Está en la página 1de 16

Temario Oposición a

Técnicos Auxiliares de Informática


(BOE 03 NOV 2015)

Considerando los Reyes, de gloriosa memoria, cuánto era provechoso e honroso


que a estos sus Reinos se truxiesen libros de otras partes, para que con ellos se
ficiesen los hombres letrados, quisieron e ordenaron: que de los libros non se
pagase alcabala, y porque de pocos días a esta parte, algunos mercaderes
nuestros, naturales y extranjeros, han trahido y cada día trahen libros mucho
buenos, lo cual, por este que redunda en provecho universal de todos, e
ennoblecimiento de nuestros Reinos; por ende, ordenamos e mandamos que,
allende de la dicha franquiza, de aquí en adelante, de todos los libros que se
truxeren a estos nuestros Reinos, así por mar como por tierra, non se pida, nin se
pague, nin lleve almoxarifazgo, nin diezmo, nin portazgo, nin otros derechos algunos
por los nuestros Almoxarifes, nin los Desmeros, nin Portazgueros, nin otras
personas algunas, así como las cibdades e villas e lugares de nuestra Corona Real,
como de Señoríos e órdenes e behenias; más que de todos los dichos derechos o
almoxarifazgos sean libres e francos los dichos libros.
Orden de los Reyes Católicos

1
TODOS LOS TEXTOS DE ESTOS APUNTES LLEVAN LA
SIGUIENTE LICENCIA, EXCEPTO SI SE INDICA LO CONTRARIO

Edición: 1ª Edición Julio 2.015

Título: Temario Oposición a Técnicos Auxiliares de Informática

Autor: http://apuntedecaramelo.blogspot.com.es/

2
TEMA 2. LAS CORTES GENERALES. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO Y SENADO. ELTRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES. EL DEFENSOR DEL PUEBLO

1. INTRODUCCIÓN
2. LAS CORTES GENERALES
2.1. Modelo Estructural
2.1.1. El Congreso
2.1.2. El Senado
2.1.3. Diputaciones Permanentes y Comisiones Mixtas
2.2. Modelo Funcional
2.2.1. Funciones jurídicas y financieras
2.2.2. Funciones relacionadas con la Corona, internas y otras
2.2.3. Sesiones
2.2.3.1. Del Congreso
2.2.3.2. Del Senado
2.2.4. Iniciativa Legislativa
2.2.4.1. Del Congreso
2.2.4.2. Del Senado
3. ATRIBUCIONES DE CONGRESO Y SENADO
3.1. Del Congreso
3.1.1. El Presidente y la Mesa del Congreso
3.1.2. Derechos y deberes de Diputados
3.1.3. Grupos Parlamentarios del Congreso
3.1.4. La Junta de Portavoces del Congreso
3.1.5. Comisiones del Congreso
3.1.5.1. Pemanentes
3.1.5.2. No Permanentes
3.2. Del Senado
3.2.1. El Presidente y la Mesa del Senado
3.2.2. Derechos y deberes de Senadores
3.2.3. Grupos Parlamentarios y Territoriales en el Senado
3.2.4. La Junta de Portavoces del Senado
3.2.5. Comisiones del Senado
3.2.5.1. Permanentes
3.2.5.2. General de las CCAA
4. ELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES
4.1. Composición
4.2. Atribuciones
4.2.1. Control de normas con fuerza de ley
4.2.2. Recurso de amparo y conflicto de competencias
5. EL DEFENSOR DEL PUEBLO

16
1. INTRODUCCIÓN
Las Cortes Generales son la institución representativa del pueblo español (art. 66.1 CE), del que emana el
poder soberano (art. 1.2 y 22 de la CE, derecho del ciudadano a participar en asuntos públicos).
2. LAS CORTES GENERALES
Las CCGG representan el poder legislativo. Las forman el Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y el
Senado (Cámara Alta). Son la institución que representa al pueblo. Sus características son:
Complejas. Por su composición bicameral y la estructura plural de cada cámara.
De poder político. Sus decisiones sólo se limitan por la CE; está sometido al arbitrio del TC.
Representativas. Se componen por elección popular directa, salvo algunos escaños del Senado.
Permanentes. Son elegidas en elecciones periódicas por sufragio universal por 4 años. Alternan sesiones
de trabajo con periodos de receso. Se prevé en cada Cámara una Diputación Permanente, para los casos
en que no se halle reunida y desempeña el control político de la acción del Gobierno (art. 78 CE).
Colegiado y deliberante. Es colegiado por ser plural y es deliberante porque sus decisiones se adoptan
previa deliberación y discusión. Las sesiones plenarias son públicas, salvo que se declaren secretas.
Públicas. Aseguran la publicidad de la vida política. El artículo 80 de la CE establece el carácter público de
las sesiones plenarias de las Cámaras salvo acuerdo en contra o con arreglo a Reglamentos.
Inviolables. No pueden ser suspendidas en sus funciones (art. 66.3 CE). La inviolabilidad de un
representante se refiere a la no responsabilidad por las opiniones en una sesión parlamentaria convocada.
Autónomas. Se organizan jurídica y financieramente ellas mismas y disponen un estatuto especial de sus
miembros. Un poder legislativo fuerte se apoya en la capacidad de autorregulación: sus normas de
organización y funcionamiento las dispone la propia Cámara.
Las CCGG actúan de forma conjunta, presididas por el Presidente del Congreso. Los casos de reunión
conjunta se recogen en la CE (art. 57.3, sucesión de la Corona; 59.2, inhabilitación del Rey; 59.3,
nombramiento de Regente; 61.1, juramento real; y 63.3, autorizar al Rey a declarar guerra o firmar la paz).
El Título III de la CE (art. 66 a 96) regula las CCGG, en 3 partes: Capítulo I, de las Cámaras (art. 66 a 80),
Capítulo II, elaboración de las leyes (art. 81 a 92) y Capítulo III, Tratados Internacionales (art. 93 a 96).
Los Reglamentos de las Cámaras los aprueban ellas mismas (art. 72.1 CE): Congreso (LO FEB de 1982,
orden de publicación en el BOE, BOE 05MAR1982) y Senado (texto refundido aprobado por la Mesa del
Senado el 3MAY 1994 (BOE 13MAY1994)).
El art. 72.1 de la CE dispone que las Cámaras aprueben autónomamente sus presupuestos. Aprobado el
proyecto de presupuesto para el siguiente ejercicio, las mesas de las Cámaras lo remiten al Gobierno, para
incluirlo en los PGE. El Gobierno respeta la autonomía de las Cámaras incluyéndolo sin modificación.
El art. 72.2 de la CE prevé un Reglamento de las CCGG, aún a desarrollar. Es una norma primaria y por
tanto con valor de ley. De ahí que pueda ser declarado inconstitucional por el TC. Los Reglamentos se
aprueban por mayoría absoluta de cada Cámara.
La autonomía de las cámaras la permite elegir sus presidentes y mesas. Las facultades administrativas de
los presidentes cubren los aspectos financieros. La policía de actuación o "inmunidad de sede" se vincula a
la inviolabilidad de las Cortes (art. 66.3) y su protección penal (art. 492 y siguientes del Código Penal).
2.1. Modelo Estructural
2.1.1. El Congreso de los Diputados
El art. 68 CE define la estructura del Congreso. La LO 5/1985, de 19 JUN, de Régimen Electoral General,
fija 350 diputados. Se elige por 4 años. Tras el fin del mandato, se harán elecciones pasados entre 30 y 60
días (art. 6 y 68.4 de la CE). El Congreso electo debe convocarse en los 25 días siguientes a las elecciones.
El mandato puede terminar por disolución de la Cámara a propuesta del Presidente del Gobierno, o porque
los candidatos propuestos por el Rey no obtengan en 2 meses voto de confianza. La LO del REG establece
15 de duración de campaña electoral. La convocatoria se hará con RD del Presidente del Gobierno.
La circunscripción electoral es la provincia; Ceuta y Melilla se representan cada una con un Diputado; se
distribuye el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción
y distribuyendo los demás en proporción a población. La elección se verifica con criterio de representación
proporcional sin tener en cuenta para la asignación de escaños las candidaturas sin al mentos un 3% de
votos en cada distrito. El sistema es de listas cerradas: no hay posibilidad de intervenir en su modificación.

17
A cada circunscripción (provincia) le corresponde un mínimo de 2 diputados (102 en total), excepto Ceuta y
Melilla. Los 248 Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población.
Pueden presentar candidaturas los partidos políticos y coaliciones de partidos legales. Son electores y
elegibles todos los españoles, mayores de edad, en pleno uso de sus derechos políticos. El art. 70 CE
establece causas de inelegibilidad e incompatibilidad de diputados y senadores (componentes del TC, altos
cargos de la AGE que determine la ley, con excepción de miembros del Gobierno, el Defensor del Pueblo,
Magistrados, jueces y fiscales en activo, militares profesionales y miembros de seguridad y policía en activo
y miembros de las Juntas Electorales.
El Reglamento del Congreso se aprobó el 10 FEB 1982 y se ha reformado 11 veces. La sesión constitutiva
la preside el Diputado de mayor edad, asistido, como secretarios, por los 2 más jóvenes. El Presidente
declara abierta la sesión y un secretario lee el RD de convocatoria, la relación de diputados electos y
recursos contencioso-electorales interpuestos contra acuerdos de las Juntas Electorales, con indicación de
los diputados que pudieran quedar afectados por su resolución.
El recurso contencioso-electoral se interpone ante la Junta Electoral dada en 3 días tras la proclamación de
electos. El Tribunal competente para la resolución de los recursos es la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del TS. Después se elige la Mesa del Congreso, su Presidente y 4 Vicepresidentes. En 15
días tras la sesión constitutiva, tiene lugar la sesión de apertura de la legislatura.
El Diputado proclamado electo adquiere su condición presentando en la Secretaría General la credencial
expedida por el correspondiente órgano de la Administración electoral, cumplimentando su declaración de
actividades y prestando en la primera sesión del Pleno a que asista promesa o juramento de acatar la CE.
El Diputado queda suspendido de sus derechos y deberes parlamentarios cuando proceda por disciplina
parlamentaria, o cuando, concedida por la Cámara la autorización objeto de suplicatorio y firme el Auto de
procesamiento, estuviera en prisión preventiva y mientras dure, cuando una sentencia firme condenatoria lo
comporte o su cumplimiento implique la imposibilidad de ejercer la función parlamentaria.
El Diputado perderá su condión por decisión judicial firme incluyendo la incapacitación; fallecimiento;
extinción del mandato o disolución de la Cámara, sin perjuicio de la prórroga en sus funciones de los
miembros, titulares y suplentes, de la Diputación permanente, hasta la constitución de la nueva Cámara o
renuncia ante la Mesa del Congreso.
La Mesa del Congreso es el órgano rector de la Cámara y ostenta la representación colegiada de ésta en
los actos a que asista. Está compuesta por el Presidente del Congreso, 4 vicepresidentes y 4 secretarios.
Se reúne a convocatoria del Presidente y está asistida y asesorada por el Letrado Secretario General, que
redacta el acta de sesiones y cuida, bajo la dirección del Presidente, de la ejecución de los acuerdos.
2.1.2. El Senado
El Senado se regula en el Capítulo I, Título III (art. 66 a 69 CE). Es la cámara de representación territorial.
Se implementa en el texto refundido aprobado por la Mesa del Senado, de 3 MAY de 1994. Ha sufrido 16
modificaciones.
La CE no recoge disposición sobre la constitución del Senado; lo determina el RD de convocatoria de
elecciones. Ese día los Senadores se reunen en el Palacio del Senado para celebrar junta preparatoria. El
primero de la lista de presentación de credenciales ocupa la Presidencia, declara abierta la sesión y dispone
que el Letrado Mayor lea la convocatoria, lista y artículos del Reglamento referentes al acto. Ordena que se
dé cuenta de las impugnaciones contra la proclamación de Senadores, si las hay, y se forma una Mesa que
presidirá el Senador de más edad de los presentes y 4 secretarios, los más jóvenes.
En cada provincia se eligen 4 senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. En las
provincias insulares, cada isla o agrupación, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción,
correspondiendo 3 a cada isla mayor (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) y 1 a las demás. Ceuta y Melilla
elegirán cada una 1 senador.
Se eligen por elección directa 208 senadores y 58 por Asambleas Legislativas. Las CCAA designarán
además un senador y otro más por cada millón de habitantes. La designación corresponderá a la Asamblea
Legislativa. La elección es por mayoría en la votación de 3 nombres de listas abiertas. Se eligen los 4
candidatos más votados. Como en el Congreso, el mandato del senador es 4 años o hasta la disolución.
El Senador electo adquirirá su condición entregando personalmente la credencial expedida por la Junta
Electoral Provincial dada en la Secretaría General de la cámara. Los designados por las CCAA presentarán
credencial expedida por el órgano correspondiente de la Asamblea de la CCAA. Presentada su credencial
deben formular las declaraciones de actividades y bienes patrimoniales al iniciar su mandato, para la
perfección de la condición de Senador y en 30 días naturales siguientes a la pérdida de dicha condición o
modificación de circunstancias. Por fin, juramento o promesa, en sesión pública, de acatamiento de la CE.

18
El Senador quedará suspendido en sus derechos y deberes por aplicación de la disciplina parlamentaria; o
si concedido un suplicatorio y firme el auto de procesamiento, la cámara acuerde por mayoría absoluta, la
suspensión temporal.
El Senador perderá su condición por anulación o inhabilitación para cargo público por sentencia judicial
firme; condena a pena; fallecimiento, pérdida de requisitos de elegibilidad establecidos en la ley; extinción
del mandato, al concluir la legislatura o disolverse la Cámara, sin perjuicio de lo dispuesto para miembros de
la Diputación Permanente. En caso de senadores designados, cuando proceda y se comunique por las
Asambleas Legislatrvas u órganos de las CCAA; o por renuncia ante la Mesa de la Cámara.
2.1.3. Diputaciones Permanentes y Comisiones Mixtas
Los parlamentos son órganos permanentes. Si no se reunen o están disueltos, la CE prevé una Diputación
Permanente, presidida por el Presidente de cada cámara. Se componen de mínimo 21 miembros, que
representan a los grupos en proporción (art. 78.1 CE). Disueltas las CCGG, las Diputaciones Permanentes
seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas (78.3 CE). La función genérica de
cada Diputación Permanente es velar por los poderes de la Cámara. En periodos entre sesiones, también
puede acordarse la celebración de sesión extraordinaria.
Según el art. 78.4 CE, reunida la nueva legislatura, una Diputación Permanente dará cuenta de los asuntos
tratados y sus decisiones. Entre sus miembros elegirá 2 vicepresidentes y 2 secretarios. Será convocada
por el Presidente, a iniciativa propia o a petición de 2 Grupos Parlamentarios o 1/5 parte.
La Diputación Permanente del Congreso asume las facultades del Congreso en los Decretos-Ley (art. 86
CE); las competencias respecto a los estados de alarma, excepción y sitio y la iniciativa de la convocatoria
de sesiones extraordinarias.
La Diputación Permanente del Senado se reune cuando su presidente lo considera y siempre el día antes
de la junta preparatoria (tras elecciones); si lo solicita el Gobierno; o al menos, 1/4 de sus miembros.
Las Comisiones Mixtas del Congreso y Senado pueden ser de naturaleza permanente o especial. Están
integradas por miembros de ambas Cámaras. En la actualidad son la la Comisión Mixta para la UE, de
carácter permanente; para relaciones con el Tribunal de Cuentas, de carácter permanente; de relaciones
con el Defensor del Pueblo, de carácter permanente; de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y
sus Sociedades, de carácter especial; y para el estudio del Problema de las Drogas, de carecer especial.
2.2. Modelo Funcional
La CE, en su art. 66 marca como funciones de las CCGG la representación del pueblo español, ejercer el
poder legislativo, aprobar los PGE, controlar la acción del Gobierno y el resto de competencias que les
pueda atribuir la CE. Las competencias específicas se resumen en jurídicas, financieras, relacionadas con
la Corona, internas y otras.
Para votaciones y quórum en el Congreso se establece que para la Cámara y sus órganos deben estar
reunidos y con asistencia de la mayoría de sus miembros. Los acuerdos para ser válidos, deben ser
aprobados por mayoría simple de los miembros presentes del órgano correspondiente, sin perjuicio de las
mayorías especiales que establezca la CE, Leyes orgánicas o el Reglamento.
La votación podrá ser por asentimiento a propuesta de la Presidencia; Ordinaria; Pública por llamamiento; o
Secreta. La votación será pública por llamamiento o secreta cuando así lo exija el Reglamento o lo soliciten
2 Grupos Parlamentarios o 1/5 de Diputados o miembros de la Comisión. Las votaciones de investidura del
Presidente del Gobierno, moción de censura y cuestión de confianza son siempre públicas por llamamiento.
Para votaciones y quórum en el Senado se establece que las votaciones serán por asentimiento, a
propuesta de la Presidencia; Ordinaria; o Nominal.
La nominal puede ser pública o secreta. En casos de embarazo, maternidad, paternidad o enfermedad
grave o similar, que impidan la presencia de los Senadores, la Mesa de la Cámara podrá autorizar que los
Senadores emitan su voto por procedimiento telemático en votaciones que, por no ser susceptibles de
fragmentación o modificación, sea previsible el modo y momento en que se llevarán a cabo. El voto de los
Senadores es personal e indelegable.
Sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la CE o las Leyes Orgánicas, y las que para la
elección de personas se dispone en el Reglamento, los acuerdos se adoptarán por la mayoría simple de
Senadores presentes, siempre que esté la mitad más uno de los miembros del órgano en cuestión. Se
procederá a la votación pública en el Pleno cuando lo soliciten al menos 50 Senadores y en las Comisiones
a petición de un mínimo de 5 miembros.
La votación nominal será secreta cuando lo soliciten, en el Pleno, 50 Senadores y en las Comisiones 1/3 de
sus miembros.

19
2.2.1. Funciones jurídicas y financieras
El poder legislativo de las CCGG supone la facultad de aprobar leyes estatales (orgánicas u ordinarias);
intervenir en la producción de normas estatales con rango de ley (normas del Gobierno con rango de ley: DL
y legislativos); la celebración de tratados internacionales (previa autorización de las CCGG, art. 94 CE) y su
intervención para aprobar una reforma constitucional. Por tanto son funciones jurídicas las que contribuyen
a dictar, ajustar o actualizar el ordenamiento jurídico del Estado.
La CE contempla como funciones financieras de las CCGG prever y controlar la actividad económica del
Estado. Entre ellas la planificación por ley de la actividad económica general: el ejercicio de la potestad
tributaria, por principio de reserva de ley (sólo pueden establecerse tributos por ley) y aprobar los PGE.
2.2.2. Funciones relacionadas con la Corona, internas y otras
En relación a la Corona, las cámaras, reunidas en sesión conjunta y presididas por el Presidente del
Congreso, proveerán a la sucesión en la Corona (art. 57.3 CE), el reconocimiento de la inhabilitación del
Rey para el ejercicio de su autoridad (art. 59.2 CE), nombrar regencia (art. 59.3 CE), nombrar tutor del rey
menor (art. 60.1 CE), ser testigo del juramento y proclamación de nuevo rey (art. 61.1 CE) y el juramento del
heredero al alcanzar la mayoría de edad (61.2 CE).
El funcionamiento interno de las cámaras lo regulan ellas, materializando su independencia y soberanía (art.
72 CE). Establecen sus propios Reglamentos, aprueban sus presupuestos, regulan el Estatuto del Personal
de las Cámaras (de común acuerdo) y eligen a sus mesas y presidentes.
Otras funciones como la acusación por traición y delitos contra la seguridad del Estado al Presidente y
demás miembros del Gobierno (art. 102.2 CE, sólo podrá ser planteada por iniciativa de 1/4 de los
miembros del Congreso), el nombramiento del Defensor del pueblo, 20 miembros (10 por Cámara) del
CGPJ, 8 miembros (4 propuestos por cada Cámara) del TC, 9 miembros (5 elegidos por el Congreso y 4 por
el Senado) del Consejo de Administración de RTVE y 12 consejeros (6 propuestos por Cámara) del TC.
2.2.3. Sesiones
2.2.3.1. Del Congreso
El Congreso se reunirá anualmente en 2 períodos ordinarios: de septiembre a diciembre y de febrero a
junio. Fuera de esos períodos sólo se dan sesiones extraordinarias a petición de Gobierno, DP o mayoría
absoluta. La petición contendrá el orden del día. La Presidencia convocará sesión extraordinaria si se pide,
de conformidad con la CE. La cámara permanecerá reunida hasta que se agote el orden del día.
Las sesiones, en general, se celebran entre martes y viernes. Serán en días diferentes por acuerdo del
pleno o comisión, a iniciativa de sus presidentes, 2 grupos, 1/5 de los miembros o acuerdo de la Mesa,
aceptado por Junta de Portavoces. Las sesiones serán públicas excepto si tratan cuestiones de decoro de
la cámara, sus miembros o suspensión de un diputado; al debatir temas de la comisión del estatuto de los
diputados; o si se acuerda por mayoría absoluta, iniciativa de la Mesa, Gobierno, 2 grupos o 1/5 de sus
miembros. La solicitud de sesión secreta, se someterá a votación sin debate.
Las sesiones de las comisiones no serán públicas. Podrán asistir representantes acreditados de los medios
de comunicación, excepto si son secretas, al acordarse por mayoría absoluta a iniciativa de su respectiva
Mesa, Gobierno, 2 grupos o 1/5 de sus miembros. Serán secretas, en todo caso, sesiones y trabajo de la
Comisión del Estatuto de los Diputados y Comisiones de Investigación.
Las sesiones de las Comisiones de Investigación preparatorias de su plan de trabajo, decisiones del Pleno,
de deliberación interna o reuniones de las Ponencias serán secretas, así como la información facilitada a
estas Comisiones si lo dispone una Ley o acuerde la misma comisión. Se ajustarán a lo previsto en el
apartado 1º del art. 64 del Reglamento las sesiones para la celebración de comparecencias informativas
ante las comisiones de investigación, salvo que la comparecencia sea sobre materias reservadas o secretas
conforme a ley o juicio de la Comisión.
El orden del día del Congreso lo fija su presidente de acuerdo a la Junta de Portavoces. El de las
Comisiones sus mesas de acuerdo con el Presidente de la Cámara según el calendario. El Gobierno podrá
pedir que en una sesión concreta se incluya un asunto con carácter prioritario. El orden del día del Pleno
puede alterarse por acuerdo de éste, a propuesta del Presidente, petición de 2 grupos o 1/5 de miembros.
El orden del día de una Comisión puede ser alterado por acuerdo de ésta, a propuesta de su Presidente,
petición de 2 grupos o 1/5 de sus miembros.
De las sesiones del Pleno y Comisiones se levantará acta, que contendrá relación sucinta de lo ocurrido.
Serán firmadas por un Secretario con el visto bueno del Presidente y quedarán a disposición de los
Diputados. En caso que no haber reclamación en los 10 días siguientes a la celebración, se entenderá
aprobada; en caso contrario, se someterá a decisión del órgano correspondiente en su siguiente sesión. Los
Senadores podrán asistir a sesiones del Pleno y Comisiones que no sean secretas.
20
2.2.3.2. Del Senado
El Senado podrá reunirse en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, DP o mayoría absoluta de
senadores. El orden del día lo fija el presidente de acuerdo con la Mesa y oída la Junta de Portavoces. El
representante del Gobierno podrá incluir un solo asunto con carácter prioritario. Salvo en caso contrario se
computan días hábiles.
El orden del día de las Comisiones será fijado por su Presidente, oída la Mesa respectiva y teniendo en
cuenta el programa. Podrán incluir sólo un asunto prioritario 1/3 de miembros de la Comisión. El Presidente
del Senado puede convocar las comisiones fijando el orden del día. Iniciada la sesión, el orden del día sólo
podrá modificarse por acuerdo de mayoría de senadores presentes a propuesta del Presidente de la
Cámara, la Comisión o un grupo.
Las sesiones plenarias del Senado serán públicas a no ser que a petición razonada del Gobierno o 50
senadores acuerden lo contrario por mayoría absoluta. Serán secretas en casos previstos en el Reglamento
y siempre las de comisiones o al tratar incompatibilidades suplicatorios y cuestiones personales de
senadores. Los miembros del Gobierno que no sean senadores podrán asistir con voz, sin voto a las
sesiones de pleno y comisiones. Los Diputados asistirán sin voz ni voto a sesiones no secretas.
El orden del día del Pleno del Senado lo fija su presidente de acuerdo con la Mesa y oída la Junta de
Portavoces. El representante del Gobierno podrá incluir un solo asunto prioritario. El de las Comisiones lo
fija su presidente, oída la Mesa respectiva y según el programa de trabajo. El Presidente puede convocar a
las Comisiones, fijando su orden del día, cuando lo haga necesario el desarrollo de los trabajos.
2.2.4. Iniciativa Legislativa
2.2.4.1. Del Congreso
La iniciativa legislativa ante el Congreso corresponde al Gobierno; al Senado; las Asambleas de la CCAA,
según la CE y sus Estatutos o Reglamentos; a los ciudadanos (art. 87.3 CE y LO 4/2001, de 12NOV); o al
propio Congreso según su Reglamento.
Los proyectos de ley remitidos por el Gobierno se acompañan de exposición de motivos y antecedentes. La
Mesa del Congreso planificará su publicación, la apertura del plazo de presentación de enmiendas y el
envío a la Comisión dada. Publicado un proyecto de ley, Diputados y Grupos tendrán 15 días para presentar
enmiendas mediante escrito dirigido a la Mesa de la Comisión, que podrán ser a la totalidad o parciales.
Serán a la totalidad las que versen sobre oportunidad, principios o espíritu del proyecto de ley y postulen la
devolución al Gobierno o se proponga un texto completo alternativo. Solo podrán presentarlas los grupos.
Serán parciales las de supresión, modificación o adición. Las 2 últimas deben contener el texto propuesto.
Las enmiendas a un proyecto de ley que supongan aumento de créditos o disminución de ingresos
requerirán conformidad del Gobierno para trámite, que podrá manifestar su disconformidad en cualquier
momento de la tramitación de no haber sido consultado.
Debate de totalidad de proyecto de ley. Procederá al presentar en plazo enmiendas. Terminada la
deliberación, el Presidente somete a votación las enmiendas comenzando por las que proponen la
devolución. Si se rechaza, el Presidente del Congreso lo comunica al del Gobierno. Si se aprueba, se remite
a la Comisión para seguir su trámite. Si el Pleno aprueba una enmienda a la totalidad de las que proponen
texto alternativo, se da traslado a la Comisión, publicándose en el BOCG y abriendo nuevo plazo de
enmiendas, sólo sobre el articulado. Finalizado el debate de totalidad si lo hay y al finalizar el plazo de
enmiendas, la Comisión nombra en su seno uno o varios ponentes para redactar un informe en 15 días.
Los Grupos, en las 48 horas siguientes a la fecha de terminación del dictamen, en escrito dirigido al
Presidente deben comunicar los votos particulares y enmiendas que, habiendo sido defendidos y votados
en Comisión y no incorporados al dictamen, defenderán en el Pleno. El debate podrá comenzar con la
presentación de la iniciativa del Gobierno que hará un miembro del mismo y por la que del dictamen haga
un Diputado de la Comisión cuando se acuerde.
La Presidencia oídas Mesa y Junta de Portavoces, podrá:
Ordenar los debates por materias, grupos de artículos o enmiendas cuando lo aconseje la
complejidad, la homogeneidad o interconexión de las enmiendas o la mayor claridad.
Fijar de antemano el tiempo máximo de debate de un proyecto, distribuyendo las intervenciones
previstas y procediendo a las votaciones que queden pendientes
Durante el debate la Presidencia podrá admitir enmiendas que tengan por finalidad subsanar errores
o incorrecciones técnicas o similares. Sólo se admitirán a trámite enmiendas de transacción entre
las presentadas y el texto del dictamen cuando ningún Grupo se oponga a su admisión y ésta
comporte la retirada de las enmiendas respecto a las que se transige.
21
Aprobado un proyecto de ley por el Congreso, su Presidente lo remitirá, con sus antecedentes y los
documentos producidos en la tramitación ante la Cámara, al Presidente del Senado.
Debate parcial de proyecto de ley. Los proyectos de ley aprobados por el Congreso y vetados o
enmendados por el Senado se someterán a nueva consideración. En caso de veto, el debate se ajusta a lo
establecido en el de totalidad. Terminado el debate, se somete a votación el texto inicial, aprobado por el
Congreso y, si lo ratifica la mayoría absoluta queda levantado el veto. Si no obtiene dicha mayoría se
somete otra vez a votación, transcurridos 2 meses desde el veto. Si en la votación el proyecto logra mayoría
simple queda levantado el veto; en caso contrario, el proyecto se rechaza.
Las proposiciones de ley del Congreso podrán ser adoptadas a iniciativa de un Diputado con la firma de
otros 14 miembros de la Cámara o un grupo parlamentario con la sola firma de su portavoz. Ejercitada la
iniciativa, la Mesa del Congreso ordenará la publicación de la proposición de ley y su remisión al Gobierno
para que manifieste su criterio y conformidad, o no, al trámite si implica aumento del crédito o disminución
de ingresos. Transcurridos 30 días sin que el Gobierno niegue su conformidad al trámite, la proposición de
ley se incluye en el orden del día del Pleno para su consideración.
El Gobierno podrá retirar un proyecto de ley en cualquier momento de su tramitación ante la Cámara,
siempre que no hubiere recaído acuerdo final de ésta. La iniciativa de retirada de una proposición de ley por
su proponente tendrá pleno efecto por sí sola, si se produce antes del acuerdo de la toma en consideración.
Los proyectos del Gobierno recibirán tramitación prioritaria sobre las proposiciones de Ley.
Algunos procedimientos legislativos especiales en el Congreso son los proyectos y proposiciones de LO, la
reforma constitucional, el procedimiento de lectura única y el de urgencia.
Proyectos y proposiciones de LO. Se tramitarán con esta calificación los que la tengan por la Mesa del
Congreso, oída la Junta de Portavoces según lo previsto en la CE y a la vista de criterio del Gobierno, el
proponente o la Ponencia en trámite de informe. Las enmiendas con materias de LO presentadas a un
proyecto de ley ordinaria, sólo podrán tramitarse por acuerdo de la Mesa. Los proyectos y proposiciones de
LO se tramitan por procedimiento legislativo común. Su aprobación requerirá voto favorable de mayoría
absoluta en votación final.
Revisión y reforma constitucionales en el Congreso. Se tramitarán conforme a las normas establecidas para
proyectos y proposiciones de ley. Deben suscribirselas 2 Grupos o 1/5 de Diputados. El texto aprobado por
el pleno debe someterse a votación para aprobarse con voto favorable de 3/5 partes. Si no hay acuerdo
entre Congreso y Senado, se intentará en una Comisión mixta paritaria. Si hay acuerdo, el texto se somete
a votación que debe obtener la mayoría señalada.
De no aprobarse con el procedimiento anterior y si el texto tiene voto favorable de mayoría absoluta del
Senado, el Congreso, por mayoría de 2/3, podrá aprobar la reforma. Proyectos y proposiciones de ley que
postulen la revisión total de la CE o parcial que afecte al Título Preliminar, Capítulo II, Sección I del Título I,
o al Título II, se debaten en el pleno y someten a votación. Si votan a favor de revisión 2/3 de miembros, el
Presidente del Congreso lo comunicará al del Senado. Si en éste obtiene mayoría de 2/3, el Presidente del
Congreso lo comunica al del Gobierno para someter a sanción del Rey el RD de disolución de las CCGG.
Constituidas nuevas Cortes, la decisión de las disueltas se somete a ratificación. Si el acuerdo es favorable,
se comunica al Presidente del Senado. Habiendo acuerdo de ambas Cámaras, el Congreso, por
procedimiento legislativo común, tramita el nuevo texto constitucional, que se aprueba con votación a favor
de 2/3. De aprobarse se remite al Senado. Aprobada la reforma constitucional por las CCGG, el Presidente
del Congreso lo comunica al del Gobierno para someterlo a referéndum. El acuerdo del Pleno por el que se
delega la competencia legislativa plena en las Comisiones, se presume para todos los proyectos y
proposiciones de ley constitucionalmente delegables.
Procedimiento de lectura única en el Congreso. Si la naturaleza del proyecto o proposición de ley lo
aconseja o su simplicidad de formulación lo permite, el Pleno a propuesta de la Mesa, oída la Junta de
Portavoces, podrá acordar que se tramite directamente y en lectura única.
Procedimiento de urgencia en el Congreso. A petición del Gobierno, de 2 Grupos o 1/5 de diputados, la
Mesa del Congreso podrá acordar que un asunto se tramite por procedimiento de urgencia. Los plazos
tendrán una duración de la mitad de los establecidos con carácter ordinario.
2.2.4.2. Del Senado
Las proposiciones de Ley a iniciativa de senadores deben formularse en texto articulado, con exposición
justificativa y, en su caso, memoria económica. Deben ir suscritas por un grupo o 25 senadores. Los autores
podrán retirarla antes de su consideración. Los presentados por el Gobierno puede retirarlos en todas las
fases del proceso. El Gobierno podrá aducir, en 10 días hábiles siguientes a su publicación, que una
proposición de Ley o enmienda resultan contrarias a una delegación legislativa en vigor. Existen algunos
procedimientos legislativos especiales en el Senado:
22
Convenios y Acuerdos entre CCAA y distribución del Fondo de Compensación lnterterritorial. Los convenios
que las CCAA celebren entre sí sobre gestión y prestación de servicios propios deben comunicarse a las
CCGG con carácter y efectos que determinen los respectivos Estatutos de Autonomía. En 5 días tras la
publicación del convenio y su comunicación, un grupo o 25 senadores podrán presentar propuestas para
que la cámara y, en su caso, el Congreso, decidan si necesita autorización. Las propuestas se trasladan a
la Comisión General de las CCAA, que eleva al Pleno de la Cámara, en 5 días, dictamen.
El Gobierno, la Comisión General de las CCAA o 25 senadores pueden proponer al Senado que aprecie la
necesidad que el Estado dicte Leyes de armonización de las normas de las CCAA, según el art. 150.3 CE.
Tratados y Convenios Internacionales. Podrán presentarse propuestas de no ratificación, aplazamiento o de
reserva respecto a Tratados y Convenios Internacionales que requieran autorización de las CCGG. El texto
no puede ser objeto de enmienda. En caso que el acuerdo del Senado sobre algún tratado o convenio
internacional, a que se refiere el art. 94.1 CE difiera del adoptado por el Congreso, debe constituirse una
Comisión mixta. La Cámara, a propuesta de un grupo o 25 senadores, podrá requerir al TC que declare si
un tratado, sometido a consideración, es contrario a la CE. Acordado el requerimiento, se suspenderá la
tramitación hasta decisión del Tribunal. En caso que ésta fuese negativa, se continuará el procedimiento.
Revisión constitucional iniciada por el Congreso. Si el Senado recibe un proyecto de reforma constitucional
aprobado por el Congreso, la Mesa dispone su inmediata publicación y fija el plazo de enmienda. El texto
elaborado por la Comisión debe aprobarse por mayoría de 3/5 de senadores. Si no se alcanza pero es
votado por mayoría absoluta, el Presidente lo comunica al del Congreso a efectos previstos en el apartado
2º del art. 167 de la CE.
Aprobada la reforma constitucional por las CCGG y en los 15 días siguientes, 1/10 de senadores podrán
requerir, por escrito al Presidente, un referéndum de ratificación de la reforma constltucional (art. 168 CE).
La revisión total de la CE o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, sección primera,
del Título I, o al Título II, se elevan directamente al Pleno.
El debate son 2 turnos a favor y 2 en contra, de 30 minutos cada uno, alternativos, y con intervención de los
portavoces de los grupos que lo deseen, el mismo tiempo. La aprobación de reforma requiere voto favorable
de 2/3 de senadbres. Si se tiene esa mayoría, el Presidente del Senado lo comunica al del Congreso para
que, si en esta Cámara se alcanza el mismo resultado, se disponga la disolución de las CCGG.
Acordada la disolución, el Presidente lo comunica al del Gobierno para convocar elecciones. La nueva
Cámara elegida debe ratificar, por mayoría absoluta, la reforma y se abre plazo de enmiendas siguiendo los
mismos trámites anteriores. La aprobación de la reforma requiere voto favorable de 2/3 de senadores en
una votación final sobre el conjunto del texto.
Competencia legislativa plena de las comisiones en el Senado. A propuesta de la Mesa, oída la Junta de
Portavoces, de un grupo o 25 senadores, se podrá acordar que un proyecto o proposición de Ley sean
aprobados por la Comisión Legislativa que sea, sin deliberación en el Pleno, salvo la reforma constitucional,
cuestiones internacionales, LO y de bases y los PGE.
Procedimiento de lectura única en el Senado. Si la naturaleza de un proyecto o proposición de ley, remitidos
por el Congreso lo aconseja, o su simplicidad lo permite, el Pleno, a propuesta de la Mesa, oída la Junta de
Portavoces, podrá acordar que se tramite directamente y en lectura única.
Procedimiento de urgencia en el Senado. En proyectos declarados urgentes por Gobierno o Congreso, el
Senado dispone de 20 días naturales para ejercitar sus facultades de orden legislativo. La Mesa del
Senado, de oficio o a propuesta de un Grupo o 25 senadores, podrá decidir la aplicación del procedimiento.
3. ATRIBUCIONES DE CONGRESO Y SENADO
La CE prevé para los miembros de las CCGG un estatuto garante de libertad e independencia. Las
prerrogativas del parlamentario son irrenunciables: inviolabilidad, inmunidad y fuero especial. La
inviolabilidad (art. 71.1 CE) se refiere a la imposibilidad de iniciar proceso judicial contra ellos por causa de
opinión, escritos registrados en el Parlamento o actividades consideradas funciones oficiales. La inmunidad
(art. 71.2 CE) prevee que sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni
procesados sin previa autorización de la Cámara respectiva. El fuero especial (art. 71.3 CE), significa que
sólo pueden ser encausados por el TS. En causa contra diputados y senadores será competente la Sala de
lo Penal del TS. No tienen derecho a apelar la sentencia.
Un grupo parlamentario es un órgano que agrupa miembros de una Asamblea según afinidad partidista, con
objeto de coordinar sus actuaciones y participar en la dirección de la institución. Las formaciones políticas
que no cumplan estas condiciones forman parte del Grupo Mixto. Las funciones que cumplen los grupos en
las Cámaras afectan a su funcionamiento y organización. Compete a los grupos parlamentarios el estudio
de los proyectos antes de su discusión en el Pleno o en la Comisión; la solicitud de debates; la iniciativa
legislativa y las funciones atribuidas a los miembros parlamentarios individuales.
23
3.1. Del Congreso
El Pleno del Congreso se convocará por su Presidente, por iniciativa o a solicitud al menos de 2 grupos
parlamentarios o 1/5 de sus miembros.
3.1.1. El Presidente y la Mesa del Congreso
El Presidente representa a la Cámara, asegura su buena marcha, mantiene el orden y ordena pagos, sin
perjuicio de las delegaciones que determine. Hace cumplir el Reglamento y lo interpreta. Dirige y coordina la
acción de la Mesa y desempeña las demás funciones que dicta la CE (art. 72.3 CE, art. 64 CE), las leyes y
el Reglamento del Congreso.
Los 4 vicepresidentes y 4 secretarios se eligen simultáneamente por voto con único nombre en papeleta.
Los vicepresidentes, por orden, sustituyen al Presidente, ejerciendo sus funciones cuando proceda y las que
les encomiende Presidente o Mesa. El nombramiento de Secretario General lo realiza la Mesa a propuesta
del Presidente, entre los letrados de las CCGG con más de 5 años de servicios efectivos.
La Mesa del Congreso tiene las funciones de adoptar decisiones para la organización del trabajo y el
régimen interior; elaborar el proyecto de Presupuesto del Congreso; dirigir y controlar su ejecución y
presentar ante el Pleno, al final del ejercicio, informe de cumplimiento; ordenar gastos de la cámara, sin
perjuicio de las delegaciones que pueda acordar; calificar según el Reglamento, escritos y documentos de
índole parlamentaria y declarar su admisibilidad; decidir la tramitación de escritos y documentos, de acuerdo
a normas; programar líneas de actuación de la cámara, fijar el calendario del Pleno y Comisiones para cada
período de sesiones y coordinar los trabajos de sus órganos, previa audiencia de la junta de Portavoces; y
por fin, las que le encomiende el Reglamento y las no atribuidas a un órgano específico.
3.1.2. Derechos y deberes de Diputados
Los diputados tienen derecho y deber de asistir con voto a sesiones del pleno del Congreso y comisiones de
que formen parte. Tendrán derecho a formar parte al menos de una comisión. Para mejor cumplimiento de
su función, previo conocimiento del respectivo grupo, podrán recabar de las AAPP información. La solicitud
se dirigirá por conducto de presidencia del Congreso. La AAPP debe facilitar la documentación solicitada o
manifestar al Presidente en plazo no superior a 30 días las razones que lo impidan.
Los diputados percibirán una asignación económica digna. Tendrán derecho a indemnizaciones, ayudas y
franquicias por gastos para cumplir su función y sujetas a las normas tributarias generales. La Mesa del
Congreso fija cada año sueldo y modalidades.
Los diputados no podrán invocar o hacer uso de su condición para el ejercicio de actividad mercantil,
industrial o profesional, estando obligados a formular declaración de sus bienes en los términos de la LO del
REG. Observarán las normas sobre incompatibilidades de la CE y la Ley Electoral.
3.1.3. Grupos Parlamentarios del Congreso
Los diputados podrán constituirse en grupo parlamentario, no siendo menos de 15 y no siendo menos de 5,
los de una o varias formaciones políticas, y representen, al menos, el 15% de los votos de las
circunscripciones en que se hubiesen presentado o el 5% de los emitidos en toda la Nación. En ningún caso
pueden constituir grupo separado los que pertenezcan a un mismo partido. Los que no quedaran integrados
en un grupo se incorporan al grupo mixto. No se puede formar parte de más de un grupo.
3.1.4. La Junta de Portavoces del Congreso
Es el órgano por el que participan los Grupos Parlamentarios. La forman el Presidente del Congreso, que es
además su Presidente y los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios, que designan a su
representante. A sus reuniones también asisten los miembros de la Mesa (al menos un Vicepresidente y un
Secretario) y el Secretario General. El Presidente del Congreso la convocará a iniciativa propia, a petición
de 2 Grupos o la quinta parte de los miembros de la Cámara.
La Junta fija el orden del día de la sesión y debe ser consultada en la preparación del calendario,
ordenación del trabajo, fijación del número de miembros de las Comisiones, etc. Los acuerdos de la Junta
se adoptan por voto ponderado: el voto de un portavoz equivale al número de miembros de su Grupo.
3.1.5. Comisiones del Congreso
Estan formadas por miembros designados por los grupos en el número que indique la Mesa, oída la Junta
de Portavoces y en proporción a representación. Los miembros del Gobierno podrán asistir con voz a las
comisiones, pero sólo votar en las que formen parte. Las comisiones, eligen de entre sus miembros una
Mesa, con un Presidente, 2 Vicepresidentes y 2 Secretarios. Las convoca el Presidente, de acuerdo con el
del Congreso, a iniciativa propia o petición de 2 grupos o 1/5 de sus miembros. El Presidente del Congreso
podrá convocar y presidir cualquier comisión aunque sólo tendrá voto en aquellas de que forme parte.

24
Las comisiones conocerán los proyectos, proposiciones o asuntos que les encomiende la Mesa, según su
competencia. Por conducto del Presidente del Congreso, podrán recabar la información que precisen del
Gobierno y AAPP (que debe facilitarse en no más de 30 días); tener presencia de miembros del Gobierno
para informar sobre asuntos relacionados con sus departamentos; tener presencia de autoridades y
funcionarios competentes en la materia, a fin de informar. La incomparecencia injustificada en las
comisiones de Investigación de las CCGG constituirá falta muy grave; y tener la comparecencia de otras
personas competentes, a efectos de informar y asesorar.
3.1.5.1. Permanentes
Son Comisiones Permanentes Legislativas, de la X Legislatura: Constitucional; de Justicia; de Interior; de
Defensa; de Economia y Competitividad; de Hacienda y AAPP; de Presupuestos; de Fomento; de
Educación y Deporte; de Empleo y Seguridad Social; de Industria, Energía y Turismo; de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente; de Sanidad y Servicios Sociales; de Cooperación Internacional para el
Desarrollo; de de Cultura; y de Igualdad.
Son Comisiones Permanentes no Legislativas, de la X Legislatura: del Reglamento; del Estatuto de los
Diputados; de Peticiones; de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo; de Seguridad
Vial y Movilidad Sostenible; de Políticas Integrales de la Discapacidad; de control de los Créditos destinados
a gastos reservados; y Consultiva de Nombramientos.
3.1.5.2. No Permanentes
Son Comisiones no Permanentes las que se crean para un trabajo concreto. Se extinguen a la finalización
del mismo y, en todo caso, al concluir la legislatura. El Pleno del Congreso, a propuesta del Gobierno, de la
Mesa, de 2 Grupos Parlamentarios o 1/5 de los miembros de la Cámara, podrá acordar la creación de una
Comisión de Investigación. Es Comisión no Permanente la del Estudio del Cambio Climático.
3.2. Del Senado
El Pleno del Senado se reunirá anualmente en 2 períodos ordinarios de sesiones: de septiembre a
diciembre y de febrero a junio. Salvo en casos en que una Ley o el Reglamento dispongan lo contrario, en el
cómputo de los días sólo se incluirán los hábiles.
El Senado podrá reunirse en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, DP o mayoría absoluta de
senadores. El orden del día lo fija el presidente del Senado de acuerdo con la Mesa y oída la Junta de
Portavoces. El representante del Gobierno podrá incluir un solo asunto con carácter prioritario. Las sesiones
serán públicas a no ser por petición del Gobierno o 50 senadores y sea acordado por mayoría absoluta. Los
miembros del Gobierno que no sean senadores podrán asistir con voz y sin voto a las sesiones de pleno y
comisiones. Los diputados podrán asistir, sin voz ni voto a las sesiones que no tengan carácter secreto.
3.2.1. El Presidente y la Mesa del Senado
El Presidente es portavoz de la cámara y su representante; convoca y preside las sesiones; mantiene el
orden, dirige el debate y convoca y preside la Mesa del Senado. También convoca y preside cuando así lo
considere, cualquier comisión del Senado.
Anuncia el orden del día del pleno; mantiene comunicación con el Gobierno y autoridades; firma, con un
secretario, los mensajes que el Senado dirija; interpreta el Reglamento; suple, de acuerdo con la Mesa de la
comisión del Reglamento, sus vacíos; vela por la observancia del Reglamento, cortesía y usos aplicando
medidas de disciplina parlamentaria y ejerce las facultades previstas en la CE, Leyes y Reglamento.
La Mesa del Senado es su órgano rector. Se elige al constituirse interina o definitivamente la cámara. Está
formada por presidente, 2 vicepresidentes y 4 secretarios. Actúa bajo autoridad y dirección del presidente.
Está asistida y asesorada por el Letrado Mayor, que responde ante el presidente de la cámara.
Sus funciones incluyen concretar fechas de inicio y fin de los períodos de sesiones; determinar el calendario
de actividades de pleno y comisiones para cada período de sesiones; calificar, según el reglamento, escritos
y documentos; adoptar decisiones y medidas de organización del trabajo, régimen y gobierno interior;
aprobar el proyecto de presupuesto del Senado, dirigir y controlar su ejecución y aprobar modificaciones y
liquidación. También aprueba normas que adapten las disposiciones generales del presupuesto, control,
contabilidad y contratación de la cámara; aprueba las normas y adopta medidas de garantía de
transparencia de la cámara y el derecho de acceso a la información pública del Senado.
3.2.2. Derechos y deberes de Senadores
Los senadores tienen derecho y el deber de asistir a las sesiones, las comisiones de que formen parte y a
votar en las mismas. Desempeñan las funciones a que se les obligue por ley. Para mejor cumplimiento de
su función, previo conocimiento del respectivo grupo, tendrán la facultad de recabar de la AAPP la
información que tengan. La solicitud se dirige por conducto de la presidencia del Senado y la administración

25
requerida debe facilitar la documentación solicitada o manifestar al presidente del Senado la razón que lo
impida (en no más de 30 días hábiles). Los senadores tendrán trato de excelencia con carácter vitalicio. Y
derecho a asignación, dietas e indemnizaciones por gastos necesarios para el desempeño de su función
que fije el presupuesto del Senado. Las percepciones serán irrenunciables e irretenibles.
En territorio nacional, tendrán derecho a pase en medios de transporte colectivo que determine la Mesa del
Senado o al pago, con cargo al presupuesto de la cámara, de gastos de viaje según las normas de la Mesa.
Un sistema de previsión contendrá sus pensiones de retiro y prestaciones económicas. Podrán solicitar el
las actas y documentos de los órganos de la cámara. Tras su constitución, el Senado procederá a elegir los
miembros de la Comisión de Incompatibilidades, que designará un presidente, vicepresidente y secretario.
3.2.3. Grupos Parlamentarios y Territoriales en el Senado
Cada grupo estará compuesto, al menos, de 10 senadores. Ninguno formará parte de más de un grupo. Los
que se compongan de senadores elegidos en el territorio, por Asambleas Legislativas u órganos colegiados
superiores de 2 o más CCAA, podrán constituir grupos territoriales. Ningún senador formará parte de más
de un grupo territorial, formados al menos, de 3 senadores elegidos por el territorio, Asamblea Legislativa u
órgano colegiado superior de la CCAA dada.
3.2.4. La Junta de Portavoces del Senado
La componen el presidente del Senado y los portavoces de los grupos. A sus reuniones, además de los
portavoces de los grupos, podrá asistir un representante del Gobierno y de los grupos territoriales, hasta 2
representantes de de un mismo grupo, designados por su portavoz.
Al deliberar sobre materia que afecte a una CCAA, el presidente lo comunicará a los portavoces de los
grupos con grupos territoriales, a efecto que puedan asistir sus representantes. La Junta debe ser oída para
fijar el orden del día, fijado por el presidente, de acuerdo con la Mesa. La Junta emitirá antes su parecer.
3.2.5. Comisiones del Senado
El orden del día de las comisiones será fijado por su presidente, oída la Mesa respectiva y teniendo en
cuenta, en su caso, el programa de trabajos de la cámara.
3.2.5.1. Permanentes
Comisiones Legislativas Permanentes, de la X Legislatura son: General de las CCAA; Constitucional; de
Asuntos Exteriores; de justicia; de Interior; de Defensa; de Economía y Competitividad; de Hacienda y
AAPP; de Presupuetos; Fomento; Educación y Deporte; Empleo y Seguridad Social; Industria, Energía y
Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad y Servicios Sociales; Cooperación Internacional para el
Desarrollo; Cultura; Igualdad; Entidades Locales; y Medio Ambiente y Cambio Climático.
Comisiones Permanentes no Legislativas serán las que se constituyan en virtud de una disposición legal, y
las de: Comisión del Reglamento; lncompatibilidades; Suplicatorios; Peticiones; Asuntos Iberoamericanos; y
Nombramientos.
Las comisiones del Senado están compuestas de un número de miembros designados por los grupos en
proporción a su representación. En todas habrá al menos un representante de cada grupo. En la Comisión
General de las CCAA cada grupo designará el doble de los miembros que le correspondan en las demás
comisiones del Senado. En su primera reunión elegirán entre sus miembros una Mesa, formada, cuando no
se acordara otra cosa, por un presidente, 2 vicepresidentes y 2 secretarios.
3.2.5.2. General de las CCAA
La Mesa de la Comisión General de las CCAA está integrada por un presidente, 2 vicepresidentes y 4
secretarios. Para su elección se aplican las mismas normas que en la elección de la Mesa del Senado.
Sus funciones incluyen el inicio de trámites informativos, estudio o seguimiento de materias de las CCAA,
con respeto a sus competencias; informar sobre el contenido autonómico de iniciativas a tramitar en el
Senado; conocer los convenios que las CCAA celebren entre sí, así como pronunciarse sobre la necesidad
de autorización de las CCGG.
La Comisión General de las CCAA debe ser informada por el Gobierno de los acuerdos que se celebren
entre él y CCAA, de los procedimientos formalizados ante el TC contra normas o actos de las CCAA y
recibir informe periódico del Gobierno sobre la conflictividad entre Estado y CCAA. La Comisión General de
las CCAA debe recabar información y conocer los acuerdos de los órganos de cooperación y coordinación
bilateral o multilateral entre Gobierno y CCAA; promover la cooperación entre AAPP en materias de su
competencia; proponer a los poderes públicos recomendaciones sobre cuestiones de su competencia;
informar sobre las iniciativas de atribución por las CCGG, en materias de competencia estatal, a las CCAA
de la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y
directrices fijados por una Ley estatal.
26
La Comisión General de las CCAA debe informar sobre iniciativas por las que el Estado acuerde transferir o
delegar a las CCAA facultades en materia de titularidad estatal y formas de control que se reserve el
Estado; de los proyectos de Ley en los que se establezcan principios de armonización de disposiciones
normativas de las CCAA; de iniciativas del Gobierno para solicitar autorización del Senado para adoptar las
medidas para obligar a una CCAA al cumplimiento de sus obligaciones legales, o prevenir su actuación
cuando atente al interés general de España; de las iniciativas del Gobierno respecto a la propuesta de
disolución de órganos de corporaciones locales, supuesto que su gestión dañe el interés general o suponga
incumplimiento de sus obligaciones legales; de dotación, distribución y regulación del fondo de
compensación interterritorial; y durante su trámite en el Senado, sobre las secciones del proyecto de Ley de
PGE que afecten al sistema de financiación de las CCAA. Los informes correspondientes serán remitidos a
la Comisión de Presupuestos, para su conocimiento.
La comisión general de las CCAA será informada, por Gobierno y comisión mixta Congreso-Senado para
Comunidades Europeas, sobre procesos de adaptación normativa o actos de órganos de la UE con
trascendencia regional o autonómica; de cuantía y distribución de los Fondos de la UE para corregir
desequilibrios regionales y efectuar el seguimiento de la ejecución de los proyectos de inversión que se
financien a su cargo. También formulará al Gobierno sus criterios sobre la representación española en los
foros internacionales donde haya participación territorial; ejercerá la iniciativa legislativa, con proposiciones
de Ley; remitirá al presidente del Senado un informe anual de actividad y deliberaciones respecto del
desarrollo del Estado de las Autonomías y propondrá al pleno del Senado mociones de su competencia.
El Gobierno podrá intervenir en las sesiones de la Comisión General de las CCAA. También podrán hacerlo
sus Consejos de Gobierno, representados por su presidente o el miembro del órgano colegiado de gobierno
designado, comisiones de investigaclón o especiales del Senado. El Senado, a propuesta del Gobierno o 25
senadores no del mismo grupo, podrá establecer comisiones de investigación o especiales para realizar
trabajos sobre asuntos de interés. Las comisiones se reúnen al ser convocadas directamente, a petición de
1/3 de sus miembros, por su presidente o por el de la cámara.
4. ELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES
La composición y competencias del TC se desarrollan en el Título IX de la CE, artículos 159 y siguientes.
4.1. Composición
El TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5;
4 a propuesta del Senado e idéntica mayoría; 2 del Gobierno y 2 del CGPJ. El nombramiento es por RD del
Rey, refrendado por el presidente del Gobierno. Producido, se presta juramento o promesa ante el Rey de
acatamiento a la CE antes de tomar posesión.
Los miembros del TC serán nombrados entre Magistrados y Fiscales, profesores de Universidad,
funcionarios y abogados juristas de prestigio con más de 15 años de ejercicio. Serán designados por 9 años
y se renovarán por terceras partes cada 3. A partir de entonces se elegirá el presidente y vicepresidente. Si
el mandato de 3 años del presidente y vicepresidente no coincide con la renovación del TC, se prorroga
hasta producirse la renovación y tomar posesión nuevos magistrados. Ninguno podrá ser propuesto al Rey
para otro período inmediato, salvo haber ocupado el cargo menos de 3 años.
La condición de miembro del TC es incompatible con mandato representativo, ejercicio de carrera judicial y
fiscal, cargo político o administrativo, funciones directivas en partido político o sindicato y actividad
profesional o mercantil. Tendrán incompatibilidades propias del poder judicial. Se les dota de inviolabilidad y
se declaran inamovibles: no pueden ser destituidos ni suspendidos fuera de casos previstos. En caso de ser
funcionario, se pasa a servicios especiales, con cómputo del tiempo permanecido en el TC a efectos de
ascensos, antigüedad, derechos pasivos y reserva de plaza. El cargo de magistrado del TC es incompatible
con el de Defensor del Pueblo, diputado, senador y cargo político o administrativo del Estado, CCAA,
provincias u otras entidades locales.
El mandato del magistrado concluye por renuncia aceptada por el presidente, expiración de plazo o muerte.
También por dejar de atender con diligencia sus deberes, violar la reserva de su función o ser declarado
responsable civilmente por dolo o condenado por delito doloso o culpa grave, previo voto favorable de 3/4
de los magistrados. La formalización del cese se produce por RD del presidente del Gobierno. El Presidente
del TC será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del TC en pleno por 3 años. Del mismo
modo elegirá un vicepresidente que presidirá la Sala Segunda.
El TC tiene jurisdicción en todo el territorio y es competente para conocer el recurso de inconstitucionalidad.
La inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia, afectará a ésta. Si
bien las sentencias no perderán valor de cosa juzgada; del recurso de amparo; violación de derechos y
libertades (art. 53.2, de la CE); conflictos de competencia entre Estado y CCAA o de los de éstas entre sí; y
demás materias que le atribuya la CE o LO.

27
4.2. Atribuciones
El Gobierno podrá impugnar ante el TC disposiciones y resoluciones de los órganos de las CCAA. Esto
produce la suspensión de lo recurrido, pero el Tribunal, en su caso, ratifica o levanta en un plazo no superior
a 5 meses. El objeto del recurso de amparo se define en los derechos amparables (arts. 14 al 30 CE) y
actos recurribles, todos los del poder público, con excepción de leyes y normas o actos con fuerza de ley.
Frente a ellos, existe la vía indirecta de amparo con la cuestión de constitucionalidad.
4.2.1. Control de normas con fuerza de ley
Si un órgano judicial considera que una norma con rango de ley puede ser contraria a la CE plantea su
inconstitucionalidad ante el TC. Las normas objeto de este control son la LO, Estatutos de Autonomía,
disposiciones normativas y actos del Estado, tratados internacionales, Reglamentos de las Cámaras y
CCGG, leyes, actos y disposiciones de las CCAA todos con fuerza de Ley y reglamentos de sus Asambleas
legislativas, los recursos contra normas forales fiscales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, dictadas en el
ejercicio de sus competencias exclusivas. La declaración de inconstitucionalidad podrá promoverse
mediante recurso o cuestión de inconstitucionalidad promovida por jueces o tribunales.
Para el recurso de inconstitucionalidad contra estatutos de autonomía y leyes del Estado, Tratados
Internacionales y Reglamentos de las Cámaras y de las CCGG se legitima al presidente del Gobierno,
Defensor del Pueblo, 50 diputados o senadores. Contra leyes, disposiciones o actos con fuerza de Ley del
Estado que puedan afectar a su ámbito de autonomía, además se legitiman los órganos colegiados
ejecutivos y Asambleas de las CCAA, previo acuerdo.
El recurso de inconstitucionalidad se formula en 3 meses a partir de la publicación de lo impugnado con
demanda ante el TC. Cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma
con rango de Ley pueda ser inconstitucional podrá plantear la cuestión una vez concluido el procedimiento
en el plazo para dictar sentencia. Las sentencias sobre procedimientos de inconstitucionalidad tendrán valor
de cosa juzgada, vincularán a los poderes públicos y producirán efectos generales desde la fecha de su
publicación en el BOE.
4.2.2. Recurso de amparo y conflictos de competencia
Los derechos de los art. 14 a 29 de la CE (igualdad, derechos y libertades) poseen amparo constitucional,
sin perjuicio de su tutela general encomendada a los tribunales de justicia. En el amparo constitucional debe
pretenderse restablecer o preservar los derechos o libertades por que se presenta recurso. Las decisiones o
actos sin valor de Ley, emanados de las CCGG, Asambleas legislativas de CCAA o sus órganos, que violen
derechos y libertades constitucionales pueden recurrirse en 3 meses desde que sean firmes con arreglo a
las normas de las cámaras o asambleas. Podrá presentar el recurso la persona afectada, el Defensor del
Pueblo y el Ministerio Fiscal.
Las violaciones de derechos y libertades por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o vía de hecho del
Gobierno, autoridades o funcionarios u órganos de CCAA, sus autoridades o funcionarios, podrán dar lugar
a recurso de amparo agotada la vía judicial. El recurso sólo se fundará en la infracción por una resolución
firme de preceptos constitucionales susceptibles de amparo. Están legitimados para presentar el recurso
quienes hayan sido parte en el proceso judicial, el Defensor del Pueblo y Ministerio Fiscal.
Los conflictos de competencias asignadas por la CE y demás leyes que marcan el ámbito del Estado y
CCAA que se den entre el Estado y alguna CCAA, CCAA entre sí, o entre Gobierno y CCGG o CGPJ o
cualquiera de estos órganos entre sí será materia a resolver por el TC, que también debe resolver conflictos
en defensa de la autonomía local de municipios y provincias frente al Estado o CCAA. Los conflictos de
competencia distinguen entre positivos y negativos. Los positivos legitiman sólo a Gobierno y órganos
ejecutivos de las CCAA. Si se opone Estado y una CCAA o éstas entre sí, podrán suscitarse por el
Gobierno u órganos colegiados ejecutivos de las CCAA. Si el Gobierno considera que una disposición o
resolución de una CCAA no respeta la competencia que marca la CE o demás leyes puede formalizar el
conflicto ante el TC en 2 meses.
Cuando una CCAA considera que un acto (disposición, resolución, etc.) de otra o del Estado no respeta sus
competencias requiere al actor, que lo derogue. El requerimiento de incompetencia podrá formularse en los
2 meses siguientes al día de publicación o comunicación del acto y se dirigirá al Gobierno u órgano
ejecutivo de la otra CCAA, dando cuenta también al Gobierno. Se pueden plantear conflictos de
competencia en defensa de la autonomía local garantizada por la CE contra normas del Estado con rango
de ley o disposiciones con rango de ley de CCAA.
Para plantear el conflicto se legitima al municipio o provincia destinatario único del acto; a un número de
municipios que sean al menos 1/7 y representen al menos 1/6 de la población oficial de los del ámbito
territorial de aplicación; o un número de provincias que supongan al menos la mitad y representen como
mínimo la mitad de la población oficial del ámbito territorial de aplicación del acto. El Gobierno o CCGG

28
podrán requerir al TC que se pronuncie sobre la existencia o no de contradicción entre la CE y las
estipulaciones de un tratado internacional cuyo texto estuviera fijado, pero al que no se hubiere prestado
aún el consentimiento del Estado.
5. EL DEFENSOR DEL PUEBLO
El Defensor del Pueblo es una institución con carácter de alto comisionado de las CCGG para defensa de
los derechos del Titulo I, supervisión de la actividad de la Admón. y dar cuenta a las CCGG. La CE (art. 54)
dispone que lo regule una LO (LO 3/1981 de 6ABR, del Defensor del Pueblo). Ésta dispone que el Defensor
del Pueblo será elegido por las CCGG por 5 años. Se designará una comisión mixta de carácter
permanente, para relacionarse con él e informar a los respectivos Plenos cuando corresponda.
Podrá ser elegido Defensor del Pueblo cualquier español mayor de edad en pleno derecho. Cesará por
renuncia, expiración del plazo de nombramiento, muerte o incapacidad sobrevenida; por actuar con notoria
negligencia en el cargo o haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso.
El Defensor del Pueblo no está sujeto a mandato imperativo ni recibirá instrucciones de ninguna autoridad.
Desempeñará sus funciones con autonomía y según su criterio. Gozará de inviolabilidad. No podrá ser
detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razón a las opiniones que formule o actos que
realice en el ejercicio de las competencias propias de su cargo.
La condición de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo, cargo político o
actividad de política, permanencia en el servicio activo de cualquier AAPP, afiliación a partido político,
sindicato, asociación o fundación y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras
judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral.
El Defensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte, cualquier investigación para
esclarecer actos y resoluciones de la AAPP y sus agentes, en relación a la ciudadanía, en coherencia (art.
103.1 de la CE: la AAPP sirve con objetividad los intereses generales) y el respeto a los derechos de su
Titulo primero. Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a la actividad de Ministros,
autoridades administrativas, funcionarios y cualquier persona que actúe al servicio de la AAPP.
Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin
restricción alguna. No podrán constituir impedimento para ello nacionalidad, residencia, sexo, minoría de
edad, incapacidad legal del sujeto, internamiento en centro penitenciario o de reclusión o, en general,
cualquier relación especial de sujeción o dependencia de una Administración o Poder público.
Los poderes públicos están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo
en investigaciones e inspecciones. Cuando el Defensor del Pueblo, en razón del ejercicio de las funciones
propias de su cargo tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente delictivos lo pondrá de
inmediato en conocimiento del Fiscal General del Estado.
El Defensor del Pueblo está legitimado para interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo
(art. 162.1 de la CE y 46 de la LO 2/1979, de 3OCT, del TC). Dará cuenta anual a las CCGG de su gestión
en un informe que presentará ante las mismas cuando se reunan en periodo ordinario de sesiones.

29

También podría gustarte