Está en la página 1de 18

Gametogénesis femenina

- Sistema genital femenino


- Perimetreo: capa fina
- Monometrio: capa muscular
- Endometrio: capa más interna (forrada por un epitelio – endometrial)
- Ovogonias envueltas por células de soporte
- Ovogonias siguen se dividindo por mitosis
- Ovocitos primarios: meiosis

Folículo primordial rodeado de las células del ovario > madurando > secretan
sustancias glicoproteinas que forma la zona pelúcida (fundamental en la
fecundacion) > distintas capas > folículo primario > sigue madurando > folículo
vesicular/antral > sigue madurando > folículo maduro (de Graff)

Ovulación: lo que expulsa es el ovocito secundario (en la segunda division


meiótica). La segunda división meiótica solo se acaba si hay fecundación

Hormonas importantes: LH y progesterona

folículos primordiales (pubertad) > maduran > folículos primarios > influye la FSH
> maduran > folículo maduro o de Graff (continuará la primera división meiótica)

Hormonas:

LH (eleva antes de la ovulación) y FSH (liberadas por la hipofisis)


Hormonas secretadas por el ovario:

16/09/2019

Fecundación. Segmentación.

- Capacitación: 7 horas en la especie humana, trato genital femenino (en la


trompa) se libera glucoproteínas en la membrana del espermatozoide y también
proteínas del plasma
- Espermatozoide se contactará primero con la corona radiada (enzimas que
ayudan el paso: hialuronidasa)
- El contacto con la zona pelúcida es más específico y se produce la reacción
acrosómica (enzimas liberadas: acrosina)
- Reacción acrosómica: enzimas ayudan al paso del espermatozoide a la zona
pelúcida, fusión libera lisosomas, occure una alteración de la zona pelúcida para
que se viene un segundo espermatozoide no se pueda pasar por la zona pelúcida
- Material genético que estaba en el espermatozoide termina la división meiótica,
y aparece otro corpúsculo polar, formación de pronúcleos femeninos y
masculinos
- Formación del cigoto con dotación genética única
- Duración: 266 días desde la fecundación (38 semanas), 280 días desde el primer
día del último período menstrual (40 semanas)
- Etapas:

Dia 0: fecundación, cigoto


Semana 1: Segmentación. Mórula. Blastocisto.
Semana 2: Implatación. Disco Bilaminar
Semana 3: Gastrulación. Disco Trilaminar
Semana 4: Plegamientos. Embrión
Semanas 5-8: Organogénesis. Embrión
Semaans 9-38: Maduración. Feto

Segmentación

- Cantidad de DNA se duplicará


- Se repartirá cromosomas entre las dos células
- Dos células idénticas al cigoto (meiosis)
- Mórula, compactación (8 células), unión de las células
- Zona pelúcida va se degenerando, embrión tiene más espacio para crescer
- Blastocisto o blastocele (cavidad blastocistica)
- Formación del embrión (trofoblasto: alimentación)

18/09/2019

AD-5 Implantación. Disco Bilaminar.

- Mórula
- Eclosión del blastocisto (desapareción de la zona pelúcida)
- Implantación (secretación de hormona – hCG - para mantenimiento del cuerpo
lútel del embarazo)
- Si hay menstruación, el cuerpo luteo impiede la implantación
- Factor temprano del embarazo, que es inmunosupresor y que ayuda detectar con
anticipación un embarazo
- Embrión se implanta buscando zonas más propicias

Comienzo de la implantación

- El embrión se encuentra en estado de blástula


- Dos polos: polo embrionario y polo aembrionario
- Reconocimiento de la proteína L-selectina que se une a oligosacárido, todo está
regulado por proteínas de esas células
- Epitelio vuelve a restaurarse
- Diferenciación del trofloblasto en dos capas: sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto
- Después aparece otras capas: epiblasto y hipoblasto

Primeros derivados en el embrioblasto:


- Diferenciación del epiblasto y embrioblasto
- Dentro del epiblasto hay células responsables por diferenciar las estructuras de
la cabeza de los individuos (endodermo visceral anterior)
- Embrión tiene una orientación dorsal ventral
- Hay otro eje: craneal caudal
- El embrión necesita nutrientes y se consigue por la sangre materna (conectando
al vasos sanguíneos del endometrio materno)
- Reacción decidual: afecta todo el endometrio
- Aparición de espacios (lagunas) que se llenan de la sangre materna procedente
de los capilares

Posibles lugares de implantación del blastocisto

- Trompa uterina
- Cerca del cuello del útero

AD- 6 20/09/2019

Cuaderno

AD-7 Gastrulación

Aparición de la línea primitiva en el epiblasto

- Todas las células del hipoblasto son sustituidos por la células del epiblasto
- Esas células van a formar una capa llamada mesodermo intraembrionário

Cuaderno

AD-8 Mesodermo y celoma intraembrionario

- Cuaderno 25/09/2019
27/09/2019

Neurulación

La formación del tubo nervioso

- Placa neural
- Notocorda libera sustancias que hace con que el ectodermo se transforme,
dando origen a estructuras neurales

02/09/2019 Clase 105

AD10. Plegamientos y formación del cuerpo I

Plegamiento embrionario

- proceso por el cual el disco trilaminar pasa de plano a forma cilíndrica, el


ectodermo va se desplazar por las partes laterales hasta la parte ventral,
adquiriendo la forma definitiva
- ocurre durante la 3-4 semana de desarrollo
- la forma del embrión cambia dramáticamente, se acercando a una forma humana
- plegamiento transversal y plegamiento cefalocaudal (se ve mas desarrolado más
el polo encefálico y en la parte caudal)
- plegamiento cefalocaudal: ocurre en el plano sagital (visión lateral), incurvación
del embrión de manera convexa en su superficie dorsal
- plegamiento lateral: ocurre en el plano transversal, incurvación de convexidad
dorsal

Cuaderno

03/09/2019 Clase 105

- mesodermo y endodermos invaginados dentro del cuerpo del embrión, formando


el intestino primitivo
- meados la tercera semana, plegamiento cefalocaudal todavía no está formado
- Los bordes van se aproximando de la región central, formando el ombligo
- Pedículo de fijación: allantoide + vasos sanguíneos
- Pedículo vitelino y películo de fijación entán dentro del anillo umbilical
- Formación de la prominiencia cardiaca (corazón)
- Al largo del segundo mes, el plegamiento lateral y cefalocaudal ya está completo
- Al largo del segundo mes, la cavidad coriónica crece tanto el amnios que
finalmente se pega al corion, y se cierra el celoma embrionário. El amnios va
englobando el pedículo de fijación y el pediculo vitelino, formando en cordón
umbilical
Plegamiento cefalocaudal

- Incurvacion en el eje sagital

Cuaderno

07/09/2019 Clase 105

Placentación

Introducción

- Placenta: función de respiración, nutrición, excreción, y funciona también como


orgánulo productora de hormona

Formación de vasos sanguíneos y sangre

- A finales de la tercera semana aparece en el mesodermo esplanico los islotes


hemnagioblastos que forman las células sanguíneas
- En la área cardiogénica se forma el corazón
- FGD2 y VEGF se diferencian en células
- Vasculogenis que forma vasos
- Angiogenesis que forma vasos a partir de vasos ya existentes

Tipos de vasos

- Capilares: vasos de intercambio, son vasos muy finos que está formado por el
endotelio vascular, ocurre los procesos de intercambio por difusión
- Arterias y venas: vasos que tiene un calibre mayor, presentan muchas capas, son
vasos conductores
 Arterias: conducen la sangre desde el corazón hasta los órganos y tejidos,
salida desde el corazón
 Venas: conducen la sangre desde los órganos y tejidos hasta el corazón,
circulación de retorno

Evolución del corion

- En la segunda semana, se formaran las lagunas formadas por el sangre materno


- Lagunas: espacios vasculares
- Desarrollo de las vellosidades primarias que está formadas por un eje de células
citotrofoblastica cobiertas del sincitiotrofoblasto
- Desarrollo de las vellosidades secundarias (a partir del dia 13 hasta el dia 16):
vellosidades primarias invaden el mesodermo extraembrionario. Contiene un eje
central de meosdermo que son rodeados por células citotrofoblásticas, y
externamente hay el sincitiotrofoblasto
- Desarrollo de las vellosidades terciaria: vellosidad que ya tiene vasos. Invasión
vascular del tejido mesodérmico
- Hay una cubierta citotrofoblástica que recubre todo, menos la zona que hay las
lagunas (que están en contacto con la sangre materna)
- Vellosidades de anclaje: se disponen desde la lamina coriónica hasta el
escudo/cubierta citotrofoblástica
- Las vellosidades se enraman para aumentar la superficie de la vellosidad
- Espacios intervellosos: las lagunas forman eses espacios intervellosos que se
quedan entre las vellosidades
- La sangre materna está en contacto con el sincitiotrofoblasto
- Barrera/membrana placentaria: está rodeada de sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto, hasta llegar a la sangre materna. Es una capa gruesa
- Formación del corion frondoso/velloso (está cerca del pedículo de fijación),
donde las vellosidades se desarrollan mucho
- Formación del corion liso (está cerca de la herida en que se implanto en el
útero), donde las vellosidades están poco desarrolladas
- A partir del tercero mes hay un desarrollo desigual de la cavidad coriónica
- A partir del tercero mes ya se habla sobre cordón umbilical, que une el embrión
a la placenta (formada por el corion frondoso)

Evolución de la decidua

- Decidua: termino que recibe el endometrio a partir de la fase lutea. Las células
del endometrio cambia su aspecto (reacción decidual)
- El endometrio tiene su tejido más interno, que seria tejido conjuntivo. Es ahí que
se ubica la decidua
 Decidua basal: enfrenta al corion frondoso (componente de la placenta)
 Decidua capsular: cubre al corion liso (cubre al embrión y sus anejos)
 Decidua parietal: cubre al resto de la pared uterina (no se relaciona con el
embrión y sus anejos)
- Placenta = corion frondoso + decidua basal
- Bolsa de las aguas (está junto el cuello uterino) = formadas por varias capas

08/09/2019 Clase 105

Placentación

- Laguna en etapa avanzada se llama espacio intervelloso


- Vasos aumentan de calibre, presión arterial baja y la entrada de sangre va a ser
más baja, entrando mas despacio en el espacio intervelloso, permitiendo un
mayor cambio
- Circulación fetoplacentaria: va desde el feto hasta la placenta
- Vasos umbilicales: aparecen en el pedículo de fijación hacia la vena coriónica.
Los vasos corionicos y vellosos dan raman, que en el eje forman los capilares
- Membrana hemoplacentaria: incluye el epitelio, el mesodermo, el citotofoblasto,
el sincitiotrofoblasto, y la sangre materna en las lagunas
Circulación feto-placentaria

- La vena umbilical traye sangre rico en O2 y nutrientes para el feto

Vellosidades terciarias

- Las vellosidades se ramifican, dando origen a las vellosidades en rama


- Células de Hofbauer: células fagociticas
- El sincitiotrofoblasto es mas delgado, y se une con otras zonas, formando
agregación nuclear o nudo sincitial

Maduración de la placenta

- El sincitio reveste las lagunas


- Ramificación de las vellosidades, que forman las vellosidades flotantes/en rama
- Espacio intervelloso: separada la sangre materna de las vellosidades
- La presión de sangre en la laguna es mas baja que la de la circulación placentaria
- Pediculo de fijación ya es el cordón umbilical (conten los vasos corionicos que
dan origen a las vellosidades flotatens/en rama)
- La sangre arterial tiene una cierta presión y entra en el espacio intervelloso y se
dirige hacia la cara fetal, saliendo después del espacio intervelloso
- Tabiques deciduales: separa la placenta en porciones que denominamos
cotiledones

Gradientes de presión en las circulaciones materna y fetal

- Azul: sangre pobre en O2


- Rojo: sangre rico en O2 y nutrientes
- Movimiento de contra corriente: la sangre a través de la membrana placentaria
atraviesa
- En el otro sentindo, la sangre que llega pobre en O2 va a dirigirse hacia la
laguna que contiene la sangre materna, que sube para las venas de presión más
baja

Estructura y componentes de la Placenta

- Forma discoide, aplanada


- Hay una cara materna (la decidua basal) y una cara fetal (formada por la lámina
coriónica)
- La cara fetal está tapizada de amnios, y que es por esa cara fetal que va a formas
el cordón umbilical
- 1 vena umbilical y 2 (solo hacen conducción de la sangre y no cambio)

Funciones de la placenta

- Funciones metabólicas: de síntesis de nutrientes


- Funciones de intercambio
 Nutrición
 Excreción
 Respiratoria
- Función endocrina: producción de hormonas de distintos tipos
- Función inmunológica (atraviesa entre la placenta los anticuerpos a través de la
pinocitosis)
- La placenta es como un injerto. La placenta debería producir un rechazo,

Funciones de intercambio

- Difusión pasiva
- Difusión facilitada
- Transporte activo
- Endocitosis

Función endocrina de la placenta

- Gonadotrofina coriónica humana (prepara el tejido mamario para después del


embarazo)
- Progesterona: sintetizada en la placenta (sincitiotrofoblasto)
- Estrógenos: sintetixados en la supra renal fetal

El cordón umbilical

- El amnio cubre el pediculo de fijación y el cordon umbilical


- Vasos del cordón umbilical:

10/10/2019 Clase 105

Organogénesis

Aparato digestivo

- La faringe es la primera porción que va a ser formar

Regulación molecular del desarrollo del intestino

- Distintos factores de transcripción que van a regular el proceso de desarrollo del


intestino
- Depende de la expresión de los genes
- Cuaderno
Origen de los derivados específicos del tubo digestivo

- Derviaados del endodermo


 Revestimento epitelial del intestino
- Derivados del mesodermo lateral (de hoja visceral):
 Tejido muscular, elementos vasculares, tejido conjuntivo y de soporte

- Derivados del ectodermo


 Plexos nerviosos alrededor del tubo digestivo, bolsas faríngeas

11/10/2019 Clase 105

Derivados Generales del tubo digestivo

Cuarta semana

- La membrana bucofaríngea se abre


- Bolsas faríngeas se envaginando del tubo
- Estructuras arteriales que van a formar el saco aórtico, que aporta sangre para
todo el crecimiento que está ocurriendo en la faringe
- Aparecimiento de los arcos faríngeos
- Hendiduras faríngeas
- Bolsas faríngeas (envaginaciones de la faringe hasta el exterior del tubo de
intestino primitivo)
- Arcos faríngeos (forman en las laterales del embrión)
- Entre dos arcos, 2 bolsas faríngeas

Quinta semana

- Proceso ventro-nasal
- Proceso maxilar
- Proceso mandibular

Derivados de los arcos faringeos

- Primero arco: músculos de la masticación y nervio craneal


- Segundo arco: músculos facial/de la cara, de la expresión facial y nervio o pares
craneales
- Tercer arco: músculos de la faringe y nervio glosofaríngeo
- Cuarto arco: músculos de la faringe y de la laringe y nervio vago (rama laríngea
superior)
- Sexto arco: músculos de la laringe y nervio con rama laríngea recurrente
Derivados de las bolsas

- Primera hendidura: conducto auditivo externo, está enfrentando la primera bolsa


faríngea
- Segunda hendidura: nada

- Primera bolsa : cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio


- Segunda bolsa: amidala palatina
- Tercera bolsa: glándulas paratiroides inferiores y el timo
- Cuarta bolsa: glándulas paratiroides superiores, cuerpo branquial

14/10/2019 Clase 105

Sistema Respiratorio : Maduración de los Pulmones

- Semana 16: divisiones hasta llegar a los bronquiolo respiratorios, madurando a


los alveolos respiratorios
- Sexto y séptimo mes (semana 22): aparece los neumocitos de tipo II (producción
de una sustancia llamada surfactante para la sobrevivencia de un feto)
- Últimas semanas: periodo alveolar (maduración de los alveolos)
- El canal pleuroperitoneal se cierra con la membrana pleuroperitoneal

Formación del estómago

- Estómago se forma dorsalmente


- Esófago de forma ventralmente

Formación del hígado

- Envaginacion del tubo hacia ventral (cordones heoáticos)


- Forman los hepatocitos y vías biliares
- El resto del tejido del hígado proviene del septo transverso

Formación de las vías biliares y páncreas

- Desemboca en la primera porción del intestino delgado, que es el duodeno


- Tubo colédoco desemboca en el duodeno
- Páncreas se forma de dos yemas (ventral y dorsal)
- Conducto ventral y dorsal: se orhanizan para forman solo un consucot
pancreático principal
16/10/2019 Clase 105

Tubo Digestivo Anterior Abdominal. Mesenterios.

- Hígado ocupando derecha


- Estomago ocupando izquierda
- Bazo deriva del mesodermo
- Bolsa omental (ese espacio se forma por los giros del tubo digestivo, localizado
dentro de la cavidad de mesenterio)
- Mesenterio
 Dorsal
 Ventral
- El duodeno al girar al estomago, va a se disponerse a una forma de C, va a
rodear a la cabeza del páncreas

Mesenterios. Evolución.

- Los giros del tubo hacen con que la víscera se adhieren a la pared y van estar
cubiertas de membranas peritoneal
- La porción caudal del duodeno conserva su meso
- Crecimiento del omento mayor debido a la rotación anteroposterior del
estomago, se debe a los giros del estomago con respecto a anteroposterior
- Bolsa omental se queda dorsal al estómago

Intestino medio

Asa intestinal primitiva. Giro.

- El asa va a girar por un eje que pasa la arteria mesentérica


- De la rama craneal se va a formar el final del duodeno, el yeyuno y íleon
- El hígado ocupada la mayor parte de la cavidad del embrión

- Cuaderno
17/10/2019 Clase 105

Sistema circulatorio

Introducción

- Necesita un sistema que lo impulse: una bomba (el corzón)


- Auricula: recibe el sangre (cámara que recibe)
- Ventricula: impulsiona la sangre (cámara de bombeio)
- Corazón tetracamaral

Formación y plegamiento de los tubos cardiacos

- Cuaderno

Capas del corazón

- Epicardio
- Miocardio: células con capacidad contráctil (gelatina cardiaca – va a se
diferencias de cefálico a caudal el tubo cardiaco)
 Cono > bulbo arterial > ventrículo > aurícula primitiva > senos venosos
 Impulsa la sangre en sentido caudal a cefálico, haciendo con que la parte
derecha se convierta en cámara receptora de sangre, y la parte izquierda se
convierta en cámara impulsadora de sangre (salida de la sangre)
 Lo que está a la izquierda son las arterias, y lo que está a la derecha son las
venas
 Formación del campo cardiogénico primario (en la zona de salida)
- Endocardio

Establecimiento de la circulación embrionaria

- Sistema venoso procedente del cuerpo del embrión a través de una vena cardinal
común (se une con la vena vitelina y con la vena umbilical – seno venoso)
- Vena umbilical: sangre oxigenada
- El resto de la sangre tiene sangre mezclada
- Arcos aórticos
- Al final de la cuarta semana: un sistema de bombeio, un sistema de recibimiento,
arco aórtico
21/10/2019 Clase 105

Formación del corazón

- Cono
- Bulbo arterial
- Ventrículo primitido
- Aurícula primitiva
- Senos venosos

Cuaderno

22/10/2019 Clase 105

Cuaderno

23/10/2019 Clase 105

Cuaderno

25/10/2019 Clase 106

Cuaderno

28/10/2019 Clase 105

Sistema Urinario

- Se forma del mesenterio endodermo

29/10/2019 Clase 105

Cuaderno
30/10/2019 Clase 105

AD-25 Mesodermo paraxial I

- Somitas: condensaciones del mesodermo paraxial


- Somitomeros: precursores de los somitas
- 3 pares de somitas por día aproximadamente
- Numero de somitas en el cuerpo del embrión
- Los somitas crecen tanto que se puede ver el relieve en el ectodermo
- Los somitas permiten datar el embrión (da una idea del desarrollo del embrión)
- Ácido retinoico: aparece en altas concentraciones en los limites de los somitas,
los somitas se cambian
- Ya se observa los somitas en la línea media del embrión
- A finales de la 5 semana siguen aparecendo pares, hasta llegar a 42/44 pares de
somitas
- Los somitas caudales no derivan a nada
- Los somitas craneales no se forman
- A finales de la tercera semana de desarrollo y al prinicpio de la cuarta semana
ocurre el aparecimiento de estructuras segmentarias (repetición de estructuras en
el cuerpo) a los dos lados de la notocorda, y empiezan a diferenciarse (desarrollo
de los somites)
- Tejido mesenquimatoso y mesénquima: tejido con capacidad de migración y de
generar distintos tejidos
- Dermomiotoma se separa en dermatoma (genera la dermis de la parte drosal) y
miotoma (genera los msusculos)
- Esclerotoma: genera el esqueleto
- Esclerotoma migra hacia dorsal, hacia el tubo neural para formar la columna
vertebral
- La diferenciación de la región de los somitas depende de los señales cercanas de
los somitas (que una diferencie a dermis, a musculos, y a células des sistema
esquelético)

Derivados de los somitas

- Derivados oseos (esclerotoma)


- Derivados musculares (miotoma)
- Dermis de región dorsal (dermotoma)

Derivados oseos

Tipos de osificación:

- Endocondral (huesos de cartílago)


- Intramembranosa (huesos de membrana)

- Osteoblastos son células precursoras del osteocitos


- Esas células se van a osificar
- Centros de osificación secundario: en los extremos de los huesos
- Los huesos no pueden osificar hasta el crecimiento del individuo (presencia de
cartílago)
- Formacion de estructuras y huesos planos de la osificación intermembranosa

Derivados del esclerotoma de los somitas

- Migración de las células para la formación de la vértebra


- Esqueleto axial
- Formacion del arco vertebral

Organización de los somitas

- Cuaderno

31/10/2019 Clase 105

Diferenciacion del dermomiotomo

- Miotomo se divide en:


 Epímero: Musuclos dorsales, extensores de la columna vertebral (epaxial)
 Hipómero: Musculos ventrales, flexores de la columna vertebral y musculos
de las extremidades (hipaxial)

- Cuaderno

05/11/2019 Clase 105

Desarrollo del sistema nervioso

Desarrollo de la medula espinal

Cuaderno

06/11/2019 Clase 105

Cuaderno

11/11/2019 Clase 106


Seminario

13/11/2019 Clase 105

Desarrollo

- Neurocraneo: va a proteger el encéfalo


- Viscerocraneo: esqueleto de la cara en relación de los derivados de los primeros
arcos faríngeos
- Origen embrionario del cráneo:
 Todo el viscerocraneo y parte del neurocraneo procede de las crestas
neurales. El mesenqueima deriva del mesénquima parietal (donde hay
notocorda). Regiones mas anteriores derivadas de las crestas neurales
 Los somitas mas occipatles van a formar parte del hueso occipital
 Tres orígenes embrionarias del cráneo
 Regiones mas anteriores deriva de las crestas neurales
 Regiones mas posteriores deriva del mesodermo paraaxial

Tipos de osificación de los huesos del cráneo

- Endocondral:
- Intramembranosa: el mesénquima directamente va a formar el hueso

Clasificacion del neurocraneo según el tipo de osificación

- Eurocraneo
 Cartilaginoso (=condrocraneo):
 Membranoso (=democraneo): osificación membranosa directa

18/11/2019 Clase 105

Derivados de arcos faríngeos en el viscerocraneo

- Mesénquimas derivan de las crestas neurales


- Porcion escamosa del hueso temporal va a ser osificación
- Estribo es derviado del cartílago del según arco
- Según arco: estribo, apófisis estiloides, parte del hueso hioides, ligamento
estilohioideo
- Tercer arco: resto del hueso hioides

Cavidades de la cara

7 cavidades:

- Orbitarias
- Nasales
- Bucal
- Fosas infratemporales
La cavidad bucal

- Limite superior: paladar duro, formado por 2 huesos: apófisis palatina del hueso
maxilar
- Limite anterolateral: hueso maxilar (los alveolos dentarios, que en conjunto
forma una arcada dentaria
- Limite inferior: ninguno
- Limite posterior: ninguno

Articulacion temporomandibular

- Mandíbula con la base del cráneo


- Apófisis condilar es la parte de la mandibula que apoya en la base del cráneo
- Fosa mandibular: depresión en la base del cráneo donde se articula
- Tubérculo articular también interviene en la articulación

Las cavidades nasales

- Hueso techo de la fosa nasal: etimoides, placa cribosa del hueso etimoides, parte
del hueso frontal
- El cuerpo del hueso esfenoide es el techo superior de la fosa nasal, se considera
parte del techo de la fosa nasal
- Orificio piriforme está delimitado por el hueso maxilar y el hueso nasal
- Posteriormente alas fosas nasales está la faringe, que esa se divide en
nasofaringe y bucofaringe (o orofaringe)
- Hay una porción denominada laringofaringe, y después pasamos a esófago y
después traquea
- Coanas: aberturas nasales posteriores
- Nasofaringe: orificio de la trompa faringotimpanica (comunica la faringe con la
cavidad del tímpano

La órtbita osea

- Frontal
- Lagrimal
- Etmoides
- Esfenoides
- Maxilar
- Palatino
- Eigomático

Las fosas infratemporales

- Espacio entre el hueso maxilar (limite anterior) y la apófisis pterigoides, y la


apófisis estiloides del hueso temporal (limite posterior)
- Fosa pterigopalatina: es el transfundo de la fosa intratemporal
- Agujero esfenopalatino: comunica con las fosas nasales
- Agujero esfenopalatino

También podría gustarte