Está en la página 1de 3

SANTA HELENA COLLEGE

“Educar es vida”
Historia y Ciencias Sociales
Miss Karla Ramos Reyes.

Primera mitad del siglo XX – Europa camino a la Guerra.

Aprendizaje(s) Esperado(s): Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su


impacto social, cultural y político, incluyendo; potencias en conflicto, alcance planetario y
capacidad destructiva, pérdida de primacía absoluta en el orden mundial, alteración de la
sociedad: participación masiva de hombres en los frentes de batalla y de mujeres en las fabricas.

Habilidades: caracterizar, explicar, relacionar, analizar, sintetizar.

NOMBRE: Aline Bauer Guerra FECHA: 8 de marzo de 2013

EL MUNDO HACIA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tensiones internacionales.
Enemistad Franco-Prusiana agravada a raíz de la Guerra entre ambos países en 1870 que quitó los territorios de
Alsacia y Lorena a Francia. Se genera un gran desarrollo industrial y competencia colonial, en un mundo donde
todo ya estaba repartido provocando tensiones internacionales.
Inglaterra iba perdiendo su status de gran potencia, mientras que Alemania principalmente iba ganando terreno
en este camino. Tal fue el desarrollo de Alemania que se posicionó como la primera potencia industrial en el
continente, lo que llevo a los ingleses a mirar con recelo a los alemanes quienes pasaron hacer sus enemigos
comerciales.
Rusia a su vez mantenía un choque de intereses políticos en la zona de los Balcanes con Austria-Hungría, por lo
cual la relación entre ambos imperios era tensa.
El nacionalismo también un factor importante que condujo a la guerra, las ansias por conformar un solo Estado
bajo una sola nación llevaron a la unificación de Alemania e Italia, a su vez estas sintieron que su proyecto de
nación los hacia poderosos y cayeron en la ambición de imponerse sobre el resto demostrando poder e
influencia mundial. Sin embargo algunos nacionalismos quedaron sin resolverse, mas cuando imperios
colonialistas al expandirse territorialmente dejaban naciones divididas, estos pueblos quedaban con el anhelo de
volver a formar una sola nación ya que muchas veces se les imponía la cultura de la nación imperialista, lo que
a la larga provocaba aun mas reticencia al país invasor. Quizás el caso más demostrativo de esta situación sea la
anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría.
Alianzas

El equilibrio internacional durante la era del imperio, pendía de un hilo, es por ello que gracias al patrocinio de
Otto Von Bismarck (canciller Alemán) se
construye una serie de tratados que
mantendrían la paz y la estabilidad en Europa,
tratados en los cuales nacía el derecho
internacional y se conformaban alianzas, que
mantenían la paz a través de acuerdos sin
acudir a la guerra. La principal preocupación
para Bismarck era mantener debilitada a
Francia que también iba ganando Influencia y
se hacia mas fuerte y la vez evitar un conflicto
militar que a la postre debilitaría a su país,
pero cuando accede al poder de Alemania el
káiser Guillermo II, Bismarck es separado de
la cancillería, debido a las diferencias que
tenia con el Kaiser en cuanto a las relaciones
internacionales entre Alemania y las demás
potencias. Guillermo II, con el apoyo de sus
sucesivos cancilleres, inauguró una política agresiva, a diferencia de Bismarck que intentó mantener una paz
negociada entre los imperios. De esta manera Guillermo II terminaba asi con el equilibrio europeo que había
evitado los conflictos entre grandes potencias. Esta agresividad alemana llevo a la creación de la triple entente,
1
primeramente entre Francia e Inglaterra, para luego sumarse Rusia, la que pone sus ojos en los Balcanes tras
sufrir una derrota con Japón, esta nueva orientación de los intereses rusos choca con los intereses del imperio
Austro-Húngaro el cual forma junto con Alemania e Italia la triple alianza.

Paz armada

La creciente y a la vez evidente hostilidad que se iba desarrollando en Europa gatilló en la creación de alianzas
y a la vez incentivó el desarrollo y acumulación de armas, para hacer frente a una guerra que poco a poco iba
siendo cada vez mas evidente. La mutua desconfianza entre las potencias imperiales y el ambiente conflictivo
producto de los nacionalismos, fueron un cumulo de tensiones que generó la de denominada paz armada, que
pareciera ser una definición contradictoria, pero fue la única manera de mantener un ambiente de paz y
equilibrio pero con la constante amenaza del arsenal militar.

Anexión Austro-Húngara de Bosnia-Herzegovina

Uno de los elementos fundamentales para entender la compleja situación por la que transitaba Europa,
fue la anexión de Bosnia-Herzegovina realizada en 1908 por parte de Austria, situación que a la postre allanó el
camino para la Primera Guerra Mundial. La anexión se produce tras un enfrentamiento en los Balcanes entre el
imperio Austro-Húngaro y Serbia. La guerra tenía el propósito por parte del imperio Austro-Húngaro de
expandir su territorio a la vez que buscaba debilitar a Serbia.

Imperio Austro-Húngaro limites 1815 Imperio Austro-Húngaro limites 1914


Gatillador de la guerra “El atentado contra el
archiduque Francisco Fernando”

La primera guerra no fue provocada por un hecho en particular como lo fue el atentado a Francisco
Fernando, se debió a una serie de acontecimientos que fueron concatenándose hasta que se produjo la guerra. El
atentado a Francisco Fernando, fue solo la mecha que encendió la pólvora que venia acumulándose en Europa y
que puso en marcha todo el complejo sistema de alianzas que se había creado durante el periodo de la paz
armada.

DESARROLLO DE LA GUERRA.

Tras el atentado y muerte a Francisco Fernando, Austria-Hungría dio un ultimátum a Serbia para que
entregara al grupo responsable del atentado, puesto que los austriacos consideraban que los serbios eran quienes
están detrás del grupo llamado mano negra, grupo nacionalista que reivindicaba la creación de una sola gran
nación bajo el liderazgo de Serbia y por tanto rechazaban la incorporación que hizo Austria-Hungría en 1908

2
del territorio de bosnia Herzegovina. Al rechazar Serbia las condiciones que se le imponían, Austria-Hungría le
declara la guerra, poniendo en marcha las alianzas que tenían por fin protegerse de un ataque enemigo.

DOCUMENTOS

Documento 1: Inicio de la Primera Guerra Mundial

Es comprensible que cuando, en julio de 1914, a raíz del atentado de Sarajevo y del ultimátum austriaco a
Serbia, los acontecimientos se precipitaron y quedó claro que el conflicto era ya inevitable, a la opinión pública
se la cogió por sorpresa, desprevenida. No se puede decir, sin embargo, que por ello resultara traumatizada.
Porque era convicción generalizada que la guerra seria breve, como la habían sido las libradas en territorio
europeo a lo largo del siglo XIX: una Blitzkrieg. Los militares estaban convencidos de ello: el plan Schlieffen,
que preveía la invasión de Bélgica, una rápida aniquilación de Francia y un sucesivo ataque a resolutivo a
Rusia, se basaba precisamente en este concepto. Estaban convencidos de ello los gobiernos, los exponentes
políticos con pocas excepciones, entre ellas la del italiano Giolitti, para quien la guerra no duraría tres meses,
pero tampoco tres años. Asimismo, estaba convencida de ella una parte no desdeñable de la opinión publica: la
que recibió el anuncio de la guerra como el final de una cotidianidad aburrida y gris y como una revancha de
sus propias frustraciones. Ese era quizá el estado de animo de las multitudes que en las calles de París y Berlín
despedían a los soldados que iban al frente con manifestaciones de entusiasmo patriótico; o el de millones y
medio de jóvenes que en Inglaterra –un país donde el servicio militar obligatorio se introdujo solo durante la
guerra- corrieron a alistarse como voluntarios, como si de una competición deportiva se tratara. También Italia –
a pesar de que entró cuando el conflicto estaba ya estabilizado y la ilusión de la blitzkrieg se había esfumado- se
repitieron, en el mayo luminoso de 1915, las mismas escenas de entusiasmo que diez meses antes se habían
visto en París y en Berlín. La exaltación patriótica del momento arrastró también a intelectuales de gran
prestigio. El primer nombre que viene a la memoria es el de Thomas Mann, quien en sus consideraciones de un
apolítico interpreto la guerra en curso como un conflicto entre la solidez de la Kultur alemana y la volubilidad
de la civilización francesa [...] los demás, los que – como Filippo Tommaso Marinetti- consideraban la guerra
como la higiene del mundo, recibieron su estallido con entusiasmo, como la liberación, y algunos de ellos se
apresuraron a alistarse.

Giuliano Procacci. Historia General del siglo XX.

A partir de las siguientes preguntas responde

I. Según el texto, ¿Como tomó la opinión publica y países en general la guerra que se inicio en 1914?
¿Porque crees que la personas tuvieron esa reacción ante la guerra?

II. Según el contexto de la época analiza la siguiente frase que aparece en el primer texto “la guerra es la
higiene de la humanidad” a que se refiere según tu opinión una expresión como esa. Estas de acuerdo
con ella, fundamenta tu respuesta

III. Durante el desarrollo de la guerra se llevaron a cabo estrategias de Guerra, la guerra de movimientos, la
guerra de trincheras o se posiciones y la guerra de desgaste, explica brevemente en que consistió cada
una de ellas y porque llevan esos nombres.

IV. Dibuja dos mapas políticos de Europa, uno donde se aprecien las fronteras y países existentes en 1914 y
otro donde se ilustre como quedo el mapa de Europa al finalizar la primera Guerra Mundial en 1919.

V. Nombra los tratados que dieron por finalizada la Primera Guerra Mundial y que país o países fueron los
más afectados con ellos.

También podría gustarte