Ensayo de Desarrollo Del Pensamiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

TÍTULO:

ANÁLISIS DE LOS PENSAMIENTOS QUE INFLUENCIARON EN EL VOTO ELECTORAL

-Tomar en cuenta, el pensamiento crítico, reflexivo y mágico

INTRODUCCIÓN:

Cada cierto periodo, el país lleva a cabo elecciones de autoridades y precisamente este 6
de junio del presente año nuestra sociedad se movilizó para ser parte de las elecciones
presidenciales, elegir al Presidente de la República y sus vicepresidentes/as, quienes
tomarán las decisiones más importantes a lo largo y ancho de todo el territorio nacional en
los próximos 5 años.

Ese es el gran momento en el que electores y electoras decidimos quiénes serán nuestras
próximas autoridades y les damos la responsabilidad de administrar temporalmente los
recursos del Estado. Todos y todas reconocemos que las elecciones de autoridades son
momentos muy importantes para nuestro país, pero ¿qué tan en serio nos tomamos esta
gran responsabilidad? ¿Qué tanto pensamos y reflexionamos sobre nuestros votos? ¿Qué
tanto evaluamos los diferentes aspectos de los candidatos y candidatas para no quedarnos
solo con el gesto superficial?

DESARROLLO

Como bien se sabe, las elecciones son un proceso de participación que como dice el JNE
“tiene como protagonista a un país entero y toca un aspecto clave de su vida: la
representación política del pueblo en órganos de dirección del Estado”. Podríamos decir que
expresa un modelo de organización social y política, el que implica que todos y todas
decidimos quiénes nos representan y quienes administran los recursos del Estado, esta
decisión, que tomamos todos los electores, pasa por todo un proceso de pensamientos.

Las experiencias que se viven en los procesos electorales desarrollan en las personas una
cultura política muchas veces cuestionando las ideas, evaluando e interpelando
integralmente a los candidatos con la finalidad de elegir a la mejor opción. Es por ello, que
el pasado domingo, dicha actividad causó mucha controversia a nivel nacional, ya que solo
habían dos opciones y para la gran mayoría de los ciudadanos peruanos ninguna de las dos
opciones era confiable. Así que para muchas personas no les resultó nada fácil decidir por
cuál de las opciones votar.

Por otro lado, hoy en día podemos acceder a la información de los candidatos incluso a
través de eficientes aplicativos que nos brindan los entes encargados en los procesos
electorales, muchos de esos aplicativos están al alcance de todos, sin embargo muchos
no le dan uso; a causa de esta actitud antes mencionada muchos de los electores no
emiten un voto informado y se dejan llevar por los comentarios de los demás sin tener
un análisis crítico reflexivo. por ejemplo: ….

durante

Las imágenes publicitarias que emitieron los medios de comunicación durante todo el
proceso de campaña electoral influenciaron de manera directa en los pensamiento de los
electores, porque en muchas ocasiones sembraron miedo y desconfianza; tanto fue así
que el día de las elecciones se pudo observar a muchos ciudadanos confundidos y
preocupados por la futura situación del país.

Probablemente las personas antes de sufragar tuvieron <muchos pensamientos y dudas,


sobre a quién elegir

CIERRE:

Necesitamos ser muy conscientes de que el derecho y el deber al voto es una labor muy
importante, donde no solo está en juego el futuro de todo un país, sino también su presente
y su desarrollo progresivo, por ello es fundamental tener en cuenta un pensamiento crítico y
reflexivo antes de emitir un voto.

el actuar en base al pensamiento crítico y reflexivo permite identificar al elector el tipo de


candidato ideal que requiere a nivel personal y social.

“Son las características del perfil del elector que interviene en la calidad de su voto”
Ejemplos de oraciones con conectores lógicos

1. Me gustan las arvejas de tu abuela y sus milanesas también (aditivo)


2. Ese Julián es muy confianzudo, además de ser tan tacaño (aditivo)
3. No sólo nos quedamos sin plata, encima se nos dañó la nevera (aditivo)
4. El acusado es un ladrón y, por añadidura, un homicida confeso (aditivo)
5. No te queremos aquí, Eric. Es más, queremos que te largues de inmediato
(aditivo)
6. Fuimos al mercado, también al gimnasio (aditivo)
7. Pagamos un taxi carísimo y para colmo llegamos tarde (aditivo)
8. Te invito a cenar, a bailar… ¡hasta te invito a mi casa! (aditivo)
9. Eres un desastre, pero te quiero un montón (adversativo)
10. Nuestro viaje termina aquí. No obstante, nos volveremos a ver mañana
(adversativo)
11. Somos pobres, sí, y a pesar de todo somos honrados (adversativo)
12. Somos infelices, es cierto. Sin embargo, podemos estar mejor (adversativo)
13. Miguel es millonario, en cambio tú eres clase media (adversativo)
14. No nos hicieron descuento. Por el contrario, nos cobraron el impuesto
(adversativo)
15. Llegamos vivos de la guerra, si bien nos hirieron gravemente en ella
(adversativo)
16. Se vive bien en Argentina. En cierta medida es mejor que Mozambique
(adversativo)
17. Se acabaron las funciones del circo. De todos modos, no tenía ganas de ir
(adversativo)
18. Perdimos el tren de las 10. Por otra parte, conseguimos asiento en el siguiente
(adversativo)
19. Volví a casa porque dejé la billetera (causal)
20. No traje el paraguas, puesto que no llovía (causal)
21. Se lo dije a Anabel pues me la encontré en la calle (causal)
22. No hiciste mercado, por lo tanto no habrá de cenar (consecuencial)
23. Mis hermanos se fueron, de modo que estoy por mi cuenta (consecuencial)
24. Ya se hizo de noche, ¿entonces te quedas a dormir? (consecuencial)
25. La bacteria es resistente al antibiótico. Por consiguiente, ignoramos cómo
tratarla (consecuencial)
26. Estuvimos en Venecia en el verano, del mismo modo que a Berlín en invierno
(comparativo)
27. Caracas es insegura, de modo similar a Ciudad de México (comparativo)
28. Amanda nos vino a buscar, así no tenemos que manejar de regreso (modal)
29. La inyección incluye anestésico, de esa manera no duele al aplicarla (modal)
30. Se vistió sin ropa interior, de ese modo no perderían tiempo luego (modal)
31. Nos levantamos temprano, después no podíamos tenernos en pie (secuencial)
32. Llegamos al poblado al mediodía. Más tarde sabríamos que no era el correcto
(secuencial)
33. Le pusieron un sombrero. A continuación le pusieron zapatos. (secuencial)
34. Mamá me castigó toda la tarde. Luego hizo se puso a hacer la cena
(secuencial)
35. La ciudad está superpoblada, o sea, que tiene demasiada gente (reformulativo)
36. No encontramos un alma, dicho de otro modo, estábamos por nuestra cuenta
(reformulativo)
37. Me dieron un golpe. Mejor dicho, una cachetada (reformulativo)
38. ¿Has tenido enfermedades cardíacas? Por ejemplo, infartos y anginas
(reformulativo)
39. No hay abastecimiento en el país. Por otro lado, la inflación no para
(ordenador)
40. Crucé España, Francia y Alemania. Por último, contaré el regreso a casa
(orelectoral)

pensamientos que aplicamos en el proceso electoral

Pensar acerca de la participación y la representación en el sistema democrático


peruano no es labor sencilla. Ello generó que, desde la academia, se
discutan estos conceptos poniendo en el centro del debate las posturas institucionales
sin considerar o prestar atención a la percepción ciudadana de los mismos. En este
sentido, la presente compilación articula un conjunto de estudios e investigaciones que
encajan con las líneas de investigación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y
que permiten analizar fenómenos sociales vinculados con los procesos electorales y de
consulta ciudadana.

Fuente: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-conectores-logicos/#ixzz6xusTaYnI
Título del ensayo :
PENSAMIENTO O LENGUAJE, ¿CUÁL VA PRIMERO?
INTRODUCCIÓN :

Las relaciones entre lenguaje y pensamiento siempre han despertado el interés de los
estudiosos. Tradicionalmente, se ha considerado que el lenguaje no es más que una de las
manifestaciones del pensamiento. Según autores , el pensamiento es quien moldea al lenguaje
pero a su vez ambos elementos se retroalimentan en un proceso de interacción constante,
donde el lenguaje organiza el pensamiento, aclarando y sintetizando la nueva información al
igual que el pensamiento y el lenguaje.
Las palabras expresan el pensamiento, es por eso que se dice que el pensamiento muere
cuando llega la palabra.
DESARROLLO :
El pensamiento nos permite la estructuración de toda aquella información que percibimos del
entorno la cual enriquece al lenguaje por medio de habla interna lo que nos permite
transferirlo al lenguaje externo, este proceso se lleva a cabo a partir de las percepciones
obtenidas por los sistemas sensoriales posteriormente se crea una imagen mental
(representaciones virtuales) en función de las experiencias de cada sujeto, es decir, para cada
uno de nosotros la imagen mental es diferente.
No es necesario basarnos en algún caso en específico para ejemplificar el proceso del
pensamiento, habrían miles de situaciones que lo ilustrarían, sin embargo no hay nada mejor
que la experiencia para poder comprender nuestro pensamiento. Basta con analizar un poco
todas las acciones que realizamos a lo largo del día para escuchar esa pequeña vocecita dentro
de nosotros que nos dice que hacer, es decir para escuchar nuestro pensamiento y Lenguaje.
El lenguaje es un atributo único e inequívoco del ser humano. Cabe destacar que el ser
humano es el único que tiene la capacidad cognitiva para desarrollar el lenguaje que además
de ser una herramienta primaria la cual nos permite conocer y comprender nuestro entorno
así como representarlo, del mismo modo este organiza nuestro pensamiento.
El lenguaje es el medio principal por el cual nos comunicamos. Desde la perspectiva de
Vigotsky el lenguaje se adquiere a partir de la interacción que tenemos con el contexto. En
nuestra experiencia el lenguaje ha sido fundamental no solo para nuestro aprendizaje sino
también para conocernos más como personas a través del lenguaje interno (habla interna) que
contiene información y comentarios autorreguladores, del mismo modo el lenguaje externo
funciona como agente socializador.
A través del lenguaje se obtienen nuevos conocimientos (significados) donde estos son
analizados, sintetizados, razonados y reconstruidos en nuestra mente, es decir, a través de
nuestro pensamiento. Sin embargo muchos autores como Piaget sostienen que existe una
etapa en la niñez en la que el lenguaje no es necesario para la solución de problemas. En la
etapa sensoriomotora los niños resuelven problemas a partir de acciones sensomotoras o
mediante la manipulación de imágenes, más que a partir de conceptos o palabras. Piaget en
este estadio el lenguaje sólo comunica deseos y necesidades. Analizando la propuesta de
Piaget y contrastandola con la de Vigotsky existen muchísimas similitudes por ejemplo este
último autor llama a las etapas mencionadas por Piaget pensamiento preverbal y habla
preintelectual

CONCLUSIÓN :

El definir que fue primero ¿El huevo o la gallina? Resulta sumamente difícil ya que sin uno
no existe el otro. Lo mismo sucede con el pensamiento y el lenguaje, no es posible separarlos,
sin embargo, por lo expuesto anteriormente podríamos concluir que aunque sus funciones son
diferentes ambas son complementarias.

También podría gustarte