Está en la página 1de 25

La Madera como material de construcción.

TABLA DE CONTENIDO

1. RESEÑA HISTORICA……………………………………………………………………………………………pág. 3

2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA........................................………pág. 5

3. ESTRUCTURA DE LA MADERA…………………………………………………………………………pág. 6

4. CLASIFICACION DE LA MADERA ……………………………………………………………………pág. 8


4.1 Maderas Blandas……………………………………………………………………………….pág. 8
4.2 Maderas Duras………………………………………………………………………………….pág. 10

5. PROPIEDADES DE LA MADERA………………………………………………………………………pág. 12
5.1 PROPIEDADES FISICAS…………………………………………………………………………… pág. 12
5.1.1 Contenido de humedad...........................................................pag 12
5.1.2 Densidad…………………………………………………………………………….pág. 12
5.1.3 Contracción y expansión…………………………………………………….pág. 12
5.2PROPIEDADES MECANICAS……………………………………………………………….……. pág. 13
5.2.1. Compresión y tracción…………………………….………..pág. 13
5.2.2 Corte y flexión………………………………………………..………………….pág. 13
5.2.3 Elasticidad – Deformabilidad………………..…………………….pág. 14
5.2.4 Flexibilidad…………………………………………………………………………. pág. 14
5.2.5 Dureza…………………………………………………….…………………………..pág. 14
5.2.6 Cortadura…………………………………………….……………………………..pág. 15
5.2.7 Hendibildiad……………………………………………………………………….pág. 15
5.2.8 Resistencia al Choque…………………………………………………………pág. 15
5.2.9 Resistencia a la tracción……………………………………………………...pág. 15
5.2.10 Resistencia a la Compresión………………………………………………pág. 16
5.3 PROPIEDADES ELECTRICAS……………………………………………………………………...pág. 16

1
La Madera como material de construcción.

5.4 PROPIEDADES ACUSTICAS……………………………………………………………………….pág. 16


5.5 PROPIEDADES TERMICAS………………………………………………………………………..pág. 16
6. PROCESOS DE OBTENCION DE LA MADERA…………………………………………………. pág. 1
7. USOS Y APLICACIONES DE LA MADERA…………………………………………………………pág. 17
8. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE…………………………………………………………………pág. 23
9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………….………… pág. 24

2
La Madera como material de construcción.

1. RESEÑA HISTORICA.

Junto con piezas de piedra, arcilla y animales, la madera fue uno de los primeros materiales
trabajados por los primeros humanos. El desarrollo de la civilización estaba estrechamente
vinculada con el desarrollo de cada vez un mayor grado de habilidad para trabajar estos
materiales. Muchas otras culturas antiguas de todo el mundo también practicaron la madera,
el empleo de diversos estilos y técnicas diferentes, armas primitivas utilizadas para la defensa
y la caza y herramientas simples que se usan para la construcción de refugios se han utilizado
a lo largo de los siglos.

A medida que el hombre desarrolló sus habilidades para trabajar la madera, se convirtió en
mejores condiciones para matar animales para la alimentación, de igual forma se utilizó para
construir barcos, edificios y muebles. Por lo tanto trabajar la madera se convirtió en un
importante proceso que condujo al avance de las civilizaciones.

Los primeros rastros de la fecha de la madera se remontan hace 2000 A.C Artículos hechos
de madera, tales como muebles, mesas, estatutos, se han encontrado conservados en las
tumbas egipcias. Se cree que hachas, cinceles y sierras fueron las herramientas que se
utilizaron para tallar estas piezas de madera. Muchas de estas herramientas todavía se utilizan
hoy en día, aunque el diseño y los materiales utilizados para crear las herramientas han
cambiado. Por otro lado los griegos utilizaron mucho la madera, en carpintería naval y para
la construcción. Técnicamente mejoraron la penetración y absorción de los aceites con
incisiones en la madera, aplicaron bitumen contra la humedad. Similarmente muchos
edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones se hacían de madera o arcilla, nada
queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre
esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros posteriormente esas
edificaciones fueron reemplazadas por columnas de piedra.

En la antigua china también promovieron el arte de trabajar la madera. Los chinos


desarrollaron muchas aplicaciones sofisticadas de la madera, incluyendo mediciones precisas
utilizadas para la fabricación de macetas, mesas y otros muebles.

En japón por su parte se emplearon técnicas de carpintería para laborar la madera, en la que
se destaca su habilidad de no usar equipos eléctricos, clavos o pegamento para mantener sus

3
La Madera como material de construcción.

piezas juntas. Una de las razones para el éxito de Japón en tan excelente trabajo de la madera
era que se desarrollaron herramientas de acero de alto carbono al principio de su historia. Su
uso de cuchillas de alta calidad. Otra forma altamente cualificada de la madera era
impresiones de bloque hecha de segmentos de madera entintadas.

La madera ha sido un material de construcción más versátil y útil para los millares de años
y todavía se utiliza más que cualquier otro material de construcción. El estilo y la durabilidad
de las estructuras construidas en distintos momentos y lugares han dependido del tipo y
calidad de la madera disponible y las condiciones de uso, así como la cultura y forma de vida
de las personas afectadas. En las zonas boscosas, donde la madera era abundante, paredes
sólidas y fortificadas fueron construidas con troncos de árboles o maderas pesadas.

La madera ha sido el material dominante para la construcción de muebles desde los primeros
tiempos. La decoración y el estilo de los muebles han evolucionado como parte del desarrollo
artístico, cultural y técnico de la sociedad. Diseño y complejidad se han mejorado en gran
medida por el desarrollo de herramientas que hacen posible este mejoramiento.

El desarrollo de materiales compuestos a base de madera, sobre todo en el siglo XX, ha tenido
un efecto significativo en el uso de madera y abierto nuevas oportunidades para los productos
creativos y versátiles de un recurso de madera cambiante. La capacidad de hacer ingeniería
en una variedad de formas y combinaciones con resinas y otros materiales y la oportunidad
de utilizar económicamente los residuos de otros tipos de producción de madera proporciona
incentivos para el desarrollo y la aplicación del concepto, de compuestos de madera.

El campo de los materiales compuestos se está expandiendo rápidamente en volumen y


variedad de la producción, como por ejemplo productos minerales unidos utilizando lana de
madera y cemento para hacer paneles estructurales, productos moldeados a partir de
partículas de madera, y materiales compuestos de madera y otros materiales están ampliando
en gran medida el recurso de la madera y la mejora de su utilidad al tiempo que proporciona
práctica y económica materiales para muchos tipos de construcción.

La madera sigue siendo el principal material de construcción en América del Norte hasta bien
entrado el siglo XIX y lo sigue siendo para la vivienda hoy en día, como lo hace en algunas

4
La Madera como material de construcción.

otras partes del mundo donde los suministros de madera son abundantes y la tradición de la
construcción en madera sigue siendo fuerte.

2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA.

La madera es un tejido estructural poroso y fibroso que se encuentra en los tallos y las raíces
de los árboles, y otras plantas leñosas.

Estos están formados por células que se pueden asemejar a tubos huecos, en el que la pared
del tubo se correspondería con la pared celular y el interior hueco con el lumen de la célula.
Esta estructura tubular es la que confiere las propiedades que tiene la madera, que depende
en gran medida de las propiedades de la pared celular. Las principales características, que
permiten reconocer e identificar a las distintas clases de maderas, son: la textura, el color, el
grano y olor.

El color de la madera es una consecuencia de las sustancias que se infiltran en las paredes de
sus células, y es característico de cada especie. Esta propiedad puede ser de importancia a la
hora de emplear una determinada madera con fines decorativos. De igual forma tiene
importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como indicador de su
durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de color oscuro.

Por otra parte, el olor es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales,
que en ciertas especies producen olores característicos. Con respecto a la textura está
relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera, se encuentran entonces
de textura gruesa, mediana y fina. La textura gruesa será cuando los elementos de la madera
son muy grandes y se ven fácilmente, mientras que en la textura fina, estos elementos casi no
se diferencian, dando una apariencia homogénea, y por último, la textura mediana será una
situación intermedia entre las dos anteriores.

Otra de las características fundamentales al momento de identificar el tipo de madera es la


Orientación de fibra o grano la cual hace referencia a la dirección que siguen los elementos
leñosos.

La madera demás se caracteriza por ser un material anisótropo es decir que propiedades
(tales como resistencia y rigidez) a lo largo de sus fibras y en cada una de dos direcciones

5
La Madera como material de construcción.

perpendiculares son diferentes, la madera también es un material higroscópico que permite


absorber humedad del medio circundante.

3. ESTRUCTURA DE LA MADERA.

La madera, un material compuesto de origen natural, es uno de nuestros materiales más


comunes. A pesar de que no se trata de un material de “alta tecnología”; estamos literalmente
rodeados por madera en nuestros hogares y la valoramos en función de su belleza. Además,
es un material resistente y ligero que sigue predominando en gran parte de la industria de la
construcción.

La madera puede considerarse como un material compuesto complejo reforzado con fibras y
formado de celdas poliméricas largas, tubulares y alineadas unidireccionalmente dentro de
una matriz polimérica. Además, los tubos poliméricos están formados por paquetes de fibras
de celulosa parcialmente cristalina, alineada en varias direcciones en relación con el eje de
los tubos.

Esta disposición obtiene excelentes propiedades a la tensión en la dirección longitudinal. La


madera está formada por cuatro constituyentes principales. Las fibras de celulosa representan
aproximadamente de 40 a 50% de la madera. La celulosa es un polímero termoplástico de
origen natural con un grado de polimerización de aproximadamente 10000. En la figura 17-
1 se muestra la estructura celulosa. Aproximadamente de 25 a 35% de un árbol es
hemicelulosa, un polímero con un grado de polimerización de alrededor de 200. Otro 20 a
30% de un árbol es la lignina, un cemento orgánico de bajo peso molecular que une los
diversos constituyentes de la madera. Finalmente, los extractivos son impurezas orgánicas
como aceites que le dan color a la madera o que actúan como preservadores contra el entorno
y los insectos, así como los minerales inorgánicos como la sílice, que es un factor que desafila
las hojas de las sierras durante el corte de la madera. Los extractivos pueden representar hasta
10% del total de la madera.

6
La Madera como material de construcción.

Figura 1. Estructura de los filamentos de celulosa en la madera

Existen tres niveles importantes en la estructura de la madera; la estructura fibrosa, la


estructura de celdas y la macroestructura (figura 2.).

Estructura fibrosa: el componente básico dela madera es la celulosa, C6H10O5,


organizadas en cadenas poliméricas formando largas filas. Gran parte de la longitud de las
fibras es cristalina, con las regiones cristalinas separadas por pequeños tramos de celulosa.
Un paquete de cadenas de celulosa está recubierta por una capa de cadenas de hemicelulosa
amorfa, con cadenas aleatoriamente orientadas. Finalmente, la hemicelulosa está cubierta
de lignina. Todo el conjunto, formado por las cadenas de celulosa, las cadenas de
hemicelulosa y la lignina se cono como microfibrilla: ésta puede alcanzar una longitud
virtualmente infinita

7
La Madera como material de construcción.

Figura 2. (a) Macroestructura, que incluye una estructura en capas “bordeada por anillos de crecimiento
anual, (b) detalle de la estructura de la celda dentro de un anillo de crecimiento anual, (c) la estructura de
una celda incluye varias capas formadas por microfibrillas de fibras celulósicas, de fibras de hemicelulosa y
de lignina y (d) cadenas de celulosa alineadas, parcialmente cristalinas existentes en la microfibrilla.

Como en la estructura celulósica de las paredes de la celda, donde está más fuertemente unida
a las fibras de celulosa. Aun cuando en un árbol vivo se almacena gran cantidad de agua, la
cantidad de agua en la madera después de cortar el árbol dependerá, finalmente, de la
humedad a la cual la madera está expuesta; una humedad más elevada aumenta la cantidad
de agua en las paredes de las celdas. La densidad de la madera está dada por lo general a un
contenido de humedad de 12%, lo que corresponde a 65% de humedad. En la tabla 1.
Aparecen la densidad y el módulo de elasticidad en dirección paralela al grano de varias
maderas comunes, para este contenido normal de agua.

Tabla 1. Densidad y módulo de elasticidad para distintos tipos de madera.

4. CLASIFICACION DE LA MADERA

Las maderas pueden clasificarse de muy diversas formas, Según su dureza se clasifican en
madera blandas y madera duras.

4.1 Maderas blandas: cuyos árboles tienen hoja perenne. Son maderas ligeras, de
crecimiento rápido (se observan bien los anillos), de color claro, nudos pequeños, fáciles de
trabajar y de bajo coste. Se emplean para trabajos en los que no se necesita gran solidez:
embalajes, cajas, tablas, mueble funcional sencillo, pasta de papel.

Entre las maderas blandas tenemos:

8
La Madera como material de construcción.

- Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos


especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con
el nombre de chopo.
- Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera,
empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para
fabricar calzados, cestas, cajas, etc.
- Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
- Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así
como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen
taninos.
- Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas,
cajas y otros objetos de madera.

Figura 3. Madera de abedul y Árbol abedul

9
La Madera como material de construcción.

Figura 4. Madera de Álamo y Árbol de álamo.

4.2 Maderas duras: cuyos árboles tienen hoja caduca. Son compactas, poca resina y escasos
nudos, amplia gama de colores, de mayor densidad, de crecimiento lento (anillos anuales
muy juntos, casi no se diferencian), más difíciles de trabajar, y en general debido a su
resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad.

Entre las maderas duras tenemos:

- Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen;
muy resistente y duradera.

- Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea
en mueble y decoración de lujo.

- Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy


delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

- Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la


madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

- Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos
dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.

- Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina.


Su madera es fuerte y elástica.

- Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.


Maderas Blandas: se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). En

10
La Madera como material de construcción.

carpintería sólo se usa el 25 % de todas las maderas blandas. Todas las maderas
blandas tienen poros cerrados (poros pequeños) que apenas se perciben en el producto
acabado. Las maderas blandas más usadas son el cedro, el abeto, el pino y la picea.

Figura 5.Textura madera de Roble y Arbol de Roble.

Figura 6. Textura madera de Nogal y Árbol de nogal.

Figura 7. Textura madera Olivo y Árbol de olivo.

11
La Madera como material de construcción.

5. PROPIEDADES DE LA MADERA

Los que trabajan con la madera deben reconocer las diferencias de la madera en sus
propiedades estéticas, físicas y mecánicas, así como poder enjuiciar sobre su duración,
medios de protección y utilidad en los distintos materiales para los distintos propósitos.
La madera posee una serie de propiedades que la convierten en materia prima de
excelente calidad para la fabricación de ciertos productos.

5.1 PROPIEDADES FISICAS.


5.1.1 Contenido de humedad.
Es el contenido de humedad que adquiere la madera cuando es expuesta al ambiente
durante un tiempo prolongado. En estas condiciones, la madera perderá o ganara agua
hasta alcanzar un estado de equilibrio entre la humedad que contiene y la del aire.
5.1.2 Densidad de la madera.
Es la relación entre la masa (m) de una pieza de madera con su volumen (v) y se la
expresa en gramos por centímetro cúbico. d=m/v La densidad se relaciona
directamente con otras propiedades de la madera. Proporciona una primera indicación
acerca de su comportamiento probable frente a la absorción y perdida de agua y su
correspondiente grado de variación dimensional bajo el punto de saturación de las
fibras.
5.1.3 Contracción y expansión de la madera.
Debido a su anisotropía, las variaciones dimensionales no serán las mismas en las
direcciones axial, radial y tangencial. Estas contracciones o mermas modifican
también como es natural su volumen. . La diferencia entre la contracción radial y la
tangencial es la causa por la que se deforman las maderas durante el proceso de
secado; por esa razón, en ebanistería se emplean maderas cuyas contracciones
radiales y tangenciales son muy parecidas, siendo más apreciada la madera cuanto
menor es la diferencia entre ambas. Es importante recalcar que la magnitud de la
contracción varía según las características de la especie, las secciones y la orientación
anatómica del corte. Se expresa como porcentaje de la dimensión original de la pieza
de madera.

12
La Madera como material de construcción.

5.2 PROPIEDADES MECANICAS.


5.2.1 Compresión y tracción.
5.2.1.1 Compresión Perpendicular al grano.
La madera se comporta a manera de un conjunto de tubos alargados que sufriera una
presión perpendicular a su longitud; sus secciones transversales serán aplastadas y,
en consecuencia, sufrirán disminución en sus dimensiones bajo esfuerzos
suficientemente altos.
5.2.1.2 Compresión Paralela al grano.
La madera se comporta como si el conjunto de tubos alargados sufriera la presión de
una fuerza que trata de aplastarlos. Su comportamiento ante este tipo de esfuerzos es
considerado dentro de su estado elástico, es decir, mientras tenga la capacidad de
recuperar su dimensión inicial una vez retirada la fuerza.
5.2.1.3 Tracción Perpendicular al grano.
Es asumida básicamente por la lignina de la madera que cumple una función
cementante entre fibras. La madera tiene menor resistencia a este tipo de esfuerzo en
relación con otras solicitaciones.

5.2.1.4 Tracción paralela al grano.


La madera tiene resistencia a la tracción paralela a las fibras, debido a que las uniones
longitudinales entre las fibras son de 30 a 40 veces más resistentes que las uniones
transversales.
5.2.2 Corte y flexión.
5.2.2.1 Corte o Cizallamiento.

El corte o Cizallamiento de la estructura interna de la madera es semejante al


comportamiento de un paquete de tubos que se hallan adheridos entre ellos; por
esta razón, en el caso de “corte o Cizallamiento paralelo al grano”, el esfuerzo de
corte es resistido básicamente por la sustancia cementante, es decir, la lignina,
mientras que el esfuerzo de corte o Cizallamiento perpendicular al grano”, son
fibras las que aumentan la resistencia al Cizallamiento. La madera es mucho más
resistente al corte perpendicular que al corte paralelo.

13
La Madera como material de construcción.

5.2.2.2 Flexión.
El comportamiento en flexión de una pieza de madera combina, simultáneamente,
los comportamientos a tracción, compresión y corte, repitiéndose los mismos
fenómenos anteriormente descritos. La madera es un material particularmente
apto para soportar tracción y comprensión paralela, debido a su alta capacidad por
unidad de peso.
5.2.3 Elasticidad y deformabilidad.

Bajo cargas pequeñas, la madera se deforma de acuerdo con la ley de Hooke, o sea,
que las deformaciones son proporcionales a la las tensiones. Cuando se sobrepasa el
límite de proporcionalidad la madera se comporta como un cuerpo plástico y se
produce una deformación permanente. Al seguir aumentando la carga, se produce la
rotura.

5.2.4 Flexibilidad.
Es la propiedad que tienen algunas maderas de poder ser dobladas o ser curvadas en
su sentido longitudinal, sin romperse. Si son elásticas recuperan su forma primitiva
cuando cesa la fuerza que las ha deformado. La madera presenta especial aptitud para
sobrepasar su límite de elasticidad por flexión sin que se produzca rotura inmediata,
siendo esta una propiedad que la hace útil para la curvatura (muebles, ruedas, cerchas,
instrumentos musicales, etc.).
5.2.5 Dureza.

Es una característica que depende de la cohesión de las fibras y de su estructura. Se


manifiesta en la dificultad que pone la madera de ser penetrada por otros cuerpos
(clavos, tornillos, etc.) o a ser trabajada (cepillo, sierra, gubia, formón). La dureza
depende de la especie, de la zona del tronco, de la edad. En general suele coincidir
que las más duras son las más pesadas. El duramen es más duro que la albura. Las
maderas verdes son más blandas que las secas. Las maderas fibrosas son más duras.
Las maderas más ricas en vasos son más blandas. Las maderas más duras se pulen
mejor.

- Muy duras: Ébano, boj, encina.


- Duras: Cerezo, arce, roble, tejo...

14
La Madera como material de construcción.

- Semiduras: Haya, nogal, castaño, peral, plátano, acacia, caoba, cedro,


fresno.
- Blandas: Abeto, abedul, aliso, pino.
- Muy blandas: Chopo, tilo, sauce, balsa.

5.2.6 Cortadura.
Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar o
cortar la madera en dos partes cuando la dirección del esfuerzo es perpendicular a la
dirección de las fibras. Si la fuerza es máxima en sentido perpendicular a las fibras
será cortadura y si es mínima en sentido paralelo a las mismas será desgarramiento.
5.2.7 Hendibildiad.

Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar o cortar
la madera en dos partes cuando la dirección de los esfuerzos es paralela a la dirección
de las fibras. La madera tiene cierta facilidad para hendirse o separarse en el sentido
de las fibras. Una cuña, penetra fácilmente en la madera, al vencer por presión la
fuerza de cohesión de las fibras (no las corta). Es fácil observar esta propiedad al
cortar madera para hacer leña, en la dirección de las fibras se separa en dos fácilmente.
La madera verde es más hendible que la seca. Cuando se van a realizar uniones de
piezas de madera por medio de tornillos o clavos nos interesa que la madera que
vamos a usar tenga una gran resistencia a la hienda.

5.2.8 Resistencia al choque.


Nos indica el comportamiento de la madera al ser sometida a un impacto. La
resistencia es mayor, en el sentido axial de las fibras y menor en el transversal, o
radial. En la resistencia al choque influyen: el tipo de madera, el tamaño de la pieza,
la dirección del impacto con relación a la dirección de las fibras, la densidad y la
humedad de la madera, entre otros.
5.2.9 Resistencia a la tracción.

La madera es un material muy indicado para trabajar a tracción (en la dirección de las
fibras), viéndose limitado su uso únicamente por la dificultad de transmitir estos

15
La Madera como material de construcción.

esfuerzos a las piezas. Esto significa que en las piezas sometidas a tracción los
problemas aparecerán en las uniones.

5.2.10 Resistencia a la compresión.

La madera, en la dirección de las fibras, resiste menos a compresión que a tracción,


siendo la relación del orden de 0,50, aunque variando de una especie a otra de 0,25 a
0,7. La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en
construcción. La resistencia a la flexión es fundamental en la utilización de madera
en estructuras, como viguetas, travesaños y vigas de todo tipo.

5.3 PROPIEDADES ELECTRICAS.


La madera en estado seco es un aislante excelente, pero su resistencia óhmica
desciende bruscamente al aumentar la proporción de agua.
5.4 PROPIEDADES ACUSTICAS.
Las propiedades acústicas de la madera permiten, además de la fabricación de
elementos materiales, su utilización en la construcción si se conoce su
comportamiento y sobre todo como diseñar e instalar los elementos de madera.
La madera, como material de construcción, cumple un rol acústico importante en
habitaciones y aislación de edificios, ya que tiene la capacidad de amortiguar las
vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transforma la energía sonora en
calórica, debido al roce y resistencia viscosa del medio, evitando de esta forma
transmitir vibraciones a grandes distancias.
5.5 PROPIEDADES TERMICAS.
Los coeficientes de dilatación de la madera son muy bajos (del orden de 3 a 6 A 10 6
en la dirección paralela y de 30 a 70 A 10 6 en la perpendicular), por lo que se puede
decir que apenas se dilata. Así mismo la madera es un mal conductor del calor debido
a la escasez de electrones libres., por ejemplo el coeficiente de conductividad
calorífica de la coníferas (pino y abetos) en la dirección perpendicular varía
aproximadamente de 0,09 a 0,12 kcal / mhºC. El calor específico de la madera es bajo,
varía de 0,4 a 0,7 Kcal/kgºC, lo que significa que no necesitamos mucho calor para
llegar a los 150ºC, temperatura a la que empiezan a desprenderse gases combustibles
y por tanto a aparecer las llamas.

16
La Madera como material de construcción.

Una vez que la madera entra en combustión hay que tener en cuenta la formación de
carbón en las capas externas, que retrasa la difusión del calor hacia su interior
constituyendo una barrera térmica que actúa como aislante. La zona interior de la
pieza no sufre apenas ninguna modificación y conserva intactas sus propiedades
mecánicas, el acero o el hormigón se comportan de forma totalmente diferente.

La velocidad de carbonización aproximada de la madera es de 0,7 mm/mn. A pesar


de que es un material inflamable a temperaturas relativamente bajas, en relación con
las que se producen en un incendio, es menos peligroso de lo que la gente se piensa
por las siguientes razones:
- Su baja conductividad térmica hace que la temperatura disminuya hacia el
interior.
- La carbonización superficial que se produce impide por una parte la salida de
gases y por otra la penetración del calor.
- Al ser despreciable su dilatación térmica no actúa sobre las estructuras y no
las deforma.

6. PROCESOS DE OBTENCION DE LA MADERA

La madera de los árboles ha de sufrir un proceso de transformación para poder utilizarse. El


proceso desde la extracción de la madera de los bosques como materia prima hasta la
obtención de tablones como material que ha de ser trabajado se compone de las siguientes
fases que son: tala; poda, el transporte, descortezado, tronzado, secado y cepillado.

Tala: Es la primera operación para la obtención de la madera, y la calidad de ésta dependerá


del aspecto y constitución del árbol y de la época de la tala, consiste en el corte del árbol por
su base. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.

17
La Madera como material de construcción.

Figura 8. Tala.

Poda: una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas con sierras mecánicas.

Figura 9. Poda.

Transporte: en esta operación se construyen deslizadores de gran pendiente que conducen


por gravedad los troncos a zonas de fácil acceso. También se usan maquinas que elevan los
troncos. Principalmente es transportada desde su lugar de corte al aserradero ya sea por
carretera, ferrocarril o en casos donde hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si
hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si
hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.

18
La Madera como material de construcción.

Figura 10. Transporte de madera por carretera y Transporte de madera por vía marítima..

Descortezado: El descortezado de los troncos se realiza en la cadena de rodillos. Esta


operación y las siguientes tienen lugar en la serrería o aserradero.

Figura 11. Descortezado.

Tronzado: Los troncos se cortan en trozos, según la longitud deseada, con sierras circulares.
Después, los trozos son cortados en tablas o tablones de determinadas medidas según planos
paralelos a su eje.

19
La Madera como material de construcción.

Figura 12. Tronzado.

Secado: Se reduce la cantidad de agua de la madera antes de trabajarla. Así, se evitan deformaciones y
variaciones en sus dimensiones. La madera seca es más duradera ligera.

Hay tres métodos:

• Secado natural (Al aire libre): Apilando tablas y tablones en un lugar con buena ventilación,
asilados del suelo y con espacios para que circule el aire. Es un proceso lento pero con buenos
resultados

• Secado artificial: Se elimina la humedad de forma rápida, y da muy buenos resultados, pero
las instalaciones son más costosas. El secado se puede realizar por varios procedimientos,
como aire caliente, vapor de agua, ozono, calentamiento eléctrico.

• Secado mixto: Combina los anteriores.

Figura 13. Secado.

Cepillado: Es la última operación. Tiene como finalidad eliminar las irregularidades y dar
un buen aspecto a la madera.

20
La Madera como material de construcción.

Figura14. Cepillado.

7. USOS Y APLICACIONES DE LA MADERA

La madera es uno de los recursos naturales más importantes a lo largo de los años, que han
sido utilizados por el hombre, gracias a muchos años de experiencia utilizando este material
se han encontrado gran número de ventajas en la madera para muchos fines como son:
*Fácil de trabajar.
*Baja Densidad.
*Dureza.
*Flexibilidad.
*Buena estética.
*Mala conductora del calor y de la electricidad.

La madera que se obtiene directamente de los troncos de los árboles. Para conseguir madera
debemos cortar el árbol, después le quitamos la corteza y las ramas. Por último lo cortamos
en tablas y lo dejamos secar para que no esté húmeda. Una vez cortada y secada, la madera
se utiliza para muchas y diferentes aplicaciones.

Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y
carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales, para fines prácticos
o artísticos. La madera es también un material de construcción muy importante desde los
comienzos de las construcciones humanas y continúa siéndolo hoy. En la actualidad y desde

21
La Madera como material de construcción.

principios de la revolución industrial muchos de los usos de la madera han sido cubiertos por
metales o plásticos, sin embargo es un material apreciado por su belleza y porque puede
reunir características que difícilmente se conjuntan en materiales artificiales. La madera que
se utiliza para alimentar el fuego se denomina leña y es una de las formas más simples de
biomasa.

La madera natural no ha sido sustituida del todo en el mercado, una amplia gama de clientes
la sigue prefiriendo, sobre todo aquellas personas que le encantan la variedad en los colores
y el dinamismo. Hay que destacar que la madera natural proporcionar una calidez única, para
su utilidad la madera debe de ser tratada con ciertos elementos, esto es para permitir que la
misma este capacitada para estar en cualquier clima y no se destruya con facilidad. Este tipo
de madera es utilizada con regularidad en las terrazas de muchas casas de los Estados Unidos,
aunque en una gran parte de estas se ha sustituido la utilidad de la madera natural por madera
industrial. Una de las maderas naturales más demandadas es el cerro rojo occidental, este
material es muy durable y proporciona belleza con el ambiente, es por esto que es utilizada
en las terrazas. Todas las maderas naturales tienen riesgos de sufrir de pandeos y de grietas
con el paso de los años, no obstante este tipo de materiales debe de estar en constantes
cuidados y mantenimientos, los consumidores siguen prefiriendo la madera natural por las
facilidades que aun presenta en el mercado.

Asimismo como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad
de formas comerciales:
 Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares
encoladas por sus cantos.
 Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.
 Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran
longitud.
 Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada
sección.
 Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.

22
La Madera como material de construcción.

 Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con
herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas
perpendiculares entre sí.
 Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan.
Los hay de densidad baja y de densidad media. Estos tableros pueden usarse en el
taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera.
 Tableros aglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y
encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o
3mm de espesor) de una madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

8. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad, la destrucción de los bosques es una de las principales amenazas con


las que se enfrenta el equilibrio ambiental del planeta. Los bosques tropicales son una
de las principales fuentes de vida de las especies animales y vegetales del mundo. Los
bosques desempeñan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente.
Colaboran en la conservación de los recursos hidrológicos y evitan la erosión del
terreno. También son imprescindibles para frenar el cambio climático y el
calentamiento del planeta.

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto


más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de
los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir
la deforestación que destruye su medio.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos


de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan
rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico
devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel,
muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra
yerma.

23
La Madera como material de construcción.

La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios


naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante
la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más
extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales.

9. BIBLIOGRAFIA
 Askeland, D. & Sanchez Garcia, G. (1998). Ciencia e ingeniería de los
materiales. México: International Thomson Editores.
 Madera. (2016). Es.wikipedia.org. Obtenido 26 Mayo 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Madera#Producci.C3.B3n_y_transformaci.
C3.B3n_de_la_madera
 Coronel, E. (1994). Fundamentos de las propiedades físicas y mecánicas
de las Maderas. Santiago del Estero: Instituto de Tecnología de la Madera
(ITM), Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago
del Estero.
 Manual para La Construcción de Viviendas en Madera.. (2016). Centro
de Transferencia Tecnológica. Obtenido 26 Mayo 2016, de
http://www.cttmadera.cl/wp-content/uploads/2007/03/unidad_1-
madera.pdf
 Wood. (2016). Wikipedia. Obtenido 26 Mayo 2016, de
https://en.wikipedia.org/wiki/Wood.

24

También podría gustarte