Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR SAN SIMON

Facultad de ciencias veterinarias


Carrera de medicina veterinaria y zootecnia
Dr. Mario Torrico Morales

Bioquímica veterinaria 1
Docente: Dr. Moises Ignacio Portugal
Nombre: Grupo ATP
Fecha: 16-09-2021
1.- INTRODUCCION.
Los lípidos, (del griego: lipos, grasa) son sustancias de origen biológico
solubles en solventes orgánicos como cloroformo y metanol,
ampliamente distribuidos en animales y vegetales, comprenden un
grupo heterogéneo de sustancias similares entre sí por sus
características de solubilidad: son poco o nada solubles en agua y
solubles en solventes orgánicos. Esta propiedad se explica por la escasa
polaridad de sus moléculas.

Los lípidos constituyen un grupo heterogéneo de moléculas orgánicas


insolubles en agua (hidrófobas). Dada su insolubilidad en
disoluciones acuosas, los lípidos del organismo generalmente se
encuentran compartimentalizados, como en el caso de los lípidos
asociados a membranas o las gotas de triacilglicerol en adipocitos, o
se transportan en el plasma asociados a proteínas, por ejemplo en
partículas lipoproteicas o con albuminas.

El estudio de lípidos tiene especial interés desde el punto de vista


biológico: a) Son componentes esenciales de los seres vivos;
constituyen parte fundamental de las membranas celulares. b) En
animales forman el principal material de reserva energética (grasas
neutras), c) Constituyen barreras aislantes para evitar golpes térmicos,
eléctricos (transportadores electrónicos) y físicos d) Cubiertas
protectoras para evitar infecciones y perdida o ganancia excesiva de
agua e) Precursores de otras sustancias: hormonas, algunas vitaminas,
ácidos biliares (agentes emulsionantes en el tracto digestivo). Como
también actúa como pigmentos

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de moléculas orgánicas; e incluyen


grasas, aceites, esteroides, ceras y otros compuestos relacionados más por sus
propiedades físicas que por sus propiedades químicas.

El término lípido se aplica a todo compuesto que tiene la propiedad común de ser
relativamente insoluble en el agua y soluble en solventes no polares, como el éter, el
cloroformo y la acetona.

En su mayor parte, los lípidos consisten de grupos no polares (en general con un
alto contenido de carbono e hidrógeno), lo que permite explicar sus características
de solubilidad en el agua. Por otro lado, hay algunos lípidos que son más complejos,
los cuales contienen grupos no lipídicos, como sulfatos, fosforilos o amino.

Químicamente, los lípidos son biomoléculas que al ser sometidas a hidrólisis


producen ácidos grasos y alcoholes complejos que se pueden combinar con los
ácidos grasos, formando ésteres.

PÁGINA 1
2. Clasificación de los lípidos
Los lípidos o grasas se clasifican, en principio, en dos categorías:

Además existen otras sustancias que comparten las propiedades de solubilidad de los
lípidos y se asocian a ellos en la naturaleza.

 Saponificables. Lípidos semejantes a las ceras y las grasas, que pueden


hidrolizarse porque tienen enlaces de éster. Por ejemplo: los ácidos grasos, los
acilglicéridos, los céridos y los fosfolípidos. A su vez, pueden clasificarse en:

Simples. Su estructura comprende mayormente átomos de oxígeno, carbono e


hidrógeno. Por ejemplo: los acilglicéridos (que al solidificarse se conocen como grasa y
al hacerse líquidos como aceites).

− Complejos. Tienen (además de los átomos mencionados) abundantes


partículas de nitrógeno, azufre, fósforo, u otras moléculas como glúcidos.
También se los conoce como lípidos de membrana

− No saponificables. Lípidos que no pueden hidrolizarse por no presentar


enlaces éster (no contener ácidos grasos).

Se clasifican en dos grupos esteroides y terpenos.

3.-LIPIDOS DE ALMACENAMIENTO ENERGETICO

PÁGINA 2
3.1.-ACIDOS GRASOS
Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos con
grupos laterales hidrocarbonados de cadena larga. Pocas veces se encuentran libres en
la naturaleza, más bien aparecen en forma esterificada como los componentes
principales de los distintos lípidos. En los animales superiores y las plantas, los
residuos de ácidos grasos predominantes son de la especies C16 C18, ácidos palmítico,
oleico, linoleico y esteárico.

Los ácidos grasos de origen animal poseen, en general, número par de átomos de
carbono (de 4 a 26 carbonos); pueden ser saturados, de fórmula general CH3-(CH2)n-
COOH, o insaturados, es decir, con dobles ligaduras entre carbonos de la cadena. Los
ácidos grasos insaturados pueden presentar una doble ligadura (monoinsaturados o
monoetilénicos) o más (poliinsaturados o polietilénicos). Cuando existe más de un
doble enlace, generalmente no son conjugados:

3.2.-ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES O INDISPENSABLES

•Ácidos grasos esenciales son: linoleico (Omega 6), linolénico (Omega 3) y


araquidónico, todos ellos polietilénicos o poliinsaturados, es decir, con más de un
doble enlace. Sin embargo, existen algunos ácidos grasos, funcionalmente importantes,
que no son sintetizados por el organismo y deben ser provistos con la dieta; son
llamados esenciales o indispensables.

3.3 ENLACE ESTER.


•Un enlace éster se define como el enlace entre un grupo alcohol (-OH) y un grupo
ácido carboxílico (-COOH), formado por la eliminación de una molécula de agua
(H2O). Es un enlace que se da entre los ácidos grasos y los alcoholes para formar
lípidos, en la formación de los esteres se libera una molécula de agua y el compuesto
resultante se denomina “éster de ácidos grasos”

4. PROPIEDADES DE ACIDOS GRASOS


4.1 INTRODUCCION
Son ácidos carboxilos de cadena larga, Tiene n° par de carbonos (14 a 22), los
más abundantes tiene 16 y 18 carbonos.
- Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles son
flexibles y solidos a temperatura ambiente.
Los insaturados hay dobles o triples enlaces, rígidos a nivel del doble
siendo líquidos aceitosos

PÁGINA 3
4.2 PROPIEDADES FISICAS
Solubilidad. - Los ácidos grasos están constituidos por un grupo polar
(hidrófobos), representado por la función carboxilo y un grupo no polar

El ácido aceitico (CH-COOH), con predominio del grupo polares muy soluble
en agua .La solubilidad disminuye a medida que la longitud de la cadena crece.
Ácidos grasos de más de seis carbonos son insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos.
PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN
El punto de fusión aumenta con le largo de cadena
4.3 ÁCIDOS GRASOS
De dos a ocho carbonos son líquidos (considerados 20°C), mientras los de
mayor numero de carbono son sólidos. La presencia de un doble enlace
disminuye el punto de fusión, que desciende más aun al aumentar el número de
dobles.
El punto de fusión de ácido esteárico es 69.9°C; por lo tanto, es sólido a 20°C. si
se introduce una doble ligadura entre carbonos 9 y 10. El ácido esteárico se
trasforma en oleico y el punto de fusión desciende 13.4°C. El ácido oleico es
líquido a 20°C.

4.4 LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS


poseen una estructura más rígida porque el doble enlace fija los dos carbonos y
no les permite rotar.

PÁGINA 4
MODELOS MOLECULARES ESPACIALES COMPACTOS
A: Ácidos grasos saturados (esteáricos) B: Ácidos graso monoelilenico (oleico)

4.5 PROPIEDADES QUÍMICAS


Se consideran propiedades derivadas de la presencia del grupo carboxilo y las
relacionadas con la cadena hidrocarbonada.
ESTERIFICACIÓN
El ácido graso se une a un alcohol por enlace covalente formando un Ester y
liberando una molécula de agua.

SAPONIFICACIÓN
Reaccionan los álcalis o bases dando lugar a una sal de ácido graso que se
denomina jabones aporte de jabones favorece la solubilidad y la formación de
micelas de ácido grasos.

PÁGINA 5
4.6 PROPIEDADES DEPENDIENTES DEL GRUPO CARBOXILO
CARÁCTER ACIDO. - El grupo carboxilo es responsable del carácter acido. El
ácido acético, muy soluble en agua, se disocia del siguiente modo:

Al aumentar el número de carbonos en la cadena se reduce la solubilidad


disminuye el carácter acidico.

FORMACIÓN DE SALES
Al reemplazar H del grupo carboxilo por un metal, se forma una sal:

Las sales se designan agregando al nombre del ácido graso el sufijo (ATO) y el
metal correspondiente (eje. Estearato de potasio). Estas sales de ácidos grasos
se llaman jabones. Los de metales alcalinos (Na, K,etc.) son solubles en agua y
actúan como emulsiones.

PROPIEDADES QUÍMICAS
Se consideran propiedades de la presencia del grupo carboxilo y las
relacionadas con la cadena hidrocarbonada.
Hidrogenación. - En la naturaleza son más abundantes los ácidos grasos no
saturados.
En general, los más útiles son los ácidos grasos saturados.

PÁGINA 6
HALOGENACION. - Los dobles enlaces adicionan fácilmente halógenos
( F,Cl,Br,I).

Esta propiedad se utiliza para conocer el grano de instauración de ácidos grasos


constituyentes de un material biológico; generalmente se emplea yodo. En
condiciones controladas, la masa de halógeno consumida por una cantidad
determinada de sustancia , es proporcional al número de dobles ligaduras
existentes.

4,7 ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES O INDISPENSABLES


Los animales producen ácidos grasos.
A partir de trozos de dos carbonos. Sin embargo, existen algunos ácidos grasos
funcionalmente importantes

4.8 PROPIEDADES DEPENDIENTES DE LA CADENA CARBONADA


OXIDACIÓN. - Los ácidos grasos no saturados se oxidan fácilmente
Por ejemplo: El oxígeno atmosférico puede oxidar ácido oleico a la altura del
doble enlace formando peróxidos.

PÁGINA 7
5. LIPIDOS SIMPLES (DERIVADOS DE ACIDOS
GRASOS)
5.1.-ACILGLICEROLES (TAG)
Se denominan también triacilgliceroles o triglicéridos (tg), están compuestos
de tres ácidos grasos unidos por enlace éster a una molécula de glicerol. La
mayoría de los triglicéridos son mixto, es decir, contienen dos o más ácidos
grasos diferentes. Debido a que los hidroxilos polares del glicerol y los grupos
carboxílicos de los ácidos grasos están unidos por enlaces éster, los
triacilgliceroles son moléculas apolares e insolubles en agua, los triglicéridos
son los sustratos energéticos más abundantes del organismo y se acumulan en
los adipocitos en forma goticulas oleosas que ocupan casi toda la célula.

Las grasas y los aceites que aparecen en plantas y animales son en mayor
medida mezclas de triacilgliceroles. Los triacilgliceroles funcionan como
reservorio de energía en los animales, por lo tanto, constituyen su clase más
abundante de lípidos.

5.2 Funciones de los triacilglicérídos.


Los triglicéridos constituyen la principal reserva Energética de los animales, en
los que constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites,
suministrando ácidos grasos como combustible, que proporcionan más energía
que los glúcidos y las proteínas.

PÁGINA 8
El exceso de lípidos es almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de
los animales, lo que permite que actúen como impermeabilizantes y buenos
aislantes térmicos en los animales.

Las grasas y los aceites (que difieren solo en que las grasas son sólidas y los
aceites liquidas a temperatura ambiente) son mezclas complejas de
triacilgliceroles simples y mixtos cuyas composiciones de ácidos grasos varían
con el organismo que los produce.

5.3 Grasas En la Alimentación


Los lípidos poseen un valor calórico muy superior al de otros principios de la
dieta. Un gramo de grasa provee 38,9 kJ (9,3 kcal), mientras la misma cantidad
de glúcidos da 17,2 kJ (4,1kcal).Todos los animales poseen grasas neutras como
reserva. Esta reserva es más importante que la de carbohidratos, pues éstos, en
caso de ayuno, se agotan rápidamente. Los triacilgliceroles constituyen una
forma eficiente y con-centrada de almacenar energía.

Como casi todos los carbonos constituyentes de las grasas están relativamente
menosoxidados que los de hidratos de carbono, su oxidación hasta CO2 y H2O
rinde más desde el punto de vista de producción de energía. Por otra parte,
debido a su hidrofobia, las grasas prácticamente no retienen agua asociada, a
diferencia del otro material de reserva, glucógeno, altamente hidratado. En
consecuencia, con grasas se puede almacenar mayor cantidad de energía en
menos peso.

6. CERAS
Son ésteres de un ácido graso de cadena larga. Sólidos a temperatura ambiente
y líquidos a altas temperaturas poseen sus dos extremos hidrófobos, lo que
determina su función impermeabilizar y proteger:

PÁGINA 9
7.-LIPIDOS COMPLEJOS:
Tienen este nombre porque tienen otros ingredientes además del alcohol y los
ácidos grasos presentes en los lípidos simples.

Se dividen en fosfolípidos y glicolípidos a partir del ácido ortofosfórico y los


carbohidratos. Las lipoproteínas también se incluyen en lípidos complejos.

7.1 FOSFOLÍPIDOS: Estos lípidos complejos contienen ácido fosfórico en el


enlace éster. Hay tejidos ricos en fosfolípidos; por ejemplo, en el cerebro,
representan el 30% de su peso seco, mientras que en otros tejidos musculares
solo representan el 2%.

Los alcoholes, ácidos grasos y ácido ortofosfórico participan en la formación de


fosfolípidos. Se subdividen en glicerofosfolípidos (cuando el alcohol es glicerol)
y esfingomielina (cuando es esfingosina).

7.2 Glicerofosfolípidos: Son los fosfolípidos más abundantes. Se


encuentran principalmente en las membranas celulares, son muy bajos en grasa
almacenada. Se derivan del ácido fosfatídico, un compuesto compuesto por
moléculas de glicerol, en el que dos grupos hidroxilo están esterificados por
ácidos grasos y el tercer grupo hidroxilo está esterificado por ácido fosfórico. El
carbono 2 del resto de glicerol es asimétrico; por lo tanto, existen
estereoisómeros. Los glicerofosfolípidos naturales tienen la configuración L. El
número de carbono se basa en

PÁGINA 10
Las reglas de numeración estereoespecífica (sn) ya mencionadas. El carbono
fosfatado de -OH lleva el número 3.

El ácido fosfatídico se produce en el organismo como intermediarios en la


síntesis de triacilgliceroles y glicerofosfolípidos, pero no se acumulan, por lo
que existen en pequeñas cantidades. Generalmente, un grupo -OH libre en el
resto fosfato está esterificado por otro componente. Según sus propiedades, se
producen diferentes glicerofosfolípidos. Cuando agrega colina (un amino
alcohol), obtiene fosfatidilcolina, también llamada lecitina, y si el amino alcohol
es etanolamina, obtiene fosfatidiletanolamina o cefalina.

8.-GLICOLIPIDOS:
Poseen carbohidratos en su molécula, no tienen fosfato. Los más abundantes
en animales superiores son glicoesfingolipidos, de los cuales se consideran
cerebrositos y gangliosidos. Todos ellos son compuestos antipáticos,
integrantes de membrana.

8.1 CEREBROSIDOS: compuestos neutros, formados por ceramida


(esfingosina y ácido graso) y un monosacárido unido por enlace glicosidico beta
al C1 de esfingol. Frecuentemente el glúcido es galactosa,se tiene un

PÁGINA 11
galactocerebrosido. Los acidos grasos más comunes son lignocerico e
hidrbxilignocerico cerebronico, ambos de 24 carbonos. El cerebrosido con ácido
lignocerico recibe el nombre de querosina, si tiene ácido cerebronico, frenosina
o cerebrona.

Junto a galactocerebrosidos se encuentran, en muy pequeña proporción,


glucocerebrosidos, es decir glicolipidos con glucosa unida a ceramida.

Los cerebrosidos abundan en sustancia blanca de cerebro y en vainas de


mielina: se los ha encontrado, en reducidas cantidades, en membranas de otros
tejidos. En sustancia blanca de cerebro y en menor porción, en otros tejidos, se
han aislado lípidos con azufre. Estos compuestos, anteriormente llamados
sulfatidos, generalmente son galacto cerebrosidos en los cuales el
monosacárido es esterificado por ácido zulfurico.

Se han identificado glicoesfingolipidos con la porción glucida más compleja (de,


tri y tetrasacaridos en lugar de monosacárido). Los compuestos de este tipo que
contienen N-acetilengalactosamina son llamados glubosidos.

8.2 GANGLIOSIDOS: Son otro grupo importante de glicoesfingolipidos. Su


estructura básica es similar a la de cerebrosidos, pero la porción glucida es de
mayor complejidad. Unido a la ceramida poseen un oligosacárido compuesto
por varias hexosas y 1 a 3 restos de ácido acetilneuraminico (ácido cialico).

En casi todos los gangliosidos, el primer resto de hexosa del oligosacárido unido
a ceramida es glucosa. A continuación suelen disponerse galactosa, N-
acetilgalactosamina y otra glucosa, todas unidas por enlaces glucosidicos beta.

Los gangliosidos no son solo un componente estructural más de membranas


celulares. Al parecer, ejercen también el papel de “marcadores”. Por ejemplo, la
etapa previa a la acción patógena de toxinas bacterianas como las de colorea,
tétanos, botulismo y difteria, es la unión selectiva a gangliosidos de superficies
celulares. Si antes de su contacto con las células se incuba la toxina con los
gangliosidos especifico. Se bloquea el sitio de unión de la toxina y esta se torna
inocau. Los gangliosidos de superficie sirven también como especifico de
fijación para otras moléculas, como interferón, poderoso agente anti viral.

PÁGINA 12
9. Lipoproteinas

Las lipoproteínas son sustancias compuestas por proteínas y grasa que transporta el
colesterol en la sangre. Hay dos tipos principales de colesterol las lipoproteinas de alta
densidad (HDL) por su sigla en inglés o colesterol “bueno”.

9,1 Función de la lipoproteína


Las lipoproteínas son macromoléculas cuya función es empaquetar los líquidos
insolubles en el medio acuoso del plasma y tranpirtarlos desde el intestino y el
hígado a los tejidos perifericos y desde estos devolver el colesterol al hígado
para su eliminación del organismo en forma de ácidos biliares fundamentales.

9,2 Clasificación de las lipoproteínas


De acuerdo a la densidad las lipoproteínas se puede clasificar en chylomicrons,
lipoproteínas muy de baja densidad (VLDL) lipoproteínas intermedias de la
densidad (IDL)lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta
densidad (HDL).

9.3 ¿Que apoproteina posee cada lipoproteína?


Laas apoproteinas son proteínas específicas que componen las lipoproteínas y
tienen diversos comportamientos: sirven como estructura para unir los lípidos
en las lipoproteínas ( apo-Al, apo-All, apo-B48 y apo-B100) son ligandos para
unir las lipoproteínas a sus respectores ( apo-Al, apo-B100 y apo- E)

9,4 RECEPTORES DE LAS LIPOPROTEINAS


Las lipoproteínas son complejos macromoléculares compuesta por proteínas y
lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo los
receptores de la lipoproteína de la célula pueden así identificar a los diferentes
tipos de lipoproteínas y dirigir y controlar su metabolismo

10. LIPIDOS ASOCIADOS


-TERPENOS

PÁGINA 13
-PROSTAGLANDINAS
-ESTEROIDES

10.1 Terpenos
Los terpenos son compuestos organicos aromáticos que se encuentran sobre
todo en las plantas, flores, hojas o frutos se obtienen en forma de aceites
esenciales mediante destilación con vaor de agua y son importantes en
numerosas interacciones bióticas son lípidos insaponificables es decir no tiene
acidos grasos y no producen reacciones de saponificación .

10.2 Prostaglandinas

Son lípidos cuya molecula básica esta formado por 20 atomos de carbono sus
funciones principales son la producción de sustancias que regulan la
coagulación de la sangre, cierra las heridas y la aparición de fiebre como
defensa de las infecciones funcionan como hormonas locales.

10.3 Esteroides

PÁGINA 14
El cuerpo produce esteroides de manera natural para facilitar algunas funciones
como combatir el estrés y promover el crecimiento y el desarrollo, algunos
regulan los niveles de sal y la secreción de bilis. Los esteroides anabólicos
estimulan el tejido muscular para que crezcan y aumente el volumen en
respuesta al entrenamiento imitando el efecto de la testosterona natural en el
organismo.

PÁGINA 15

También podría gustarte