Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA
Departamento de Ingeniería Civil

Alumno:

Gledin Paul Peña Ramirez 20151022506

Clase:

Irrigación y Avenamiento IC-970

Trabajo:

Cosecha de agua

Sección:

17:00

Catedrático:

Ing. Allan J. Molina

Fecha de entrega:

07 de junio de 2021

Lugar

San Pedro Sula, Cortes


Antecedentes.

¿En qué consiste un proyecto de cosecha de agua?

Un proyecto de cosecha de agua, consiste en un campo de recolección de agua de lluvia,


tanques para su almacenamiento y para el suministro de agua e instalaciones para el riego.
Se usan las superficies menos permeables de estructuras existentes para la recolección del
agua de lluvia.

La cosecha de agua se define como la recolección del vital líquido derivado de las lluvias
para usarlo con fines productivos.

El proceso de recolección de agua se define a partir de un área de infiltración de


escorrentías; esta agua podría ser almacenada, para su posterior uso en abastecimiento de
agua potable, sanitario, industriales, pecuario, riego y otros usos. Se captan las aguas
excedentes, procedentes de lluvias, deshielos, galerías, manantiales, etc. con el objetivo de
aumentar su infiltración en el subsuelo permeable, el cual se utiliza como almacén y/o
elemento de conducción para el recurso, a fin de asegurar su presencia y aprovechamiento.

¿Cuál es la experiencia de proyectos de este tipo en Honduras?

En Honduras, en el año 2016 se declaró una situación de emergencia como medida de


prevención para los efectos de la sequía extrema que podría afectar a 11 departamentos del
país. Se invirtió una numerosa cantidad de dinero para la construcción de cosechas de agua,
que proveerían los cultivos de los pequeños productores de los 11 departamentos
mencionados.

Sin embargo, a lo largo del corredor seco y otras zonas del país, existe una enorme
necesidad de agua, ya que la construcción de estas cosechas de agua se ha visto politizadas
y, en consecuencia, los pequeños productores de estas zonas no han sido beneficiados.

Como consecuencia negativa de la sequía que existe, muchos de los pobladores de estas
zonas han optado por emigrar y buscar de mejores condiciones de vida. Los pobladores de
distintas zonas del país viven de escasas fuentes de agua que encuentran en los ríos o de
proveedores que hacen negocio de este recurso, para poder regar sus cultivos y mantenerse
de ello.
En conclusión, la experiencia de proyectos de cosechas de agua ha logrado una
funcionalidad del 50% debido a varias razones, como ser: la mala instalación o estado de
los materiales utilizados en el proyecto; pocos de los productores hacen uso de ellos, esto
debido a la desinformación o la politización de dichas obras, las condiciones climáticas
también han afectado; el proyecto solo funciona en inverno

¿Qué es el corredor seco?

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es


un tramo de tierra de 1.600 kilómetros de largo y de 100 a 400 kilómetros de ancho que
concentra el 90% de la población de Centroamérica y las principales capitales de la región.

El Corredor Seco es una extensa área que corre paralela a la costa del Pacífico desde
Chiapas, en México, hasta al occidente de Panamá, dejando tierras áridas también en
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica.

En Honduras, se estima que el corredor seco alberca al menos a 525 mil personas, quienes
se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria y con un ingreso menor a la media
para el vivir del día a día.

¿Qué es la canícula?

La canícula, es comúnmente la temporada del año en la cual el calor es más fuerte. La


duración oscila entre cuatro y siete semanas, dependiendo del lugar.

La canícula comienza unas semanas después del solsticio de verano (que ocurre el 21 de
junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur); es la época en la que
el sol del mediodía está a la máxima altura posible sobre el horizonte. Una fecha
aproximada es a mediados de julio en el hemisferio norte y a mediados de febrero en el
hemisferio sur.

¿Qué tamaño, capacidad de almacenamiento tienen?

En un proyecto de cosecha de agua realizado con la metodología Keyline se logró el


almacenamiento de aproximadamente de 5 millones de litros de agua almacenada y
corriendo, luego de 4 años de su construcción.
Cada construcción de cosechas de agua dependerá de factores como el terreno, las
necesidades que se quieren cubrir y de los recursos de los que se dispongan, para lograr el
almacenamiento que es requerido.

¿Qué aspectos se toman en cuenta para poder diseñar?

Para el diseño de una cosecha de agua, se deben considerar las solicitudes requeridas para
el proyecto. Los pasos que comúnmente se cumplen, son los siguientes:

1. Levantamiento topográfico de turbas a nivel.


2. Una fotografía área (para plasmar el concepto de cómo se quiere mover el agua para
infiltrar y alimentar los mantos freáticos y generar un ojo de agua permanente).
3. Presentación y aprobación del diseño.
4. Elaboración de el plan de ejecución (con un dibujo arquitectónico del concepto de
conjunto que contiene la parte estética y ornato del proyecto).
5. Cirugía y conformación del terreno, mediante máquinas y mano de obra.
6. Afinación de los detalles del suelo, a través de siembra de semillas de pasto para
evitar la erosión cubriendo la superficie intervenida.
7. Creación de canales de conducción, infiltración y bordos de almacenamiento que
ayudaran a cumplir el objetivo del proyecto.

Conclusiones (opinión del tema)

La demanda global de agua se ha incrementado durante los últimos años debido al


crecimiento de la población y a la necesidad de producir mayor cantidad de bienes y
servicios. Sumado a esto, el cambio climático ha modificado los patrones del clima de
algunas regiones alterando los periodos de sequía y lluvia.

La cosecha de agua lluvia no es una práctica moderna, ha sido usada desde tiempos
antiguos. Y puede llegar a reducir hasta un 50% del agua potable que se utiliza en la casa de
uso cotidiano. Su recolección puede ser muy sencilla o más compleja dependiendo de los
recursos con los que se cuenten. Puede ser desde poner recipientes en techos o jardines para
recolectarla y posteriormente poderla ocupar o hacer un sistema de recolección que consiste
en canales que recolectan el agua de lluvia que viene del techo y pasa por un filtro para
quitar parte de los sedimentos que contiene y pasar posteriormente al lugar de
almacenamiento.

La cosecha de agua es una tecnología o práctica que consiste en la captación,


almacenamiento y aprovechamiento del agua de lluvia, manantiales y quebradas o ríos, con
el propósito de utilizarla en actividades agropecuarias y del hogar en épocas de escasez. En
el corredor seco centroamericano la escasez de lluvias y la irregularidad de los inviernos
hacen que estas tecnologías sean cada vez, más necesarias para garantizar agua en la casa,
en el patio y en la parcela, contribuyendo de esta manera a la salud y la seguridad
alimentaria y nutricional de las familias y al mejoramiento de sus medios de vida.

También podría gustarte