Está en la página 1de 2

Hipótesis

¿Cuál es el área del Municipio de Santa Cruz de Lorica y cómo está la cobertura vial del

municipio?

El Municipio de Santa Cruz de Lorica está ubicado al norte del departamento de Córdoba y

su área es de 1033km2, quien conecta con 30 corregimientos con sus respectivas veredas y

caseríos.

Cada época de lluvias inhabilita muchas de estas conexión de la red vial rural y buena parte

de las vías Urbanas y los barrios periféricos y en la parte central de la ciudad se nota

claramente la insuficiencia de las vías y en consecuencia la falta de espacio para el parqueo

automotor, siendo a veces casi intransitable en las horas pico; por lo que la administración

municipal actual, solicita a las autoridades ambientales del orden regional (CAR, EUS) y del

orden Nacional la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para que la licencien

la variante Lorica en la vía que uniría a Lorica con el resto de la Costa Caribe Colombiana.

Si hacemos un arqueo de estado vial del municipio de Santa Cruz de Lorica, encontramos

que hay un déficit de vías Urbanas en el denominado “centro histórico” en algunos barrios

populares y antiguos, tenemos calles inhabilitadas debido al mal estado y porque además de

ello estas se encuentran bajo aguas servidas o de alcantarillado; sin embargo no es la misma

situación en los barrios periféricos, ya que en estos lo que resulta inexistente es el

perfilamiento y balastraje de sus calles internas y vías de acceso a dichos barrios. En los

centros corregimientos de mayor población es caótica como casos concretos podemos

enunciar: San Sebastián, La Doctrina, Nariño, Palo de Agua, Los Gómez, Tierra Alta, La

Subida, entre otros muchos más.


La Administración municipal cree que en la puesta en marcha de un plan de rehabilitar las

vías de manera rural y urbana se podría lograr una cobertura del 85% las vías que se

encuentran en mal estado en el municipio de Santa Cruz de Lorica.

Entre las causas encontramos:

1.- Las fallas en la planeación desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

2.- Escases de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para vías y poca

inversión de recursos propios.

3.- Débil gestión de recursos procedencia Departamental y Nacional.

4.- Imprevisión de la gestión del riesgo por la ola invernal

Cómo consecuencia tenemos:

1.- Alto riesgo de accidentalidad.

2.- Desabastecimiento de productos agrícolas y el consecuente encarecimiento de los

productos regionales.

3.- Poca movilidad Rural y Urbana.

También podría gustarte