Está en la página 1de 8

22

INTERFERENCIA

22.1
Introducción
22.2 Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas
22.3 Interferencia de ondas producidas por varias fuentes sincrónicas
22.4 Ondas estacionarias en una dimensión
22.5 Ondas estacionarias y la ecuación de onda
22.6 Ondas electromagnéticas estacionarias
22.7 Ondas estacionarias en dos dimensiones
22.8 Ondas estacionarias en tres dimensiones; cavidades resonantes
22.9 Guías . de onda
111.11) Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas 887

1111, 1 Introducción
llnn •~ •racteris~ica muy importante del movimiento ondulatorio es el fenómeno
dll lul•ll'ferencia. Este ocurre cuando dos o más movimientos ondulatorios coin-
llltl••n tiD el espacio y en el tiempo. En el capítulo 12 estudiamos la superposición
d11 tlwt movimientos armónicos simples. La teoría allí desarrollada se puede apli-
11111' tllt·ectamente al presente problema para el caso de ondas armónicas o monocro-
mtHkua.• La región en la cual coinciden las ondas incidente y reflejada es uno
d• luK lugares donde ocurre interferencia. En efecto, éste es uno de los métodos
ntl\11 comunes de producir interferencia. Otro ejemplo importante de interferencia
ltl hull11 en el movimiento ondulatorio confinado a una región limitada del espacio,
••1 t'HitlO una cuerda fija por sus extremos, o un líquido en un canal, o una onda
tll't'.l.l'omagnética en una cavidad metálica. La interferencia en estos casos da
luunr n ondas estacionarias.
C :on el fin de aplicar las fórmulas desarrolladas en el capítulo 12, escribiremos

paa·u una onda armónica que se mueve en la dirección +X


~=~sen (wt- kx), (22.1)

y pura una que se mueve en la dirección -X

~ =~o sen (wt + kx), (22.2)

"'' lugar de las ecs. (18.5) y (18.9). Esto involucra sólo un cambio de signo y, en
lnnto seamos consistentes, es un procedimiento correcto, como se indicó al final
dP la sección 18.2 en la ec. (18.10) y se usó en el ejemplo 20.2.
Como se dijo en los capítulos precedentes, la teoría desarrollada aquí es apli-
t•nhle a cualquier tipo de movimiento ondulatorio, pero en general se referirán
llllt'ltros ejemplos y aplicaciones a las ondas electromagnéticas .

.~:!.8 Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas

t :'"'!lideremos
dos fuentes. puntuales S1 y S2 (fig. 22-1) que oscilan en fase con la
uaisma velocidad angular w y amplitudes ~1 y ~· Sus ondas esféricas respectivas
1\1111

~1 = ~01 sen (wl- kr1) (22.3)

~ 2 =~sen (wl- krJ, (22.1)

donde r 1 y r 2 son las distancias desde cualquier punto a S1 y S2, respectivamente.


;Obsérvese que, aunque las dos fuentes son idénticas, no producen la misma Hm-
plltud en P si r1 y r 2 son diferentes, porque, como vimos en la sección 18.11, la
amplitud de una onda esférica disminuye según la ley 1fr.

• Su¡¡al'hnna al csluulanl.t• que anl.cR dtl tlNI.utllnl' t•sltl capitulo n•ltlll en t•lt•.up!lulo 1:.1 hiN "IICtlln·
"" 1ll. 7 • 1:1.0.
888 Interferencia (22.2

(a) (b)

Flg. 22-1. (a) Lineas nodales y ventrales resultantes de la interferencia de ondas


producidas por dos fuent es idénticas. (b) Diagrama real de interferencia de on-
das en el agua. (Fotografía cortesia de Educational Services, Inc.)

Supongamos que ~ es una propiedad escalar, tal como una perturbación de


la presión. Si ~ corresponde a una cantidad vectorial, supondremos que ~ 1 y ~2
tienen la misma dirección de modo que la combinación de las dos ondas pueda
aer tratada escalarmente. Cuando comparamos las ecs. (22.3) y (22.4) con la
ec. (12.1) [esto es, ~=A sen (wt + tx)], las cantidades kr 1 y kr2 juegan el mismo
papel que las fases iniciales. Entonces ~_Q~fasaje entre los dos movimientos ondu-
latorios en cualquier punto P (si recordamos que k = 211:/'A) es

(22.5)

Cuando usamos la técnica de los vectores rotatorios explicada en la sección 12.7,


Jos dos movimientos ondulatorios que interfieren pueden ser representados por
vectores, de longitud ~1 y ~2 respectivamente, los cuales forman los ángulos
cx1 = kr 1 y ot 2 = kr2 con el eje X (fig. 22.2). La amplitud ~o y la fase tx del movi-
miento ondulatorio resultante están dadas por el vector resultante. Por lo tanto
podemos expresar la amplitud de la perturbación resultante en P por

(22.6)
·u.a> Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas 88!)

----y¡
1
1
1
1
1 X
--~~~~==;cCJ~~OI _________ X
r1r. 22-2. Amplitud resultante de dos Fig. 22-3. Superficies de defasaje cons-
Ondas que interfieren. El eje X se ha tante para ondas esféricas producidas
tomado como linea de referencia. por dos fuentes puntuales S 1 y S 2 cohe-
rentes.

En la ec. (22.6), vemos que ~está comprendido entre los valores ~01 + ~2 y ~01 - ~02
dcpendiendo de que sea

cos 3 = +1 ó -1 ó 3 = 2n7t ó (2n + 1)7t,


donde n es un número entero positivo o negativo. En el primer caso tenemos
máximo refuerzo de los dos movimientos ondulatorios, o interferencia construc-
tiva, y en el segundo hay máxima atenuación, o interferencia destructiva. Esto es,

2n7t interferencia constructiva,


3- {
- (2n + 1)7t interferencia destructiva.

Usando la ec. (22.5), podemos entonces escribir

interferencia constructiva,
(22.7)
interferencia destructiva,
o sea
r n"A interferencia constructiva,
r¡- r 2 = iL
(2n + 1) ~
2
interferencia destructiva.
(22.8)

Pt\ro r 1 - r 2 = const define una hipérbola cuyos focos son S1 y S2 ó, como el


problema es realmente en el espacio, esta ecuación define superficies hiperbólieas
dt\ revolución, tales como las de la fig. 22-3. Por consiguiente concluimos de la
ec. (22.8) que en las superficies hiperbólicas cuyas ecuaciones son r 1 - r 2 = l. "A,
1 :!"A, 1· 3"A, ... , los dos movimientos ondulatorios interfieren reforzándose. Estas
auperlieies se denominan superficies ventrales o antinodales. En las superlit:it:s
hiperbólieas <:uyas ecuaciones son r 1 - r2 = :-1:: !"A, ± ~"A, ... ,.los dos HlOVÍill ÍPII-
tos ondulatorios interfieren atenuándose. Estas superlicics se dcnomiuan twdal••s.
El •liar.:ra111a en Sll totalidad t\S de cslc modo una sut:esiún de supt:rlieit:s vt•.ul.mlt·s
y nodalt·.s :tll.t•madns. Las hipt'•rbolas tpw st: iluslran en la lig. :l:!-1 son las inl.t:J'-
IIm:dmws tlt: t•sl.ns Sllperlkit:s t:o11 1111 plnno tpu: pnsn JHII' t:l t:jo X.
890 1nterferencia (22.2

La situación descrita es tal que, en cada punto del espacio, el movimiento ondu-
latorio resultante tiene una amplitud característica, dada por la ec. (22.6) de
modo que
~ = ~sen (wt- <X),

donde IX es el ángulo indicado en la fig. 22-2. Por consiguiente el resultado de la


interferencia no tiene la apariencia de un movimiento ondulatorio progresivo
sino una situación estacionaria en la cual el movimiento tiene una amplitud fija
en cada punto del espacio. La razón de esto es que las dos fuentes oscilan con la
misma frecuencia y mantienen un defasaje constante, y por lo tanto se dice que
son coherentes. Pero si las fuentes no son de la misma frécuencia, o si sus defasajes
cambian erráticamente con el tiempo, no se observa el diagrama de interferencia
estacionario, y las fuentes se dice que son incoherentes. Esto es lo que sucede
con las fuentes de luz compuestas de la misma clase de átomos, las cuales emiten
luz de la misma frecuencia. Como cada fuente contiene muchos átomos y éstos
no oscilan en fase, no se observa un diagrama de interferencia definido.

Fig. 22-4. Biprisma de Fresnel.

Para obviar esta dificultad y producir dos haces de luz coherentes, se han dise-
ftado varios aparatos. Uno muy común es el biprisma de Fresnel, que se ilustra
en la fig. 22-4, el cual está compuesto de dos prismas P 1 y P 2 • La luz proveniente
de la fuente S se refracta en cada prisma y se separa en dos haces coherentes que
aparentemente proceden de dos fuentes coherentes, S1 y S2 • Estas son las imá-
genes de S producidas por cada prisma. La coherencia está asegurada en este
caso porque los dos haces provienen de la misma fuente. Estos haces interfieren
en la región sombreada. Para grandes defasajes, la coherencia se destruye, porque
los haces que interfieren son producidos por la fuente en instantes muy separados
de modo que, microscópicamente hablando, la fuente no es la misma en ambos
lnatantes y las fases no son constantes.
Un dispositivo todavia más simple es el usado por Thomas Young (1773-1829),
quien en sus primeros experimentos sobre interferencia de la luz, probó dt~ un
modo concluyentt~ que In luz era un fenómeno ondulatorio. Su dispositivo (1lf.l. 22-5)
p,M) Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas 89.1

IOftliKtia en dos pequeños agujeros o rendijas, S1 y S2 muy cercanos, en una pan-


tllln eon una fuente de luz S colocada detrás de ella. De acuerdo con el principio
di lluygens, S1 y S2 se comportan como fuentes secundarias coherentes cuyas
lftd1u1 interfieren sobre la región a la derecha de la pantalla.
Jt.n ol caso de la luz, el diagrama de interferencia se observa sobre una pantalla
tOIIII~nda paralelamente a las dos fuentes S1 y S 2, como se indica en la fig. 22-6(a).
Vnn Herie de franjas brillantes y oscuras dispuestas alternadamente aparecen
IObf(l la pantalla debido a la intersección de ésta con las superficies hiperbólicas
Wlltrales y nodales como se muestra en la fig. 22-6(b). Para otras regiones del

--r-+-t-t-H-
J'llto 22-5. Interferencia producida por dos fuentes coherentes. Experimento de
Young de la doble rendija.

attpectro electromagnético, se usan diferentes tipos de detectores para observar


e~l diagrama de interferencia.
Si la separación a de las fuentes S1 y S2 es pequeña comparada con la distancia D,
podemos despreciar la pequeña diferencia entre r1 y r 2 y suponer que las ampli-
tudes ~01 y ~02 son prácticamente iguales. Podemos entonces volver a escribir
la ec. (22.6) como
~o = ~01 V2(1 + cos 8) = 2~01 cos 1;8.

Ahora, de la geometría de la fig. 22-6, considerando que el ángulo fl es pequeiío,


de modo que sen fl ~ tg fl = xfD, obtenemos r 1 - r 2 = S 1B =a sen fl = axfD,
y por lo tanto

(22.H)

La intensidad del movimiento resultante en los puntos de la pantalla es propor-


olonul a ~. Por consiguiente

_
1 ·- / 0 cos 2(7taScnO) --/
- -- ).- - -- 0 cos 2(1taX)
--y¡;: , (22.10)
802 1nlaferencia (22.2

Fig. 22-6. (a) Dibujo esquemático


para determinar la intensidad de
movimiento ondulatorio resultante
sobre una pantalla debido a la in-
terferencia producida por dos fuen-
tes coherentes. (b) Fotografía de las
franjas de interferencia producidas
sobre una pantalla por un par de
rendijas iluminadas por una fuente
puntual de luz monocromática. Ob-
servar que hay un desvanecimiento
de las franjas cerca de los bordes
(1\) debido a la pérdida de coherencia.
Pantalla

(b)

donde 10 es la intensidad para e =O. En la fig. 22-7 se ilustra la ley cos2 para
la distribución de intensidad. Los puntos de intensidad máxima corresponden a
rta sen e
- - - - =flrt ó a sen e= nA,
y también a
.rtax = nrt ó nD
X= - - A, (22.11)
DA a
donde n es un número entero positivo o negativo. La separación entre dos fran-
jas brillantes consecutivas es óx = (D/a))... Por lo tanto midiendo óx, D y a,
podemos obtener la longitud de onda A. Este es, en efecto, uno de los métodos
· corrientes de medir longitudes de onda.

1
(\
" (\ (\ (\ (\ (\ (\ (\ (\

1 J~v 1 JI \. 1 \._ IV 1 1 1 1
axj [)~
-4 -3 -2 -1 o 2 3 4

Pl¡r. 111!-7. Dislribudún de inlensidatl en Ull uiagrama de inlerferendu produdllo


por dus luonles coherentes.
1nlerferencia de ondas producidas por varias fuentes sincrónicas 8!J,'l

IJHMI'f,O 22.1. En un experimento similar al de Young, las dos rendijas <•si úu


ltpUI'lldu.s una distancia de 0,8 mm; se iluminan con luz monocromática de lnn~ilucl
do ondn 5,9 x 10-7 m, y el diagrama de interferencia se observa sobre una se~uucla
pantnlln, que está a 0,5 m de las rendijas. Determinar la separación entre dos frau
jllll brillantes o entre dos franjas oscuras.

lt1ludón: Las cantidades que aparecen en la ec. (22-11) son, en este caso, u
... O,R mm = 8 x 10- 4 m, D = 5 x 10-1 m y "A = 5,9 x 10- 7 m. Por consigni<•nle,
la11 posldones de las franjas brillantes son x = n(D"Afa) = 3,7 x 10-4 n m = o,:l7 11
mlllmclros. En general, las franjas tienen que ser observadas con una lupa. l.a
IC!J>Uración entre franjas brillantes sucesivas es 0,37n mm, la misma separación que
hay entre dos franjas oscuras.

BJEMI'l.O 22.2. Discutir el diagrama de interferencia producido por dos fuenl<'s


no coherentes de la misma frecuencia.
Holución: La no coherencia se debe en este caso a que la diferencia de fase es varia-
ble. En consecuencia escribimos, en lugar de las ecs. (22.3) y (22.4),
~1 = ~ 01 sen (wt- kr 1 - 4>),
donde 4> es el defasaje adicional que varía con el tiempo al azar. Entonces el dcfa-
aujo es a = 2rt(r1 - r 2)/"A + 4>, y la amplitud resultante en el punto de interferencia P.s

~~ = ~~1 + ~~2 + 2 ~ol ~o2 cos [ 2"A7t (r1- r2) + 4>1·


Pm·o ahora ~o no es constante en el tiempo debido a los cambios en 4>. Por consi-
j.(uientc, en su lugar debemos hallar ~~- Pero debido a la variación al azar de 4>,
t<mcmos que

Por lo tanto
(~5) = ~~1 + ~g2
y, como la intensidad es proporcional al cuadrado de la amplitud,
i = /1 + 12.
Por consiguiente la intensidad media resultante es la suma de las intensidades indi --
vhluales y no se observan fluctuaciones en la intensidad. La intensidad media <~s la
misma en todos los puntos. Esta es la razón por la cual, por ejemplo, no se obser-
van franjas de interferencia con la luz proveniente de dos bombillos elécl rko·s,
porque las diferencias de fase de sus respectivos átomos radiantes están distribuidas
ul azar.

22.:1 Jnb~rferenda de ondas producidas por varias j'uentf>-s sitwt·ó~


UÍ(~US

Consi<krenws ahora el caso de varias fuentes sincrónieas idéntieas disl.rihuidas


Jilwalnwute, eo111o se ilustra <~11 la lig. 22-8. Para si111plifiear lllH~stra di~w.usiún
pcHklllos supo1u~r qtw ohservalllos d movilllieuto oudulat.orio n•.sull:ntl.t• 11 Ullll
dist~IJH'. ÍII IIIIIY lt·jaua t~outparada r.on la ~wparaeiún eh~ las l'twnl.<•s, d<" utotlo qtw
<'f<"d.ivuuu·nl.t· Jos rayos qtw Ílll<·rlil'n'n sou paralelos. l•:utn· raym1 lllll'.t~Kivos hay

También podría gustarte