Está en la página 1de 12

Temario Oposición a

Técnicos Auxiliares de Informática


(BOE 03 NOV 2015)

Considerando los Reyes, de gloriosa memoria, cuánto era provechoso e honroso


que a estos sus Reinos se truxiesen libros de otras partes, para que con ellos se
ficiesen los hombres letrados, quisieron e ordenaron: que de los libros non se
pagase alcabala, y porque de pocos días a esta parte, algunos mercaderes
nuestros, naturales y extranjeros, han trahido y cada día trahen libros mucho
buenos, lo cual, por este que redunda en provecho universal de todos, e
ennoblecimiento de nuestros Reinos; por ende, ordenamos e mandamos que,
allende de la dicha franquiza, de aquí en adelante, de todos los libros que se
truxeren a estos nuestros Reinos, así por mar como por tierra, non se pida, nin se
pague, nin lleve almoxarifazgo, nin diezmo, nin portazgo, nin otros derechos algunos
por los nuestros Almoxarifes, nin los Desmeros, nin Portazgueros, nin otras
personas algunas, así como las cibdades e villas e lugares de nuestra Corona Real,
como de Señoríos e órdenes e behenias; más que de todos los dichos derechos o
almoxarifazgos sean libres e francos los dichos libros.
Orden de los Reyes Católicos

1
TODOS LOS TEXTOS DE ESTOS APUNTES LLEVAN LA
SIGUIENTE LICENCIA, EXCEPTO SI SE INDICA LO CONTRARIO

Edición: 1ª Edición Julio 2.015

Título: Temario Oposición a Técnicos Auxiliares de Informática

Autor: http://apuntedecaramelo.blogspot.com.es/

2
TEMA 1. LA CE DE 1978. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES, SU GARANTÍA Y
SUSPENSIÓN. JEFATURA DEL ESTADO. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY

1. INTRODUCCIÓN
2. LA CE DE 1978
2.1. Preámbulo y Dogma
2.2. Orgánica
2.3. Reforma y Final
3. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES, SU GARANTÍA Y SUSPENSIÓN
3.1. Españoles y extranjeros (art. 11 a 13)
3.2. Derechos y libertades (art. 14 a 38)
3.2.1. Derechos fundamentales y libertades públicas (art. 15 a 29)
3.2.2. Derechos y deberes de los ciudadanos (art. 30 a 38)
3.3. Política social y económica (art. 39 a 52)
3.4. Garantías de las libertades y derechos fundamentales (art. 53 y 54)
3.5. Suspensión de las libertades y derechos (art. 55)
4. LA JEFATURA DEL ESTADO
5. LA CORONA
5.1. Proclamación y juramento del rey
5.2. La regencia
6. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY

6
1. INTRODUCCIÓN
La Constitución Española (CE) supone la restauración borbónica (suprimida en 1931) tras la dictadura
franquista que recupera la organización territorial de la Constitución republicana de 1931.
Juan Carlos I es proclamado rey como heredero de Franco. En julio de 1976 propone un Gobierno que, en
octubre del mismo año, envió a las Cortes el proyecto de ley para Reforma Política, aprobado por las Cortes
según los requisitos de las Leyes Fundamentales.
La Ley de Reforma política transforma las leyes de la dictadura a un sistema democrático. La Ley se inserta
en el ordenamiento vigente como “Ley fundamental”, que con respecto a la dictadura reconoce los derechos
fundamentales; confiere potestad legislativa a la representación popular; y prevee un sistema electoral
democrático y de representación proporcional.
El RDL 20/1977, de 18 MAR, reguló el procedimiento de elección de las Cortes del 15 JUN de 1977; las
primeras elecciones libres desde 1936. La CCGG redactaron la Constitución cuyo anteproyecto se discutió
en la Comisión y se aprobó en el Congreso.
La Comisión Constitucional y el Pleno del Senado examinaron el texto, aprobado en referéndum y ratificado
el día 6 DIC 1978 con el 87% de voto a favor. El Rey lo sancionó el día 27 y se publicó en el BOE el 29 DIC.
Desde 1986, cada 6 DIC se celebra el día de la Constitución.
2. LA CE DE 1978
La CE de 1978 es aceptada por consenso tras los Pactos de la Moncloa. En la historia de España, hasta la
fecha, es la más duradera. En comparación con otras constituciones es larga. Posee 169 artículos; 89 tiene
la francesa; 139 la italiana; y 146 la Alemana. También es rígida en sus procedimientos de reforma. Es
imperfecta, al exigir la ordenación del territorio con LO (por hacer). Y tiene forma de código, al describir sus
aspectos en artículos. La CE es la Norma Fundamental del Estado, a que se someten poderes públicos y
ciudadanos (art. 9.1). Se estructura en preámbulo, dogma, orgánica, posibilidad de reforma y parte final.
2.1. Preámbulo y Dogma
El preámbulo indica los principios de la Nación española: justicia, libertad y el bien de sus integrantes.
Expresa voluntad de garantía de convivencia en un marco legal en orden económico y social de justicia;
consolidación de un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley; protecicón a los derechos
humanos; promover cultura y economía para asegurar calidad de vida; establecer una sociedad
democrática avanzada y colaborar en las buenas relaciones entre pueblos de la Tierra.
La parte de dogma de la CE expone los principios y derechos fundamentales. El Título Preliminar incluye los
art. 1 a 9. Se dedica a principios constitucionales de configuración política y territorial; principios básicos; y
valores superiores. Se fundamenta en la unidad de España y reconoce y garantiza el derecho a autonomía
de las nacionalidades que la integran y la solidaridad entre ellas.
El Título Preliminar define España como Estado social y democrático de Derecho, asumiendo como valores
superiores la libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo, del
que emanan los poderes del Estado.
Instaura como forma política la Monarquía parlamentaria y como lengua oficial del Estado, el castellano. Los
españoles deben conocerla y pueden usarla. Las demás lenguas son también oficiales en sus CCAA. La
riqueza de las modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural a respetar y proteger. La
bandera se forma con 3 franjas horizontales de color rojo, amarillo y rojo, con la amarilla del medio de doble
anchura. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de cada CCAA que deben usarse
junto a la bandera nacional en edificios públicos y actos oficiales. La capital del Estado es la villa de Madrid.
Los partidos políticos expresan el pluralismo y la voluntad popular: son instrumento de participación política.
Su creación y actividad es libre, respetando la Ley. Su estructura y funcionamiento debe ser democrático.
Los sindicatos y asociaciones empresariales contribuyen a los intereses económicos y sociales. Su creación
y actividad es libre, respetando la Ley. Su estructura interna y funcionamiento debe ser democrático.
Las FFAA (ET, Armada y EA) deben garantizar soberanía e independencia de España, defender su territorio
y ordenamiento constitucional. La LO 5/2005, de 17 de NOV, de la Defensa Nacional regula las bases de la
organización militar.
El art. 9 de la CE garantiza el principio de legalidad (ciudadanos y poderes sometidos a orden jurídico); la
jerarquía normativa (normas inferiores supeditadas a las superiores); publicidad de las normas;
irretroactividad de sanciones no favorables; seguridad jurídica y responsabilidad e interdicción de la
arbitrariedad de poderes públicos. Los art. 10 al 55 del Título I describen derechos fundamentales
universales (independientemente de la nacionalidad) y derechos, deberes y libertades fundamentales de los
españoles y casos de suspensión.

7
2.2. Orgánica
La parte orgánica de la CE diseña la organización del Estado, su estructura y regula los órganos de poder.
Asume la división de poderes propuesta por Montesquieu: ejecutivo, legislativo y judicial. Los títulos de la
parte orgánica son:
Título II. De la Corona (artículos 56 a 65)
Título III. De las Cortes Generales (artículos 66 a 96)
Título IV. Del Gobierno y Administración (artículos 97 a 107)
Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales (artículos 108 a 116)
Título VI. Del poder judicial (artículos 117 a 127)
Título VIl. Economía y Hacienda (artículos 128 a 136)
Título VIII. De la organización territorial del Estado (artículos 137 a 158)
Título IX. Del Tribunal Constitucional (artículos 159 a 165)
2.3. Reforma y Final
La CE prevee su reforma, según recoge su Título X, que alcanza los art. 166 a 169, que regulan 2
procedimientos de reforma distintos, rígidos y más complejos que el procedimiento legislativo ordinario. Esto
se prevé así para garantizar la supremacía de la CE. La modificación debe hacerse por procedimiento
específico de reforma. Cualquier ley ordinaria que contradiga la CE es inconstitucional y debe eliminarse.
Así, el procedimiento de reforma del art. 167 es el procedimiento ordinario y el del art. 168, el de reforma
grave, o de entidad; por tanto, más difícil.
Los 2 procedimientos imponen límites. La reforma se abre a aspectos fundamentales. En la transición, la
reforma no fue obstáculo a la sustitución de un sistema político por otro: los límites absolutos son inútiles,
por eso no se preveen. Ambos procedimientos condicionan la reforma en cuanto a quién y cuándo.
El cuándo prohíbe su inicio en tiempo de guerra o estado de alarma, excepción o sitio. Se obliga a la
normalidad, para evitar aprovechar circunstancias. El quién señala al Gobierno y las CCGG, así como a las
Asambleas de las CCAA, éstas con limitaciones. Queda excluida la posibilidad de iniciativa popular.
El ejercicio de la iniciativa de reforma se regula en los reglamentos parlamentarios. Para el Gobierno, se
ejerce con el envío del proyecto de reforma al Congreso para su tramitación por ambas Cámaras. La
iniciativa parlamentaria de reforma se atribuye a las Cámaras, no a diputados o senadores a título individual.
Es la Cámara, al decidir la toma en consideración o no de la propuesta la que ejerce la iniciativa de reforma.
El Reglamento del Congreso prevé (a diferencia del procedimiento ordinario) que las proposiciones de la
Cámara sean suscritas por 2 grupos parlamentarios o 1/5 de los Diputados, lo que supone 70 en vez de 15.
El Reglamento del Senado atribuye la capacidad de presentar una propuesta de reforma a 50 Senadores no
pertenecientes a un único grupo, frente al procedimiento ordinario, que la reconoce a un grupo o 25
Senadores. A las Asambleas de las CCAA se les reconoce sólo la posibilidad de solicitar del Gobierno la
adopción de un proyecto de reforma o remitir a la Mesa del Congreso una propuesta, delegando ante la
cámara una comisión de hasta 3 miembros de la Asamblea encargada de su defensa.
Esta posibilidad, al igual que en el procedimiento legislativo ordinario, es una propuesta, que no obliga ni al
Gobierno a enviar el proyecto de reforma a las CCGG, ni al Congreso a considerarla.
Artículo 167. Regula el procedimiento ordinario de reforma. Tiene variantes. El art. 167.1, dispone que el
proyecto de reforma ha de ser aprobado por mayoría de 3/5 de cada cámara. La CE contempla la
posibilidad de que las CCGG discrepen en cuanto al texto aprobado por cada una. En caso de diferencia en
el texto aprobado por el Senado y el previo del Congreso, se constituye una Comisión mixta paritaria de
Diputados y Senadores, para obtener un consenso que ha de someterse a ambas Cámaras para ser
aprobado por esa mayoría de 3/5.
El intento de reforma fracasa si el texto votado es rechazado por alguna cámara o en la Comisión mixta no
se alcanza acuerdo. La CE prevé el caso en que el texto sea aprobado por ambas cámaras sin alcanzar en
el Senado los 3/5. En ese caso y si el texto hubiera obtenido al menos mayoría absoluta, el Congreso puede
aprobar la reforma con mayoría de 2/3. Se destaca el mayor peso del Congreso, que puede forzar la
aprobación de la reforma con sólo la mayoría del Senado, en vez de los 3/5.
La CE prevé otra modalidad del procedimiento ordinario, con la intervención del pueblo. Si lo solicita 1/10 de
los miembros de cualquier cámara (35 Diputados o 25 Senadores), la reforma aprobada por las CCGG ha
de someterse a referéndum de ratificación. La solicitud ha de hacerse en los 15 días siguientes a la
aprobación definitiva por las CCGG.

8
Artículo 168. El procedimiento agravado de reforma es obligatorio si la propuesta es de revisión total de la
CE o afecte al Título Preliminar (principios y valores); al Título I, Capítulo 2º, Sección 1ª (derechos
fundamentales y libertades públicas); o al Título II (la Corona).
La CE define que la decisión de efectuar una reforma agravada ha de aprobarse por mayoría de 2/3 de
cada cámara. En caso de ser aprobado se procede a su disolución. Las que se elijan a continuación deben
ratificar la decisión, bastando con mayoría simple a favor. A continuación proceden al estudio del texto, que
deben aprobarlo en ambas cámaras por mayoría de 2/3. Una vez aprobado por las CCGG ha de ser
sometida a referéndum para ratificación.
Es un procedimiento más complejo que supone la intervención de 2 legislaturas distintas y 2 consultas.
Unas primeras Cortes han de aprobar con alta mayoría la decisión de reforma, pero deben llevarla a cabo
las Cortes elegidas tras su disolución. Esto permite que el electorado se pronuncie sobre la conveniencia o
no de reforma. Una vez aprobada la reforma por las nuevas Cortes, el electorado es convocado de nuevo.
El 27 AGO 1992 se reformó la CE en su artículo 13.2 para adaptar el derecho de sufragio de extranjeros en
elecciones municipales según el Tratado de la UE.
El 27 SEP de 2011 se reformó el art. 135 de la CE para asegurar la estabilidad presupuestaria, vinculando a
todas las AAPP, reforzar el compromiso con la UE y garantizar la sostenibilidad económica y social del país.
Así, los límites de déficit estructural establecidos en este artículo de la CE entrarán en vigor a partir de 2020;
el Estado y las CCAA han de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito; y los
límites de déficit sólo podrán superarse en caso de catástrofes, recesión o situaciones de emergencia,
apreciadas por mayoría absoluta del Congreso. Por fin, la LO 2/2012, de 27 ABR, de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera desarrolla el art. 135.
3. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES, SU GARANTÍA Y SUSPENSIÓN
Los derechos y deberes fundamentales se recogen el el Título I. El art. 10 define los fundamentos del orden
político y paz social y cómo interpretarlos. Se funda en la dignidad de la persona, los derechos inherentes,
el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás.
Las normas relativas a derechos fundamentales y libertades que la CE reconoce se interpretarán según la
DUDH de la ONU de 1948 y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por
España cómo la Convención Europea de DDHH del Consejo de Europa de 1950.
3.1. Españoles y extranjeros (art. 11 a 13)
La nacionalidad española se adquiere, conserva y pierde de acuerdo a la ley. Ningún español de origen
podrá ser privado de su nacionalidad. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con países
iberoamericanos o los que exista vinculación. En esos países, aún cuando no reconozcan a sus ciudadanos
un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad original.
Se puede ser español de origen al haber nacido en territorio español; ser hijo de padre o madre español en
el extranjero o nacionalidad por matrimonio con un español o residencia en España un tiempo dado.
Los españoles son mayores de edad a los 18 años. Podrán formalizar contratos de trabajo y presentarse a
pruebas de acceso a Función Pública con 16.
Los extranjeros gozarán de las libertades públicas que garantiza el Título I. La LO 4/2000, de 11 ENE, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, se modifica por LO 8/2000 y por
LO 14/2003. Sólo los españoles tendrán derecho de participación política, salvo que, por criterios de
reciprocidad, se establezca por Tratado o Ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en elecciones
municipales. La primera reforma de la CE modificó en 1992, este aspecto en sincronía con la UE.
La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o ley, atendiendo a reciprocidad. Quedan
excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los de terrorismo.
La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del
derecho de asilo en España. La Ley 5/1984, de 26 MAR, regula el derecho de asilo y la condición de
refugiado, modificada por la Ley 9/1994, de 19 MAY.
La LO 3/2007, de 22 MAR de igualdad de mujeres y hombres, añade una nueva disposición adicional
tercera a la Ley 5/1984, de 26 MAR, incorporando como causa de asilo a las mujeres extranjeras que huyan
de sus países de origen debido a un temor fundado a sufrir persecución por motivos de género.
3.2. Derechos y libertades (art. 14 a 38)
El artículo 14 establece la igualdad ante la Ley. Excluye la discriminación por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

9
3.2.1. Derechos fundamentales y libertades públicas (art. 15 a 29)
La sección primera del Título 1 se refiere a derechos fundamentales y libertades públicas, abarcando los
artículos del 15 al 29.
Artículo 15. Derecho a vida e integridad física y moral. Se elimina la tortura y penas o tratos inhumanos. Se
abole la pena de muerte, salvo disposiciones de leyes militares en tiempos de guerra. La LO 11/1995, de 27
NOV, abolió la pena de muerte que se recogía en el Código Penal Militar.
Artículo 16. Libertad ideológica, religiosa y de culto de individuos y comunidades sin más limitación que el
mantenimiento del orden público. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología o creencias.
Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán relaciones de cooperación con Iglesia Católica y demás confesiones.
Artículo 17. Derecho a libertad y seguridad. Nadie puede ser privado de libertad, salvo en caso y forma
previsto por ley. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo necesario para la realización de las
averiguaciones para esclarecer hechos y en plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá ser puesto en
libertad o a disposición judicial. Con la salvedad del estado de excepción y sitio.
Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata y de modo comprensible, de sus derechos y
razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al
detenido en las diligencias policiales, en los términos que la ley establezca. La ley regulará un
procedimiento de "habeas corpus" para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona
detenida ilegalmente. Por ley se determinará el plazo máximo de prisión provisional. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal establece en función de las penas que se soliciten: 3 meses, uno o dos años
ampliables a dos y cuatro respectivamente.
Artículo 18. Derecho al honor, intimidad personal y familiar y la propia imagen. Se desarrolla en la LO
1/1982, modificada por LO 10/1995, de 23 NOV.
El domicilio es inviolable. No se accederá sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso
de flagrante delito o estados de excepción y sitio. Se garantiza el secreto de comunicaciones, salvo
resolución judicial. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. La LO 15/1999 de 13 DIC de Protección de
Datos de Carácter Personal (LOPD) tiene por objeto garantizar y proteger, en cuanto a tratamiento de datos
personales, estos derechos. El Decreto 1720/2007, de 21 DIC, desarrolla esta Ley.
Artículo 19. Derecho a elegir residencia y circular por territorio nacional, salvo en los estados de excepción y
sitio. Tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Esto
permite establecer controles de pasaportes en determinados casos así como controles de moneda. Este
derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
Artículo 20. Derecho a expresar y difundir pensamientos, ideas y opiniones. Derecho a la producción y
creación literaria, artística, científica y técnica. Derecho a libertad de cátedra. Derecho a comunicar o recibir
libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y secreto profesional en su ejercicio, que no se
restringirá con censura previa. Se regulará la organización y control de los medios de comunicación del
Estado (Comisión de RTVE y Agencia EFE) y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales
y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad. Estas libertades limitan en el respeto a los
derechos reconocidos en el Título 1 de la CE, las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al
honor, intimidad, propia imagen y la protección de la juventud e infancia. Sólo podrá acordarse el secuestro
de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Artículo 21. Derecho de reunión pacífica. No precisa autorización previa. En reuniones en lugares públicos y
manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan
razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
Artículo 22. Derecho de asociación. Las asociaciones que persigan fines o usen medios tipificados como
delito son ilegales. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deben inscribirse en un registro
a los solos efectos de publicidad. Sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de
resolución judicial motivada. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.
Artículo 23. Derecho a participación en asuntos públicos, directamente o por medio de representantes,
libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. Derecho a acceder en condiciones de
igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos de la ley. De acuerdo con el Estatuto Básico
del Empleado Público estos requisitos son: igualdad, mérito y capacidad.
Artículo 24. Derecho a obtener tutela efectiva (cumplimiento de fallo judicial) de jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
10
Se establece derecho a:
a) Juez ordinario determinado por ley y defensa y asistencia de letrado. Turno de oficio para personas sin
medios materiales. Ser informado de la acusación.A proceso público sin dilaciones indebidas y garantías.
b) A los medios de prueba pertinentes para la defensa. A no declarar contra sí mismos ni confesarse
culpables. A la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o secreto profesional, no se estará obligado a
declarar sobre hechos presuntamente delictivos. El artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
establece que están dispensados de la obligación de declarar los parientes del procesado en líneas directas
ascendentes y descendentes, cónyuge, hermanos consanguíneos o uterinos y colaterales consanguíneos
hasta el segundo grado civil y el abogado del procesado respecto a los hechos que éste le hubiese confiado
en su calidad de defensor.
Artículo 25. Irretroactividad de normas no favorables. Nadie puede sancionado por acciones que en el
momento de producirse no sean sancionables. La privación de libertad y medidas de seguridad se orientan
a la reeducación y reinserción social, no pudiendo ser trabajos forzados. El condenado a prisión gozará de
los derechos fundamentales, a excepción de los limitados por la condena. Tendrá derecho a trabajo
remunerado y beneficios de la Seguridad Social, así como acceso a la cultura. La Administración civil no
podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad, como las infracciones de tráfico salvo que una
ley determine los delitos contra la seguridad vial y un juez determine la pena correspondiente.
Articulo 26. Se prohíben los Tribunales de Honor en la Administración civil y organizaciones profesionales.
Artículo 27. Todos tienen derecho a la educación, garantizado por los poderes públicos, mediante su
programación con participación de los sectores afectados. Se reconoce la libertad de enseñanza. La
educación persigue el desarrollo humano en el marco de la convivencia y los derechos y libertades
fundamentales. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones.
La enseñanza básica es obligatoria y gratuita se rige por la LO 2/2006, de 3 MAY, de Educación, modificada
por la LO 8/2013, de 9 DIC, para la mejora de la calidad educativa. Se reconoce la libertad de creación de
centros docentes. Profesores, padres y, en su caso, alumnos intervendrán en el control y gestión de los
centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. Los
poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar la ley.
Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. La LO 6/2001, de 21
DIC, de Universidades modificada por LO 4/2007, de 12 ABR estable los términos que habrán de
desarrollarse mediante los Estatutos de cada Universidad.
Artículo 28. Se establece el derecho de sindicación. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este
derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará
las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a
fundar sindicatos y a afiliarse, así como el derecho de sindicatos a formar confederaciones y organizaciones
sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para defensa de sus intereses. La ley que lo regule
establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad. Se desarrolla en el RDL 17/1977, de 4 MAR, sobre Relaciones de Trabajo.
Artículo 29. Los españoles tienen derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en forma y con
efectos que determine la ley. La LO 4/2001 de 12NOV, regula el derecho de petición. Los miembros de las
Fuerzas o Institutos armados o sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo
individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.
3.2.2. Derechos y deberes de los ciudadanos (art. 30 a 38)
La sección 2ª del Título 1 se refiere a derechos fundamentales y libertades públicas, abarcando los artículos
del 30 al 38.
Artículo 30. Derecho y deber de defender a España. La ley fijará las obligaciones militares y regulará sus
garantías. La legislación sobre el Servicio y la Protección Civil se desarrolla en las Entidades locales.
Mediante ley se regularán los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo o catástrofe.
Artículo 31. Contribución al sostenimiento del gasto público de acuerdo con la capacidad económica y un
sistema tributario justo (igualdad y progresividad) que no será confiscatorio. El gasto público asignará
equitativamente los recursos y su ejecución responderá a criterios de eficiencia y economía. Sólo podrán
establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

11
Artículo 32. Derecho a matrimonio con igualdad jurídica. La ley regulará las formas de matrimonio, edad y
capacidad para contraerlo, derechos y deberes de los cónyuges y causas de separación y disolución y sus
efectos. Código Civil RD de 24 JUL de 1889.
Artículo 33. Derecho a la propiedad privada y a herencia. Su función social será limitada por ley. Se
aplicarán recargos en los impuestos de sucesiones o donaciones para los parientes más lejanos. Nadie
podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social,
mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Artículo 34. Derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. Las fundaciones son
organizaciones sin fin de lucro cuyo patrimonio se orienta a fines de interés general, como la defensa de los
DDHH, víctimas del terrorismo, asistencia social, culturales, científicos, etc. Las fundaciones sólo podrán ser
disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada.
Artículo 35. Derecho a trabajo, libre elección de profesión u oficio, promoción a través del trabajo y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de familia, sin discriminación por sexo. La ley
regulará un estatuto de los trabajadores. (RD Legislativo 1/1995, de 24 MAR, por el que se aprueba el Texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores).
Artículo 36. Colegios Profesionales y ejercicio de profesiones tituladas. Serán regulados por Ley. La
estructura interna y funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos. La Ley 2/1974, de 13 FEB,
sobre Colegios Profesionales los define como Corporaciones de derecho público, amparadas por Ley y
reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 37. Derecho a negociación colectiva laboral entre trabajadores y empresarios. RD Legislativo
1/1995 de 24 MAR; Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores y Ley 7/2007 de 12 ABR del Estatuto
Básico de los Empleados Públicos. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar
medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de sus
limitaciones, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la
comunidad. RDL 17/1977, de 4 MAR sobre Relaciones de Trabajo.
Artfculo 38. Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan
y protegen su ejercicio y defensa de la productividad, de acuerdo con la economía y la planificación.
3.3. Política social y económica (art. 39 a 52)
El capitulo III se refiere a los principios de política social y económica; del artículo 39 al 52.
Artículo 39. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia; la de los
hijos, iguales ante la ley independientemente de su filiación, y de las madres. La ley posibilitará la
investigación de la paternidad. Los padres deben prestar asistencia a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los casos en que proceda. Atención a discapacitados y
obligación de alimentarlos según el Código Civil. Los niños gozarán de la protección de los acuerdos
internacionales que velan por sus derechos. La Ley 13/1983, de 24 OCT, modifica el Código Civil en materia
de tutela; y la Ley 25/1994, de 12 JUL, incorpora la Directiva 89/552/CEE, relativa a la protección de
menores en la programación audiovisual.
Artículo 40. Se promoverán condiciones favorables para el progreso social y una distribución de la renta
equitativa, en el marco de la estabilidad económica. La política se orientará al pleno empleo y la formación y
readaptación profesionales, velando por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizando el descanso con
la limitación de la jornada laboral, vacaciones retribuidas y promoción de centros adecuados.
Artículo 41. Se mantendrá un régimen público de SS, que garantice asistencia y prestaciones ante
necesidad, especialmente en desempleo. Asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
Artículo 42. El Estado velará por los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el
extranjero y orientará su política hacia su retorno.
Artículo 43. Derecho a la protección de la salud. Es deber del poder gestionar la salud pública con medidas
preventivas y prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá derechos y deberes al respecto. Los
poderes fomentarán la educación sanitaria, física y el deporte y la adecuada utilización del ocio.
Artículo 44. Se promoverá y tutelará el acceso a la cultura. Se promoverá la ciencia y la investigación
científica y técnica en beneficio del interés general.
Artículo 45. Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y deber de
conservarlo. Se velará por el uso racional de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida. Para los
que incumplan se establecerán sanciones penales o administrativas y la obligación de reparar el daño.
Artículo 46. Se garantizará la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de
España y los bienes que lo integran. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.
12
Artículo 47. Derecho a vivienda digna. Se promoverán las condiciones y normas para hacerlo efectivo.
Artículo 48. Se promoverá la participación juvenil en el desarrollo político, social, económico y cultural.
Artículo 49. Política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos con atención y ampararo.
Artfculo 50. Se garantizará, mediante pensiones periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los
ciudadanos durante la tercera edad.
Artfculo 51. Se garantizará la defensa del consumidore y usuario, protegiendo con procedimientos eficaces,
su seguridad, salud e intereses legítimos. Se promoverá la información y educación de los consumidores y
usuarios, fomentarán sus organizaciones y las escucharán según la ley establezca. La ley regulará el
comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales.
Artículo 52. La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses
económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
3.4. Garantías de las libertades y derechos fundamentales (art. 53 y 54)
El capitulo IV se refiere a las garantías de las libertades y derechos fundamentales; artículos 53 y 54.
Artículo 53. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título 1 vinculan a los poderes
públicos. Sólo por ley, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán mediante
el recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. Cualquier
ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección
primera del Capítulo II ante Tribunales ordinarios mediante procedimiento basado en preferencia y
sumariedad y, en su caso, a través del amparo ante el TC. Este último recurso será aplicable a la objeción
de conciencia. El procedimiento preferente y sumario permite una rápida tramitación con expedientes
depurados con un contenido sumario.
El reconocimiento, respeto y protección de los principios reconocidos en el Capítulo III informarán la
legislación positiva, práctica judicial y actuación de los poderes. Sólo podrán ser alegados ante la
Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.
Artículo 54. Una LO regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes
Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto
podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Regulado por la
LO 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo y modificada por LO 2/1992, de 5 MAR.
3.5. Suspensión de las libertades y derechos (art. 55)
Artículo 55. La suspensión de derechos y libertades se produce por la declaración de los estados de
excepción o sitio. Se regulan en la LO 4/1981, de 1JUN, de los estados de alarma, excepción y sitio.
4. LA JEFATURA DEL ESTADO
El Título II de la CE es el “De la Corona”. En su art. 56, se habla de la Jefatura del Estado, disponiendo que
el Rey sea jefe del Estado, símbolo de su unidad. Arbitra y modera las instituciones, asume la más alta
representación del Estado y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.
La persona del Rey de España es inviolable (tiene inmunidad penal y no puede ser detenido) y no está
sujeta a responsabilidad ya que sus actos estarán siempre refrendados.
5. LA CORONA
En el artículo 57 del Título II, se dispone que la Corona de España es hereditaria en los sucesores de SM
Don Juan Carlos I de Borbón. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se origine el
nombramiento tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y demás títulos del sucesor. Actualmente, el
nacimiento de un varón no tendría efecto, ya que existe una Princesa de Asturias.
El mecanismo sucesorio en la corona se basa en el principio de primogenitura (el primer hijo nacido del
Rey), el principio de Representación (los descendientes del primer hijo si hubiera fallecido), la preferencia
de la línea directa (ascendientes-descendientes) sobre la línea colateral y la preferencia de los hijos varones
sobre las hembras y dentro del mismo sexo el mayor sobre el menor. El orden sucesorio sería el siguiente:
1º Hijo varón mayor del Rey (o sus descendientes si hubiera muerto antes que el Rey)
2º Resto de los hijos varones del Rey (o sus descendientes) de mayor a menor.
3º Hijas del Rey (o sus descendientes) de mayor a menor.
4º Hermanos varones del Rey (o sus descendientes) de mayor a menor.

13
5º Hermanas del Rey (o sus descendientes) de mayor a menor.
6º Hermanos varones de los progenitores del Rey (tíos varones. paternos o maternos)
No todos forman parte de la Familia Real. Actualmente está formada por el Rey Felipe VI, la Reina Letizia,
la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía, el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía. Existe un Registro Civil de la
Familia Real regulado por RD 2917/1981 de 27 NOV, donde deben inscribirse los nacimientos, matrimonios,
defunciones y cualquier otro hecho relativo al Rey, Reina, ascendientes de primer grado, descendientes y el
Príncipe heredero. Las personas incluidas en ese Registro no son elegibles en elecciones.
El 4 JUN 2014, el BOCG, publica un proyecto de LO por la que se hace efectiva la abdicación del Rey Don
Juan Carlos. La Mesa de la Cámara, en su reunión del día 3 JUN de 2014, adoptó el acuerdo siguiente:
1. Admitir a trámite por el procedimiento de urgencia conforme al artículo 93 del Reglamento y publicar en el
BOCG, estableciendo, de acuerdo con el artículo 91 del Reglamento, un plazo de enmiendas que finalizará
el lunes 9 JUN a las 20 horas. Atendiendo a la especial naturaleza del Proyecto de LO, integrativa de la
eficacia del acto de abdicación del Rey, todas las enmiendas que se presenten se tramitarán como
enmiendas a la totalidad de devolución.
2. Adaptar el plazo previsto en el artículo 69 del Reglamento en los términos necesarios para la celebración
del debate correspondiente a las enmiendas en la sesión plenaria que, tendría lugar el día 11 JUN de 2014.
3. Oída la junta de Portavoces, proponer al Pleno de la Cámara, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 150 del Reglamento, la tramitación del Proyecto de Ley por el procedimiento de lectura única.
El artículo 57.5 de la CE dispone que "las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o derecho
que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una LO", siguiendo los precedentes
históricos del constitucionalismo español, en que se reserva al poder legislativo la solución de tales
cuestiones. La solución mediante LO consigue el instrumento legal idóneo para regularlo. La entrada en
vigor de la LO determinará que la abdicación despliegue sus efectos y que se produzca la sucesión en la
Corona de forma automática, siguiendo el orden previsto. La LO 3/2014 hace efectiva la abdicación y da
paso a la proclamación por las Cortes Generales el 19 JUN2014 al nombramiento del Rey Felipe VI.
5.1. Proclamación y juramento del rey
La sucesión en la Corona es automática. La proclamación en las Cortes y el juramento de desempeñar
fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la CE y las leyes y respetar los derechos de los
ciudadanos y CCAA son un acto debido. Las Cortes resolverán mediante LO las abdicaciones, renuncias y
cualquier duda de hecho o derecho que ocurra en el orden de sucesión de la Corona. Los Tribunales
ordinarios y el TC no son competentes para interpretar ninguna regla sobre la sucesión. Las Cortes pueden
(junto al Rey) prohibir el matrimonio de aquellas personas que tengan derechos de sucesión al trono y
excluirlas si contravinieran la prohibición. Si quedan extinguidas las líneas de sucesión las Cortes deben
proveer la sucesión en la Corona.
5.2. La regencia
La Regencia procederá si el Rey está inhabilitado por ser menor de edad o incapacidad reconocida por las
Cortes. Existen 2 tipos de Regencia: La de minoría de edad (necesaria o legítima) la encomienda a: padre,
madre del Rey o pariente mayor edad siguiente en la sucesión; y la de incapacidad (por inhabilitación),
encomendada al Príncipe heredero mayor de edad, padre, madre o pariente del Rey mayor de edad
siguiente en la sucesión. La Regencia electiva (por las Cortes Generales) cuando no existe ninguna de las
personas anteriores puede ser una regencia individual o colectiva (3 o 5 personas). Se ejerce siempre con
los mismos poderes que al Rey encomienda la CE. Al Rey se le suple interinamente, no se le sustituye. El
tratamiento del Regente es de Alteza y no de Majestad.
En el caso de Regente legítimo éste cumple sus funciones directamente. El caso de Regente designado por
las Cortes podría suponer un periodo de tiempo sin Jefe del Estado. Es posible la revocación de un Regente
nombrado por las Cortes pero no la del Regente legítimo por ser una previsión constitucional. Para ejercer
la Regencia es preciso ser español y mayor de edad. La CE separa la función pública de la Regencia de la
función privada que es la Tutela del Rey menor.
6. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY
En las Monarquías, el Jefe del Estado está exento de responsabilidad por sus actos ya que éstos son
refrendados (autorizados o confirmados; institución del refrendo) por otro órgano constitucional. La CE dice
"De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden".
No son refrendables los actos del Rey en su vida privada ni la distribución de la cantidad de los
Presupuestos del Estado para su Familia y Casa Real. El refrendo es la contrafirma de los actos del Rey.

14
Existe un refrendo tácito que se da cuando un Ministro acompaña al Rey en una ceremonia o viaje, y un
refrendo presunto por la responsabilidad de todo el Gobierno en las actuaciones del jefe del Estado.
Los titulares del refrendo solo pueden ser el Presidente del Gobierno, los Ministros y el Presidente de las
Cortes Generales. Los Ministros refrendarán los RD que hayan propuesto al Consejo de Ministros, el
Presidente de las Cortes sólo en los casos de propuesta de candidato y nombramiento del Presidente del
Gobierno y disolución de las Cortes si no se inviste ningún candidato en dos meses desde la primera
votación. El refrendo no es delegable ni pueden incorporarse nuevos titulares de esta potestad. Entre las
funciones específicas atribuidas al Rey, derivadas de su función simbólica se encuentran:
a) Los jueces administran justicia en nombre del Rey
b) El Rey confiere empleos civiles y militares y concede honores y distinciones
c) El Rey ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley sin que pueda conceder indultos generales
d) Corresponde al Rey el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
e) Se atribuye al Rey el alto patronazgo de las Reales Academias
f) En el campo de las relaciones internacionales:
f1) Le corresponde acreditar embajadores y otros representantes diplomáticos
f2) Manifiesta el consentimiento del Estado para obligarse mediante tratados
f3) Declara la guerra y hace la paz con autorización previa de las Cortes Generales
Las funciones constitucionales del Rey, derivadas de su función moderadora son:
a) En relación con las Cortes v el proceso legislativo
Convocatoria de elecciones a Cortes.
Disolución de las Cortes (no puede evitarlo en ningún caso)
Pasado el periodo de 4 años de legislatura
Si en dos meses el Congreso no concede confianza a ningún candidato
Al aprobarse por las Cortes la reforma extraordinaria de la CE
A propuesta del Gobierno
Sanción y promulgación de las leyes.
Convocar a referéndum en los casos previstos en los casos previstos en la CE
b) En relación a otros órganos constitucionales
Nombra y separa Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno.
Preside el Consejo de Ministros a petición del Presidente del Gobierno.
Expide los Decretos acordados en Consejo de Ministros.
Nombra Presidentes de CCAA elegidos previamente por sus Asambleas Legislativas
Las funciones constitucionales del Rey, derivadas de su función arbitral son:
Designa a la persona que ha de someterse a la investidura del Congreso y, en su caso, nombra al
Presidente del Gobierno. Su función arbitral puede ejercerse mediante mensajes públicos.
El Rey es consejero del Gobierno aunque protegido por una gran reserva para que su autoridad pueda
ejercitarse sin menoscabo de la potestad del Gobierno. El Rey recibe de los PGE una cantidad global para
el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma. El Rey nombra y releva libremente
a los miembros civiles y militares de su Casa.

15

También podría gustarte