El principio de vitalidad
 El principio de la individualidad

MÉTODO WALDORF.
Esta pedagogía se basa en la idea de que el ser humano es una unión de cuerpo,
espíritu y alma. Por lo tanto, la educación debe respetar y apoyar el desarrollo
fisiológico, psíquico y espiritual del niño/a.
Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y práctica es decir se trata de
una educación integral, con el fin de capacitar a los y las estudiantes ante los
desafíos de la vida. La música, arte son muy importantes en este método.

MÉTODO FREINET.
Freinet considera al niño o niña como un ser que cuenta con una serie de
conocimientos previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción,
a la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad.
Este proceso de adquisición del conocimiento se da a través de la acción, la
experiencia y el ejercicio, esta acción es denominada por Freinet como trabajo, es
decir la educación por el trabajo.

MÉTODO AGAZZI.
Considera al preescolar como la escuela materna. Este método trata de respetar la
libertad y espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la
representación de contenidos a través de actividades lúdicas.
Los maestros deben ser observadores e intuitivos, debían poner especial
importancia en descubrir, interpretar y entender a los niños mediante la intuición.

MÉTODO DECROLY.
Manifiesta que es importante descubrir las necesidades de los niños porque permite
conocer sus intereses, de esta forma atraerán y mantendrán su atención, serán ellos
mismos quienes busquen aprender más.
Los contenidos deben estar relacionados con las necesidades primordiales del
niño como:
 Alimento.  Descanso y diversión.
 Protección contra la intemperie  Ambiente.
y los peligros.

¿QUÉ ES UN MÉTODO DE APRENDIZAJE?


Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Etimológicamente el término método proviene del griego methodos que significa
camino, vía, medio para llegar al fin. En la ciencia el método se define como un
sistema de reglas que nos sirven para alcanzar un objetivo determinado y que
persigue también los mejores resultados.

 Por símbolos  Por experiencia  El contexto


(simbólico) (activo)  El individuo
 Por observación  Aprendizaje  Datos
(icónico) receptivo

MÉTODOS DE APRENDIZAJE DEBIDO A


LA FORMA DE RAZONAMIENTO.
MÉTODO DEDUCTIVO.

El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este sentido,
es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo
particular (fenómenos o hechos concretos).
Es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya
están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
‘deducciones’.
Se basa en:
 La experiencia.  Posibilita en gran medida la
 La participación. generalización
 Los hechos.  Razonamiento globalizado.

MÉTODO INDUCTIVO.
El método inductivo o inductivismo es aquel que obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que
pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su
registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que
parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.
Es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo.
Normalmente en las aulas se hace al revés.

MÉTODO ANALOGICO O ANALITICO.


El razonamiento analógico es una forma de razonamiento que consiste en obtener
una conclusión a partir de premisas en las que se establece una similitud o analogía
entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por lo tanto, éste va de
particular en particular.
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones
que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía

MÉTODOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LA REALIDAD.


Método simbólico o verbalístico:
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase.
Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica
cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno,
dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los
contenidos.
Método intuitivo:
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte
de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su
fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la
actividad y experiencia real de los alumnos.
MÉTODOS POR ACTIVIDADES EXTERNAS DEL ALUMNO.
Método pasivo:
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma
pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
Método activo:
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus
actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de
enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el
orientador del aprendizaje.

MÉTODOS DE EDUCACIÓN.
¿QUÉ ES UN MÉTODO DE EDUCACIÓN?
Constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización
ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por
objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje.
Pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e
incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende
proporcionar a sus alumnos.

INICIOS DEL “FLIPPED CLASSROOM”


Jonathan Bergman y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park
High School en Woodland Park Colorado, acuñaron el término “Flipped
Classroom”
Bergman y Sams se dieron cuenta de que los estudiantes frecuentemente perdían
algunas clases por determinadas razones (enfermedad, por ejemplo). En un
esfuerzo para ayudar a estos alumnos, impulsaron la grabación y distribución de
video, pero, además, se dieron cuenta que este mismo modelo permite que el
profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje de
cada estudiante.
FLIPPED CLASSROOM (AULA INVERTIDA)
Se basa en “dar la vuelta a la clase”, redirigiendo la atención dándosela a los
estudiantes y a su aprendizaje, por ello los materiales educativos (por ejemplo,
lecturas o vídeos) son estudiados por los alumnos en casa y posteriormente se
trabajan en el salón de clase.
Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos
constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con
el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un
enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un
ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de Bloom)

ENSEÑANZA
LINEAL

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. (ABP)


Es una metodología en la cual se investiga, interpreta, argumenta y propone la
solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible
solución y analizando las probables consecuencias. Los problemas planteados
deben motivar a los estudiantes a participar en escenarios relevantes que faciliten
la conexión entre la teoría y su aplicación.
En este modelo es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario
para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de
diferentes áreas de conocimiento. El método tiene implícito en su dinámica de
trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora
personal y profesional del alumno

Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la


educación médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una
colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado
en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del
conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema.

El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano,


tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el
ABP se siguen tres principios básicos:
 El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las
interacciones con el medio ambiente.
 El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje.
 El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de
los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno

PENSAMIENTO DE DISEÑO.
Es un método innovador que ayuda a resolver problemas en las escuelas a partir de
soluciones sencillas adaptadas a los estudiantes y el contexto.
Descomponemos un problema, lo dividimos en partes más pequeñas, las
analizamos, pensamos mucho, sin límites, todo lo que podamos y todo lo que se
nos ocurra, de manera empática y junto a otros miembros del equipo, entonces
estaremos mucho más cerca de encontrar la solución que buscamos.

5 PASOS PARA CONDUCIR EL DISEÑO.


1. EMPATIZAMOS: Comenzamos con una profunda comprensión de las
necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos
desarrollando o buscando y también de su entorno. Debemos ser capaces de
ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces de generar
soluciones consecuentes con sus realidades.
2. DEFINIMOS: Durante la etapa de definición filtramos la información
recopilada durante la fase de Empatía y nos quedamos con lo que realmente
aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes.
Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de
un resultado innovador.
3. IDEAMOS: La etapa de Ideación tiene como objetivo la generación de
cuantas más opciones, mejor. No debemos quedarnos con la primera idea
que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento
expansivo, no hay límites y no tenemos que tener prejuicios de valor.
4. PROTOTIPOS: Por medio del prototipado construimos un modelo “rápido”
que nos ayudará a dar forma a lo que hasta ahora era una idea o concepto. A
partir de este momento ya existe algo físico, algo que podemos visualizar o
que podemos tocar.
5. TESTEAMOS: Enlaza con la fase anterior en la que habíamos creado el
prototipo, ahora lo probamos con la ayuda del público objetivo hacia el que
se orienta la solución que estamos desarrollando. Una vez obtenido el
feedback, incorporaremos las conclusiones para mejorar la solución que
buscamos.

LOS ORÍGENES DEL DESIGN THINKING.


La metodología Design Thinking tiene su origen como tantas otras cosas
relacionadas con la innovación, en la Universidad de Stanford de California, la
consultora de diseño IDEO fue quien la aplicó por primera vez en proyectos
comerciales en los años 70.
Una característica fundamental de la metodología Design Thinking es que está
centrada en el usuario y en los problemas que a éste se le pueden plantear y en la
empatía.
GAMIFICACIÓN.
Deterding et al. (cfr. 2011a: 2) Definen la gamificación como «the use of game
designs elements, characteristic for games, in non-game contexts».
La gamificación tiene la finalidad de influir en el comportamiento de los
participantes, independientemente de otros objetivos subyacentes como el disfrute.
La gamificación también permite la creación de experiencias y le proporciona al
alumno un sentimiento de control y autonomía, cambiando su comportamiento,
mientras que el principal objetivo de las experiencias creadas por el juego es la
diversión.
Es la aplicación de mecánicas de juego en el ámbito educativo, con el fin de
estimular y motivar la competencia, la cooperación, la creatividad y los valores que
son comunes en todos los juegos.
«los estudiantes aprenden, no jugando a juegos específicos, sino que
aprenden como si estuvieran jugando a un juego»
Simões et al. (2013: 03)

Se implementa la gamificación en las clases ya que la incorporación de elementos


del juego “se dirige a solucionar problemas como la dispersión, la inactividad, la
no comprensión o la sensación de dificultad mediante el acto de implicar al
alumno”
APRENDIZAJE BASADO EN PENSAMIENTO
El aprendizaje basado en el pensamiento, Thinking-Based Learning (TBL), es una
metodología activa que enseña a los alumnos a pensar, razonar, tomar decisiones y
construir su propio aprendizaje a través del trabajo de los temas del currículo.

El objetivo, por lo tanto, no es solo que los estudiantes adquieran los


conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades
relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro de
forma autónoma, para cualquier otro tema, concepto o reto.

La principal figura del aprendizaje basado en el pensamiento es Robert Swartz,


filósofo, profesor e investigador, responsable de la organización Center for
Teaching Thinking.
Swartz defiende que se debe ejercitar y trabajar el pensamiento crítico y
creativo en el marco de los contenidos curriculares y este es precisamente el
objetivo del Thinking-Based Learning.
Se trata, por lo tanto, de una metodología que cambia el enfoque con el que se
afrontan los contenidos: no se trata de memorizar o aprender nociones básicas
sobre un tema o concepto, sino de poner en práctica y asimilar los
procedimientos necesarios para generar y desarrollar el conocimiento.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PENSAMIENTO.


1. Promueve el aprendizaje activo. el TBL sitúa al alumno en el centro de su
aprendizaje. Es el estudiante quien debe construir el conocimiento, lo que
resulta mucho más motivador y eficaz.
2. Logra un conocimiento más profundo y significativo. Al construir su propio
aprendizaje y desarrollarlo mediante diversas técnicas y herramientas, el
alumno asimila mejor los conocimientos, los analiza, relaciona y alcanza una
comprensión más profunda.
3. Es muy versátil. Se trata de un método de enseñanza que puede aplicarse a
cualquier materia, tema o concepto incluido en el currículo y, además, puede
combinarse con otras muchas metodologías activas, como el aprendizaje por
proyectos, el trabajo colaborativo o la pedagogía inversa o flipped
classroom.
4. Permite una evaluación más eficaz. Con el TBL el resultado es solo una
parte del aprendizaje: lo esencial es el procedimiento realizado para alcanzar
el conocimiento. Esto afecta también al proceso de evaluación y, al afrontar
un examen o una prueba, los alumnos no se limitan a recordar lo aprendido,
sino que reproducen el proceso, relacionan la información adquirida.

 Paradigmas constructivistas en la educación.


Orígenes
Iniciadores del constructivismo a los psicólogos George Kelly en clínica (con su
Psicología de los Constructos Personales de 1955) y Jean Piaget, psicólogo suizo
que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX en
psicología del desarrollo.
El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld,
basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad
de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica
que sus ideas se modifiquen.
Propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a
cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo
que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que
aprende (por el "sujeto cognoscente").
Desde el punto de vista del constructivismo el maestro no enseña en el sentido
tradicional de pararse frente a la clase e impartir los conocimientos, sino que
acuden a materiales con lo que los alumnos se comprometen activamente mediante
manipulación e interacción social.

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en


torno a tres ideas fundamentales:
1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya
poseen un grado considerable de elaboración.
3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos
contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado
a desempeñar el facilitador.

Diseño y planificación de la enseñanza


 Los contenidos de la enseñanza  La secuencia de los contenidos
 Los métodos y estrategias de  La organización social
enseñanza
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje,
por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de


habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de
razonamiento
Enseñarle sobre el pensar
Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales.
Enseñarle sobre la base del pensar
Incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro
del currículo escolar
Características de un profesor constructivista
 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que vemos”.
- Piaget

También podría gustarte