Está en la página 1de 18

CONTABILIDAD EN LA

HISTORIA
LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

ORÍGENES.

Si deseamos tener una visión histórica de la contabilidad financiera, esta debe realizarse
desde la óptica de todos los elementos que conforman el objeto de la actividad
contable para lograr una verdadera imagen de los hechos remotos que le dieron su
origen.

Federico Gertz Manero, tratadista mexicano así lo afirma:

"Si partimos de que el objeto de la contabilidad es conservar un testimonio de


naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado, tres serán
los tipos de elementos que tengamos que buscar en el acontecer histórico, para
poder determinar nuestro objeto:

Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por tanto


vinculada a otros hombres por necesidades comunes,

Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya


sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación
de su información, que sirviera de ayuda a la débil memoria humana,

Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda


conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado
(escritura) y que a la vez sea susceptible de registrar cifras (números) y por tanto
medida y unidad de valor." [Gertz Manero,1982]

EDAD ANTIGUA1

En los orígenes del hombre cuando este era un primate primitivo que se desplazaba en
hordas2 buscando el alimento que se presentara en el camino, no era necesaria la

1
La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia,
Roma, etc.), también conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo está
marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo
con este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del
Imperio Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido una duración de 5500 años este periodo
histórico. Principales características históricas de la Edad Antigua: – Surgimiento y desarrollo de la vida urbana – Poderes políticos
centralizados en manos de reyes – Sociedades marcadas por la estratificación social – Desarrollo de las religiones organizadas (en su
mayoría politeístas) – Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos. – Desarrollo y fortalecimiento del comercio –
Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales. – Creación de sistemas jurídicos (Leyes) – Desarrollo cultural
y artístico.

2 Una horda (también orda, Ordu, ordo, Ordon) era una estructura socio-política y militar que se encuentra en la estepa
euroasiática, por lo general asociados con los mongoles. Esta entidad puede ser vista como equivalente regional de un clan o una
tribu. Algunashordas de éxito dieron lugar a kanatos
contabilidad, pues la preocupación no era otra que la de supervivencia en estas
difíciles condiciones y todos los frutos y pequeños animales a las cuales se tenía acceso
eran devorados inmediatamente y solo servían para calmar momentáneamente el
hambre y después del descanso, continuar con la misma rutina. En estas circunstancias
la humanidad incipiente no poseía bienes materiales de ninguna índole y el concepto
de contar era el mismo que tienen los animales, el cual no pasaba de tres y no existía el
concepto de número.

Es cuando el ser humano desarrolla la mano y se convierte en Homo HabiIis , que se


inicia el verdadero ascenso del hombre en la escala animal, esta particularidad le
permitió diferenciarse de los demás animales por su capacidad de fabricar
herramientas. La herramienta le permitió ser más eficiente en la obtención de los
alimentos y por supuesto esto significó un mejoramiento en las condiciones de vida de
la primitiva comunidad humana y conllevó a la especialización del trabajo, pues
mientras unos individuos se dedicaban a la caza y la recolección otros se ocupaban en
la elaboración de las herramientas que permitirían mejorar esa caza y recolección. Estos
instrumentos permitieron también la domesticación de animales y el cultivo de los frutos
salvajes debido a que la eficiencia en la obtención de los medios de subsistencia
permitía disponer de algún tiempo libre, lo cual originó que la antigua horda salvaje
cazadora y colectora trashumante se radicara en algunos sitios que les resultaran
favorables para el cultivo y la cría de los animales que anteriormente cazaban. Las
condiciones mejoraron y el tiempo libre y la especialización del trabajo llevaron a que el
hombre cada vez más ascendiera y lograra ciertas comodidades que se compartían en
comunidad. Ya existían bienes, pero estos pertenecían a la respectiva unidad social
pues servían para todos sus integrantes sin que se reivindicara propiedad personal por
alguno de sus miembros.

El creciente ascenso del hombre debido a la fabricación de herramientas produjo un


mejoramiento en la organización social, pues el antiguo jefe de la horda se convirtió en
jefe del clan y se inició la competencia territorial con otros clanes rivales de cuyas
confrontaciones salía triunfante aquel que mejores instrumentos para la guerra
poseyera. De estos combates el clan triunfante obtenía botines de guerra consistentes
en esclavos y herramientas del clan vencido lo cual producía un excedente para el
clan triunfador que constituía riqueza para el mismo. El trabajo de los esclavos producía
también excedente que se convertía en nueva riqueza que daba un mayor poder a
quien detentaba el mando, quien se rodeaba de bienes que ya no eran de la unidad
social sino del respectivo jefe. Ya se hacía necesario el conteo de estas riquezas y con
el invento de la escritura se hizo necesario llevar un registro de las mismas, esta labor se
encomendó a la persona más ilustrada de la comunidad, pues debía saber leer, escribir
y contar, su cargo era de los más importantes después del jefe o rey, su nombre podía
ser escriba real, tesorero real etc; se puede afirmar que eran los funcionarios que más se
pueden asimilar a los primeros contadores de la historia.

Los botines de guerra y el trabajo esclavo fueron los primeros generadores de riqueza
que fue necesario de contar, pero posteriormente al trabajo esclavo se agregó el
trabajo asalariado como una forma sutil de esclavitud, pues a diferencia de los inicios
de la especialización del trabajo en la cual a cada miembro de la unidad social por su
labor de elaboración de herramientas que le impedía salir a cazar o colectar, los
restantes miembros cazadores le proveían de lo necesario para su bienestar, en el
trabajo asalariado solamente se le suministraba una parte de lo que merecía y lo
dejado de pagar se convertía en nueva riqueza para quien contrataba a los
asalariados. Nace entonces para el detentador de la nueva riqueza la necesidad de
controlarla y esto se realiza indudablemente mediante un inventario y registro de la
misma, lo que constituye el objeto primitivo de la contabilidad.

El desarrollo del comercio derivado de la especialización del trabajo dio un gran


impulso a la primitiva contabilidad, pues esta fue otra forma de generación de riqueza,
distinta del botín de guerra y de la explotación del trabajo esclavo o asalariado.

La escritura y la notación numérica se remontan en la historia alrededor del año 6.000 A.


de C., por lo que se puede afirmar que la primera actividad contable tiene
prácticamente su origen para esta época de la humanidad que se considera como del
inicio de la civilización en lo que se denomina el fértil creciente, especialmente en
Mesopotamia, lo que se conoce hoy como Irak.

Cuando arqueólogos modernos excavaban en busca de los vestigios de la civilización


sumeria, en el valle comprendido entre los ríos Tigris y Eúfrates, la sorpresa fue grande
cuando al encontrar una tablilla de arcilla datada en 6000 años A de C y traducir los
caracteres cuneiformes3, se conoció que la misma no era más que un registro de
cuentas de un comerciante sumerio, es decir el registro contable más antiguo que se
conoce y que se encuentra en el Museo Semítico de Boston, Massachussets.

El indicio más remoto de la contabilidad financiera data desde la civilización


mesopotámica, la cual tuvo existencia miles de años antes de la era cristiana, debido a
que su auge económico, requirió elementos de contabilidad. Posteriormente surgieron
manifestaciones de contabilidad entre los años 4500 y 3200 A. de C. Se evidencian
movimientos de trueque en el templo rojo de babilonia; hacia el año 3600 A. de C.

3
La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de
restos arqueológicos.
como resultado de las gestiones económicas del faraón Menach, se efectuaron
anotaciones ordenadas de ingresos y egresos por sus escribanos. Los asirios también
llevaron a cabo registros contables de carácter fiscal, impresos en tablillas de barro.

De igual manera del antiguo Egipto se conservan jeroglíficos en los cuales están
representados los contadores de ese tiempo, funcionarios de alto nivel dentro de la
jerarquía faraónica que en ese tiempo eran llamados escribas. En Egipto, hacia el año
2550 A. de C., los escribanos llevaban anotaciones de carácter financiero sobre las
operaciones mercantiles del imperio.

No se conoce mucho acerca de las prácticas contables de los fenicios, pero se cree
que por ser los más grandes comerciantes de la antigüedad, necesariamente debían
llevar un registro pormenorizado de sus transacciones económicas con los diferentes
pueblos.

En Grecia, como resultado de sus actividades comerciales, grado de desarrollo de su


marina y notable régimen económico, se supone la existencia de un estructurado
sistema contable, aunque sólo se cuenta con los testimonios de Pagani, quien afirma
que en Grecia del siglo V a. de C. se obligaba a los comerciantes a que llevaran libros
de contabilidad.

En la Grecia Clásica la labor contable era ejecutada por los banqueros griegos, los
cuales ejercían su influencia en todo el imperio, aunque a pesar de todo el legado
artístico, político e intelectual que dejaron, no se tiene testimonio directo de la actividad
contable, aunque sí indirecto a través de sus grandes pensadores.

El imperio Romano no dejó tampoco gran tradición escrita sobre asuntos contables,
aunque sí lo hizo en lo tocante al Derecho, pero se sabe que usaban prácticas
contables aunque no se conoce con certeza si utilizaban la partida simple o la partida
doble, pero la creencia generalizada de los investigadores reconocidos es que era
utilizada la partida simple y al parecer doble columna. Los romanos utilizaron en forma
constante los términos técnicos "Expensa et Accepta" para referirse a asuntos contables.

De la Roma antigua se han encontrado rudimentos de prácticas contables que datan


de los primeros años de vida del imperio. A los jefes de familia se les obligaba a anotar
diariamente sus ingresos y gastos y luego pasarlos a un registro de mayor cuidado,
denominado "Cardex Tabulae". En éste se llevaban a un lado los ingresos "Acceptum" y
al otro los gastos "Expensum". La Ley Paetelia Papiria, publicada en Roma en 325 a. de
C., constituyó la primera norma que aprueba los asientos realizados en libros de
contabilidad.
A partir del año 235 d. de C., con la muerte de Alejandro Severo, la contabilidad
adquirió gran importancia en la Roma antigua. En la época de la república y del
imperio de la contabilidad, llevada por plebeyos, contaba de dos libros: el Adversaria,
donde se anotaban las transacciones de caja y el kardex, donde se asentaban las
demás operaciones. Con éstos libros los romanos llevaban un control preciso de su
patrimonio. Fueron los banqueros romanos, casta privilegiada del imperio, quienes
perfeccionaron las técnicas contables con el fin de controlar las asignaciones que
debían otorgar al ejército para sus conquistas territoriales, y a los patricios para sus
aventuras políticas.

EDAD MEDIA4.

A pesar de la caída del imperio romano, las prácticas contables se conservaron y


lograron un franco progreso en la Edad Media. La Iglesia Católica fue reuniendo cada
día más seguidores, logrando el mayor poder económico y político de la historia, lo cual
le obligó a llevar cuentas muy detalladas de sus actividades económicas, cuentas que
se manejaban en los monasterios.

Las actividades contables se facilitaron entre los siglos VII Y IX, con la aparición de una
moneda común que tuvo aceptación internacional, el "sólidus", emitida por
Constantinopla.

Entre los siglos VIII Y XII, en Europa central, por mandato de los señores feudales, los libros
de contabilidad eran llevados por escribanos. Las ciudades de Venecia, Génova y
Florencia fueron durante esta época el epicentro del comercio, la industria y la banca,
constituyéndose estas ciudades en las pioneras de la contabilidad por partida doble.

De ésta época se han hallado varios testimonios de práctica contable desarrollada. En


1263 en España, el rey Alfonso El Sabio impuso a los funcionarios públicos la obligación
de llevar cuentas anualmente. Se conocen de este periodo los libros de la compañía
de los Peruzzi de 1282 y los de la casa de Bansignare, de Siena en 1290, en las cuales se
llevan las cuentas de caja y de cuentas corrientes.

4
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv.
Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con
el descubrimiento de América, 1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la
invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años. El paso de la
antigüedad a la edad media fue, sin embargo, gradual, entre los siglos III y VIII. Fue una etapa de transición en todos los ámbitos: -
Economía: sustitución del modelo de producción esclavista por el modo de producción feudal. - Sociedad: desaparición de la
ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales. -Política: descomposición de las estructuras centralizadas
romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros. -Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo
cristiano o musulmán.
En Francia, los hermanos Reineros y Baldofini, hacia el año 1300 añadieron nuevas
cuentas, como gastos y ventas; pero el más conocido juego de los libros de la época
fue el que se llevó en la comuna de Génova donde se usaron los términos debe y haber
y se utilizaban las pérdidas y ganancias que resume las operaciones de la comuna. EL
mayor avance de la contabilidad en la Edad Media se dio con la aparición de los libros
auxiliares, los cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por clientes. Ya
en 1400 aparece la idea de la contabilidad por partida doble, al involucrarse las
cuentas patrimoniales del mercader Florentino Francesco Datini.

En el siglo XV se generalizan los números arábigos y aparece la imprenta. Esta última


facilitó la divulgación de los conocimientos impartidos por los monjes de la época y los
mercaderes. El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble, señala el uso de
tres libros: Cuaderno (mayor), Giornale (diario), y memoriale (borrador).

La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene también mucha importancia en


el desarrollo de la contabilidad, pues tanto los señores feudales como los comerciantes
libres usaban la contabilidad, aunque se puede pensar que era casi una exclusividad
en los castillos feudales y en los monasterios, pues la iglesia llevaba registros minuciosos
de sus propiedades mundanas.

En la Italia feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad y es en las ciudades


estado de esa época que se producen los mayores avances en la técnica contable:
Venecia, Génova y Florencia, pues fue en estas que se generalizó la práctica de la
contabilidad por partida doble. Como se dijo ya en Génova se utilizaban los términos
"debe" y "haber", se usaban asientos cruzados y ya se manejaba la cuenta de "Pérdidas
y Ganancias". Para esta época se empezaron a utilizar los registros auxiliares.

El libro de contabilidad por partida doble más antiguo que se conoce es el registro de
"Massari" de Génova datado en 1340, lo cual significa que los genoveses usaban la
partida doble desde el Siglo XIV. Sin embargo, existe la creencia generalizada de que
fue en Venecia donde se inventó la contabilidad por partida doble, pues los
negociantes venecianos la utilizaban frecuentemente por lo que era conocida como
"Contabilidad a la Veneciana", pero esto fue posterior al registro Massari".

La partida doble, el gran paradigma de la contabilidad actual, no tiene ni época ni


autor, pues su origen se pierde en la noche de los tiempos, de igual manera que todas
las prácticas contables, esta invención demostró sus ventajas en el registro de los
hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente por los que la conocían
hasta volverse casi de general aceptación en las repúblicas italianas de la postrimerías
de la Edad Media.
Los comerciantes acaudalados enviaban a sus hijos a capacitarse en los centros de
cultura de ese entonces, los monasterios. Es por esto que eran los monjes los
encargados de trasmitir a las nuevas generaciones las prácticas contables de sus
mayores y entre ellas la principal: la contabilidad por partida doble.

Para esta época, en América los grandes imperios, Maya, Azteca e Inca llevaban
registros pormenorizados de los tributos que debían pagar los pueblos vasallos y de los
tesoros del gobernante respectivo, pero de la América prehispánica solo se ha
resaltado el uso de los quipus incas, que eran un sistema de registro de transacciones
por medio de nudos en cuerdas que llevaban los funcionarios del imperio.

EDAD MODERNA5

Esta época permite que la humanidad salga de esos siglos de oscuridad que representó
la Edad Media y se generen todas las expresiones del conocimiento humano, se
produce la luz que iluminaría el pensamiento y las ciencias recuperando la humanidad
todo el tiempo perdido.

El aporte de Gutenberg con la invención de la imprenta en 1540 fue una contribución


decisiva para la difusión de este nuevo conocimiento que se había generado. La
contabilidad por supuesto se vio beneficiada también, pues el conocimiento de las
prácticas contables que se trasmitía de usuario a usuario en una forma cerrada, ahora
tenía un medio amplio

Se considera que el primero que realizó un estudio sobre la práctica del registro de los
hechos económicos por partida doble fue el dálmata Benedetto Cotrugli Rangeo en su

5
La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos
acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del imperio Bizantino, hasta el
año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.

Principales Características de la Edad Moderna. La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la más sorprendente y
brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las características de la Edad Moderna son: 1- El sentido
Antropocéntrico de la vida. La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos
y literarios, así como de la admiración artística, en todas sus ramas. Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como
un tránsito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con
el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religión, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de la vida.
El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
2- El carácter individualista del hombre moderno. 3- El Progreso artístico, literario y científico. Al impulso de los renacentistas, los
grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y
las ciencias. Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las
ciencias y la Filosofía. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas franceses, que con sus
ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución
Francesa.
obra Della Mercatura et del mercante perfetto, la cual terminó en 1458 siendo impresa
en 1573.

Pero el verdadero hito que consolidó la partida doble como una práctica generalizada
fue la publicación del libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et
Proportionalita, elaborado por el fraile toscano Lucca Pacioli, escrita en 1494, cuyo
capítulo Distinctio nona tractus XI, Trattato de Computie et delle Scrituris (Tratado de
Cuentas y de la Escritura) es conocido en la historia como el primer tratado escrito sobre
la teneduría de libros por partida doble, en este lo que hizo el religioso no fue más que
poner por escrito y difundir el método de registro que practicaban los mercaderes
venecianos, la contabilidad a la veneciana. Erróneamente algunas personas
consideran que Pacioli inventó la partida doble, pero él mismo en su libro manifiesta
expresamente lo contrario, y que únicamente su aporte era el de describir
meticulosamente el método.

Lucca Paciolo era un fraile franciscano nacido en 1445 en Borgo Sansepolcro, una
pequeña aldea de Toscana, cursó educación superior especialmente en el área de las
matemáticas. Recibió influencia directa de Pietro della Francesca, famoso pintor y
matemático de esta época. En Venecia se especializa en matemática comercial y por
este motivo se relaciona directamente con las prácticas contables y las costumbres
mercantiles de la República. En 1472 se hace fraile franciscano y enseña Matemáticas
en distintas universidades y escuelas italianas siendo nombrado como profesor de la
Sapienza de Roma en 1511, regresando a Borgo en 1517 donde muere. Paciolo fue
Matemático, Geómetra, Arquitecto, Teólogo, Poeta y Místico y puede considerársele
como Contador por los conocimientos detallados presentados en el Tratado de
Cuentas y de la Escritura, aunque no se tiene conocimiento si alguna vez ejerció la
teneduría de libros. Tenía una gran pasión por el conocimiento, solo superada por su
ansia de escribir, pues escribió once libros de texto en italiano, fue autodidacta
intelectual relacionado con artistas de renombre y Papas, ocupando en la historia un
lugar destacado al lado de nombres como Copérnico y Colón.

Pacioli hace grandes aportes a la Contabilidad, algunos de los cuales son:

 El propietario del negocio al iniciarlo o al inicio de cada año, debía realizar un


inventario y efectuar una relación de los bienes y obligaciones del negocio,
enumeradas en orden a su movilidad y su valor, indicándose que el dinero
debería ser el primero de la lista.
 Las operaciones debía hacerse en forma cronológica en el libro denominado
Memoriale.

 El registro de todas las operaciones debían efectuarse en moneda veneciana, lo


que implicaba que debía realizarse la conversión de las operaciones en moneda
extranjera a moneda veneciana.

 Recomendaba el uso del Giornale o libro Diario

 Utilización de índices cruzados para identificar en forma correcta las cuentas en


el libro Mayor

En Alemania, en el año 1518, Grammateus publicó un libro combinado de álgebra y


contabilidad; siete años más tarde Tagliente escribió en Italia un tratado completo
sobre contabilidad. En 1590 se imprimió el primer estudio formal, en español, de
contabilidad cuyo autor fue Bartolomé Salcedo de Solórzano, pionero de ésta disciplina
en España.

El descubrimiento de América y el desarrollo de las nuevas rutas para el comercio para


las nuevas tierras descubiertas y los tesoros que fueron arrancadas de las mismas,
desarrollaron y expandieron la práctica de la contabilidad por partida doble. En la
colonización española entre los funcionarios coloniales enviados a América siempre era
enviado un Contador que garantizara las cuentas que debían rendirse al Rey.

EPOCA CONTEMPORANEA6

En los siglos XVII y XVIII con el apogeo del mercantilismo en Holanda, Francia e Inglaterra
y el nacimiento de los emporios comerciales e industriales se estableció en éstos países
la profesión contable, como una actividad independiente, profesional y libre. Carlos
Manuel IV, rey de Piamonte, reorganiza la profesión contable, y exige que sólo el
contador autorizado sea la persona indicada para ejercer esta profesión.

6
La Edad Contemporánea es el período de la historia que comienza con la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, y que se
extiende hasta nuestros días. La Revolución Francesa marcó el final de las monarquías absolutas y el comienzo de una nueva forma
de pensar que dio lugar a importantes transformaciones: Evolución en las formas de gobierno. Ahora en muchos países los
ciudadanos pueden elegir a sus gobernantes. Los sistemas autoritarios dejaron paso a la democracia. Reconocimiento de los
derechos humanos que todos tenemos: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, aunque no siempre se respetan.
Avances técnicos y formas de vida. A lo largo de la Edad Contemporánea se han producido importantes avances técnicos que
han cambiado nuestra forma de vida: Los medios de transporte han evolucionado. Viajar es más fácil y conocemos mejor el
mundo. Los medios de comunicación nos permiten saber rápidamente lo que ocurre en otras zonas de la Tierra. La información y la
cultura están al alcance de todos. El interés por mantener el equilibrio ecológico del planeta se ha generalizado entre muchas
personas. Los avances médicos permiten luchar contra muchas enfermedades. Como consecuencia, la población ha crecido
mucho y las personas viven más años. Las ciudades son más grandes. La mayor parte de la población vive en ellas y trabaja en
fábricas, tiendas y oficinas. El campo está mucho menos poblado.
Napoleón, en 1805, ordena que quién desee practicar la profesión contable debe
someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo
con un profesional calificado.

Los cambios más profundos en la actividad contable se dieron a partir del siglo XVIII. La
Revolución Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de
Hegel y Kant sentaron las bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la
tecnificación de la contabilidad.

La Revolución Industrial originó una evolución acelerada de la actividad económica


que conllevó también a una necesaria evolución de la Contabilidad. La
“Administración Científica” preconizada por Frederic Taylor, llevó a un desarrollo de la
gestión de las empresas, cambiándose el concepto de su manejo, pues ya no era
realizado directamente por el propietario, sino que este era delegado en personas
distintas, se separó al propietario del manejo de la empresa y se entregó a personas
expertas quienes rendirían cuentas. El concepto de propietario también cambió, pues
nace las compañías de propiedad conjunta (joint-stock companies), sociedades
comerciales: sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad en
comandita simple y por acciones y la sociedad anónima. En el siglo XIX, con el
desarrollo de la industria en Europa, en especial en Inglaterra, y el nacimiento del
liberalismo económico, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad
inició su más espectacular transformación.

A partir de 1895, en los Estados Unidos, como consecuencia del bloqueo económico de
Inglaterra, se comenzó a utilizar una serie de inventos e innovaciones tecnológicas en la
industria y en la agricultura. La contabilidad paralela a ese desarrollo se institucionalizó,
constituyéndose en una actividad académica en la Universidad de Pennsylvania en
1881 y de Gremio profesional a través de la American Association of Public Accountants
en 1886.

A principios del siglo XX empezaron a surgir en todo el mundo las asociaciones de


contadores, las cuales, además de sus propias normas, establecieron una serie de
convenios y plantas para el ejercicio de las actividades contables: en Suecia 1899; en
Suiza, 1916 y en Japón, 1917. Por estos años, la Banca, las Bolsas de Valores,
comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores públicos
independientes. El Instituto de Contadores Públicos de Estadios Unidos (American
Institute of Certified Public Accountants AICPA) reunió agrupaciones académicas con el
fin de estudiar los programas contables, surgiendo en 1934, las primeras seis reglas de los
principios contables de hoy. En los años 1936, 1941, 1948 Y 1957, se publicó, verificó y
adicionó, por parte de la American Accounting Association, todo lo relacionado con los
principios contables.

La Contabilidad se convierte en el primer instrumento de control sobre la administración


de la empresa. El propietario de la edad media y el renacimiento conocía en forma
directa el efecto y resultados de las operaciones de la empresa, en la sociedad, la
empresa no está en manos de un solo propietario sino de varios y se hace necesario
considerar en forma independiente a la empresa de sus propietarios, naciendo el
principio de Entidad, la empresa es una persona diferente de las personas propietarias
de la misma y es capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Entonces la
empresa debe rendir informes a sus propietarios inicialmente, pero esta obligación se
amplía a otras personas diferentes: proveedores, acreedores, posibles inversionistas,
sindicatos, el Estado, la comunidad, Entidades Financieras etc. La Contabilidad se hace
una necesidad para rendir estos informes y permitir el control del manejo de la empresa.

EN AMERICA.

En la América precolombina, donde predominaban tres culturas relativamente


desarrolladas: Azteca en México, Inca en Perú y Chibcha en Colombia, no se conocía
la escritura alfabética. A pesar de esto, la actividad contable era práctica común entre
los aborígenes. Con la llegada de los españoles a territorio americano, se inició en esta
región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la
corona múltiples concesiones, comenzándose de esta forma la explotación no sólo de
los recursos naturales, sino también de sus aborígenes. Es así como el español logra
imponer en estas tierras, además de su cultura y sus costumbres mercantilistas, sus
prácticas contables.

Los colonos establecieron en el territorio americano una serie de instituciones de


carácter socioeconómico con la intención de explotar al aborigen; instituciones como
la encomienda, el tributo, las pensiones, el quinto y la mita se constituyeron en una
importante fuente de ingresos para la corona.

En 1605 se establecieron en América tres tribunales de cuentas, en Santa Fe, Lima y


México, se nombraron contadores especiales en La Habana y Caracas y se dictaron
normas de manejo contable. En 1678, Felipe IV determinó que los contadores reales
debían presentar cada dos años cuentas en términos de cargo y data (debe y haber)
al Real Tribunal de Cuentas.

En Colombia, después de su independencia se continuaron usando por mucho tiempo


las técnicas contables traídas por los españoles. El advenimiento de la República no
trajo consigo modificaciones profundas en las estructuras socioeconómicas.
En 1821 mediante la ley del 6 de octubre se organiza la contaduría general,
reglamentándose el funcionamiento de la oficina de Contaduría de Hacienda con
cinco contadores de nombramiento oficial, 30 años más tarde se sustituye la Corte de
Cuentas por la Oficina General de Cuentas, estableciéndose cono jefe un funcionario
denominado Contador Mayor Presidente. En el año de 1873 se elabora el Código Fiscal.

Mediante la Ley 65 de 1890 se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro
libros de Contabilidad: diario, mayor, inventarios y balances y el libro copiador de
cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo
de éstos libros.

A comienzos del presente siglo y como resultado del desarrollo de la actividad


comercial, financiera e industrial del país, se reglamentó la profesión contable y se
dictaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar la inversión privada.
Surgieron por esa época empresas como la Compañía Colombiana de Tejidos y de
Cerveza de Medellín, Hilados y Tejidos Obregón de Barranquilla, Cervecerías Bavaria y
Germanía, Cementos Samper en Bogotá.

Paralelamente a éste desarrollo surgió la necesidad de capacitación comercial y


contable, creándose la Escuela de comercio de la Universidad de Antioquia en 1901 y
la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá en 1905.

La actividad industrial continuó su desarrollo, constituyéndose las primeras sociedades


anónimas, para lo cual el gobierno expidió la ley 58 de 1931, que creaba la figura del
revisor fiscal y consagraba mediante su artículo 46 la profesión del Contador
Juramentado.

Con el paso de los años se dictaron algunas leyes adicionales encaminadas a la


reglamentación de la profesión contable, la ley 73 de 1935, relacionada con el manejo
contable de las empresas públicas y privadas y el ejercicio de la profesión, estableció
las funciones de los revisores fiscales, y el decreto 1946 de 1936, que fijó normas
reglamentarias para el ejercicio de la profesión en el país.

La Ley 145 de 1960 reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y se fijó los


requisitos necesarios para su ejercicio. En 1961 se expidió el decreto 1651, que
determinaba las normas y procedimientos requeridos para el ejercicio de la profesión,
llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta,
por último después de muchos intentos fallidos por modificar la ley 145, se sanciona la
ley 43 de 1990 que modifica dicha ley y establece en forma legal el Código de Ética
para los Contadores Públicos y establece de igual manera las Normas de Auditoría y se
mejora el ejercicio de la profesión.
COLOMBIA Y EL DECRETO 2649 DE 1993.

En que consiste el Decreto 2649 de 1993.

El decreto 2649 consiste en los principios o normas de contabilidad generalmente


aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser
observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de
personas naturales o jurídicas.

Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar,


interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en
forma clara, completa y fidedigna, este decreto debe ser aplicado por todas las
personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a llevar contabilidad.

Este decreto tiene objetivos y cualidades de la de la información contable así:

Objetivos básicos. La información contable debe servir fundamentalmente para:

 Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las


obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que
hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
 Predecir flujos de efectivo.
 Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los
negocios.
 Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
 Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
 Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
 Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
 Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
 Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad
económica de un ente represente para la comunidad.

Cualidades de la información contable. Para poder satisfacer adecuadamente sus


objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil.

 En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.


 La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.
 La información es útil cuando es pertinente y confiable.
 La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor
de predicción y es oportuna.
 La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida
en la cual represente fielmente los hechos económicos.
 La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases
uniformes.

Al mismo tiempo este decreto nos da a conocer los diferentes Estados Financieros, la
forma indicada de llevarlos, como presentarlos, el tiempo en que se debe registrar la
información contable, la unidad de medida según el país donde estemos, el periodo en
que se debe presentar información a los dueños de las compañías, la valuación y
medición a las normas técnicas, y criterios de medición aceptados el valor histórico, el
valor actual, el valor de realización y el valor presente; la Esencia sobre forma. Los
recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su
esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal; la realización,
asociación, Mantenimiento del patrimonio, y otras normas.

LAS NIIF EN COLOMBIA: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS

Con la implementación de las NIIF se genera un cambio para presentar informes


financieros, mejorando su revisión y abriendo nuevas oportunidades dentro del
mercado internacional. Conoce en qué consisten las Normas Internacionales de
información Financieras, por qué se implementaron en Colombia y cuáles son sus
beneficios para las empresas.
¿QUÉ SON LAS NIIF?

Las Normas Internacionales de información Financiera (NIIF) son un grupo de estándares


que buscan la generación de Estados Financieros con información clara, contundente,
transparente y de alta calidad. Con esta información, inversionistas, acreedores y
usuarios estarán en la capacidad de tomar decisiones financieras sobre el futuro de la
empresa.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 1314 de 2009 en Colombia, las NIIF permiten
identificar, medir, clasificar, analizar e interpretar la información financiera de una
entidad. Los datos obtenidos, a través de la puesta en marcha de las normativas
permiten una información confiable y comparable para los entes de control.
Las NIIF no son un tipo de reglamento estándar a nivel internacional, se les considera
como una guía para la realización de estados financieros, en donde predomina el juicio
profesional de gerentes y equipo financiero capacitado.

¿POR QUÉ SE IMPLEMENTAN LAS NIIF EN COLOMBIA?

La implementación de las Normas de Información Financiera en el país abrirán el


mercado para el fortalecimiento de la inversión extranjera. Al simplificar el régimen
tributario y unificar los estándares para presentar la información contable, las empresas
tendrán la oportunidad de incursionar en nuevos mercados con facilidad.

Para comenzar con el proceso, el Gobierno colombiano expidió la Ley 1314 de 2009
que regula “Los principios y normas de contabilidad e información financiera”. Tras esta
resolución, y bajo la solicitud del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió los decretos 2784, 2706 y 3022 de
2012. En estos decretos se adoptan las NIIF oficialmente y su implantación en los grupos
1, 2 y 3.

Con la aplicación de estas normativas será posible tener una mayor precisión en la
información recogida por entidades como la DIAN y la Superintendencia de
Sociedades, obteniendo mejores parámetros para evitar la evasión fiscal y desfalcos al
Estado.

Adicionalmente, las NIIF permitirán la unificación de normativas que facilitarán la


comparación de rendimiento empresarial y permitirán que los resultados financieros de
la seccional colombiana, puedan ser comparados con las seccionales en otros países.
BENEFICIOS DE LAS NIIF EN SU EMPRESA

La implementación de las Normativas de Información Financiera proporciona


herramientas para mejorar la organización de las empresas, ingresar al mercado
internacional y facilitar la toma de decisiones.

Las empresas pueden generar información de calidad a la hora de presentar sus


informes contables, fomentando la confianza y la transparencia en los estados
financieros. Adicionalmente, con la implementación de las normativas se simplifican los
procesos de entrega de los informes financieros, las tareas y se optimizan los procesos
fiscales y tributarios.

Las normativas internacionales, además de permitirle al país estar más cerca de ser
miembro de la OCDE7, ayudan a no solo a reducir costos para las empresas, sino
también a fomentar la modernización de la estructura financiera de las empresas.

Finalmente, la puesta en marcha de las NIIF en el país pone en movimiento un proceso


que el país lleva desarrollando desde el año 2012, abriendo un nuevo panorama para
los negocios internacionales y fomentando la inversión extranjera. Se espera que para
finales de 2017 el país se convierta en miembro de la OCDE, confirmando que
Colombia está preparada para el reto. Adicionalmente, la entrada a esta organización
le permitirá aprovechar la apertura económica y explotar el potencial de los tratados
de libre comercio.

7
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional,
compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se
encuentra en la ciudad de París (Francia).
FUENTES

Los textos descritos anteriormente en su totalidad son tomadas de las siguientes fuentes:

Libro FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, del profesor Guillermo Adolfo Cuellar


Mejia, Universidad Del Cauca.

https://hystory55.wordpress.com/2014/08/19/edad-antigua-media-moderna-y-
contemporanea/

https://educacioncontinua.urosario.edu.co/sub-secciones/blog/las-niif-en-colombia-un-
nuevo-reto-para-las-empresas

Revista Dinero (2016). ¿Las pymes están preparadas para presentar su información
financiera con NIIF?. Obtenido de www.dinero.com/emprendimiento/articulo/el-reto-de-
las-pymes-colombianas-para-implementar-las-niif-en-2016/217701

Revista Dinero (2016). ¿Cómo se han adaptado las empresas colombianas a las Niif?.
Obtenido de www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/como-se-han-
adaptado-las-empresas-colombianas-a-las-niif/224435

Comunidad Contable (2015). ¿NIIF o NIF?. Obtenido


de www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/NIIF/que-son-las-nif.asp

Deloitte. Normas Internacionales de Información Financiera. Obtenido


de www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-informacion-
financiera-niif---ifrs-.html

También podría gustarte