Está en la página 1de 5

LA GLOBALIZACION

1.- Has un resumen del tema en tu cuaderno, colocando imágenes de acuerdo al contenido.

2.- Elabora un vocabulario de las palabras que no comprendes.


3.- Observa los videos y realiza un mapa mental en tu archivador máximo una hoja de cada video.
4.- Cualquier duda o pregunta comunícate al 79953278

LA GLOBALIZACIÓN
Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes
naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta
con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente,
la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar
físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente y posteriormente las empresas
han vendido comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo
largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante
siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. Es por eso que la
globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político,
tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En
ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.

La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión


capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a
mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente
costosos o inviables.

De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los
sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional),
políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la
educación, tecnología, entre otros.

Características de la Globalización.- La globalización reúne un conjunto de características que la


distinguen de otros procesos. Las más importantes son las siguientes:

Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo.


Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social.
Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de
desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial.
Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones.
Supone la reorganización espacial de la producción.
Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo.
Conforma un modelo financiero mundial.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios culturales se han producido
importantes conexiones entre países y comunidades por medio del cine, televisión, literatura, música,
gastronomía, moda, teatro, museos, entre otros.

LAS TRANASNACIONALES
Las empresas transnacionales o multinacionales son aquellas de grandes dimensiones, dedicada a la
producción de bienes o servicios, que poseen filiales en otros paises diferentes del originario (casa
matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial, controlando no
solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino también la tecnología y el desarrollo,
cobrando enorme importancia en el mundo globalizado y capitalista.
Estas empresas operan en más de un país a la vez, sus casas matrices por lo general están en Europa,
Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, pero también hay en Brasil, India, China, México y Rusia.

Ellas actúan en todos los ámbitos de nuestras vidas, destacando en la producción, distribución y venta
de alimentos.
 En el ámbito de alimentos tenemos a la empresa Monsanto, Gorgill, Walmart, Coca Cola,
Nestle, etc.
 En la medicina tenemos a Bayer, Johnson y Johnson, Novartis y otros.
 En la industria del petróleo tenemos a Shell, Chevron, Petrobras, Grazpom y otros.
 En la industria automovilística tenemos a Daimler, Volkswagen, Toyota, Alsthom, Mercedes
Benz, BMW y entre otros.
 En el ámbito de la tecnología tenemos a Apple, Samsung, Microsoft, Facebook, etc.

Las empresas transnacionales se caracterizan por
• incrementar los flujos de inversión extranjera.
• Expandir sus negocios en el extranjero. t
• Presentar libre movimiento de consorcios y monopolios.
• Tener menores costos de producción.
• Abastecer mercados mundiales sobre una base integrada.
• Generar actividades a escala internacional.

BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial surgió a partir de los acuerdos de la Conferencia de Bretton Woods, para atender las
necesidades financieras de la reconstrucción de los países asolados por la Segunda Guerra Mundial. Su
nombre original fue “Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo” ya con el paso de los
años cambio de nombre a Banco Mundial y en la actualidad su foco de atención son los paises en
desarrollo. La Conferencia de Bretton Woods se realizó en el complejo hotelero de Bretton Woods
(Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944.

El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas cuya principal actividad
es la ayuda a países en desarrollo que necesiten apoyo económico a través de préstamos o créditos y
que se encuentren en situación de pobreza.

Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente, existen 189 miembros adheridos
al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que contribuyen al equilibrio económico mundial.
Todos los países miembros tienen un representante en el Banco Mundial en la Junta de Gobernadores,
ésta se reúne dos veces al año para tomar decisiones dentro del directorio que está compuesto por
veinticinco directores de los países más influyentes del mundo como son EEUU, Japón, Francia o Reino
Unido.

Por otro lado, es importante resaltar que existe un consejo consultivo sobre diferentes materias formado
por siete personas con gran experiencia profesional y formación que se encargan de asesorar en
diferentes ámbitos.
El Banco Mundial se mantiene gracias a las cuotas que los Estados aportan a fin de poder
participar en esta organización, al pago de los intereses de préstamos que han ofrecido en el
pasado y a la especulación en la bolsa de valores.

Organismos que integran el Banco Mundial.- En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco
organismos:
El Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se encarga de solucionar la
inversión extranjera entre países.
El Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en países subdesarrollados.
La Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector privado.
La Asociación internacional de fomento: ayuda al desarrollo de servicios básicos.
Banco Internacional de reconstrucción y fomento: ayuda a reducir la pobreza en países pobres.

Funciones del Banco Mundial.- Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en la forma de
financiamiento, garantías, estudios analíticos y de asesoría, alivio de la deuda, iniciativas para el
fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y promoción a nivel mundial. La
estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial se basa en reforzar el clima de
inversión e invertir en las personas pobres.
El Banco Mundial hace frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


Lograr la educación primaria universal.
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Reducir la mortalidad infantil.
Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Asegurar la sostenibilidad ambiental.
Promover una alianza mundial para el desarrollo.

Descripción del Banco Mundial:


Oficinas centrales: Washington D. C., Estados Unidos
Tipo: Servicios financieros.
Fundación: Julio de 1944
Organización principal: World Bank Group (Banco Mundial)
Fundadores: John Maynard Keynes, Harry Dexter White
Presidente: David Malpass.
Paises Miembro: 189
Área de Ocupación: Mundial.
Sigla: B. M.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización financiera internacional, con sede en
Washington D. C. Estados Unidos. Nace como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton
Woods, una reunión de 730 delegados de 44 paises aliados de la Segunda Guerra Mundial. Entra en
funcionamiento Oficialmente el 27 de diciembre de 1945 para colaborar económicamente a los paises
europeos de la pos-guerra.

Después de 1976 el FMI toma un papel preponderante ante paises en desarrollo y crisis financiera
internacional, en la actualidad trabaja para mejorar la economía de sus paises miembros.
Los objetivos proclamados por la organización son:
Promover la cooperación monetaria internacional.
Promover el comercio Internacional.
Reducir la desocupación.
Reducir la pobreza.
Conseguir tasas de cambio sustentables.
Lograr el crecimiento económico.
Otorgar razonablemente recursos a paises miembros en dificultades económicas.

Financiamiento del Fondo Monetario Internacional.- El FMI se financia con dos grandes ingresos,
que son las cuotas y los préstamos,
Las cuotas son aporte realizados por los paises miembros al fondo común de la organización. Las
mayorías económicas hacen aportes proporcionales mayores que las economías más pequeñas.
Además, las obligaciones de cuotas aumentan periódicamente como forma de aumentar los recursos de
los que puede disponer el FMI en forma de derechos especiales de giro. (Monedas libremente
utilizables de los miembros).

El FMI puede hacer prestamos inmediatos de hasta 242 mil millones de dólares, si algún país pidiera
un monto mayor la transferencia podría tardar varias semanas. En 2018 Argentina recibió el préstamo
más grande de la historia del FMI, pues el organismo entrego a aquella nación 57mil millones de
dólares. Desde 2016 en vista de la continua incertidumbre en la economía global, los miembros se
comprometieron a mantener el acceso al préstamo bilateral, bajo un marco de préstamo supervisado,
con un plazo inicial hasta fines de 2019 prorrogable por un año más con el consentimiento de los
acreedores.

Estructura Organizacional del FMI.- Esta encabezada por la Asamblea de Gobernadores, que toma
decisiones y elige al Consejo de Directores. El Consejo de Directores es el organismo decisorio
permanente del FMI, se reúne por lo menos tres veces por semana en la sede de la organización, en
Washington D. C. Está integrada por 24 Directores, cada uno de ellos representa a un grupo de paises,
Los paises asociados más grandes son Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido,
China, Rusia y Arabia Saudita, todos ellos tienen escaños propios en el Consejo de Directores
(miembros permanentes), los 16 Directores Ejecutivos restantes son elegidos por periodos de dos años
por grupos de paises a los que se llama jurisdicción.

El Directorio no suele tomar decisiones por votación, sino que, se basa en el consenso de sus
miembros. El Directorio se ocupa de una amplia gama de asuntos relativos a la política, el
funcionamiento y la administración del FMI, incluso la política cambiante de los paises miembros, de la
prestación de asistencia financiera a los paises miembros y el análisis de la economía mundial.

Descripción del FMI.


Tipo: Organización Financiera Internacional.
Fundación: 27 de diciembre de 1945.
Sede: Washington D. C.
Directora Gerente: Kritalina Gueorguieva.
Fundadores: John Maynard Keynes, Harry Dexter White
Paises Miembro: 189
Área de ocupación: Nivel Mundial.
Siglas: FMI
FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Los gobiernos, tienen ciertas responsabilidades en relación al manejo económico en general. El Estado
en sí mismo es una construcción general que representa la organización de una nación. Los Estados
capitalistas son representados democráticamente por gobierno e instituciones gubernamentales. Existen
varias funciones que se le atribuye al Estado entre ellas tenemos el manejo del gasto público.

El Manejo del Gasto Público.- La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto
público. A través de políticas de Estado, se determina las prioridades estratégicas de la nación y se
determina las áreas importantes en donde se debe invertir los recursos comunes de los ciudadanos.
Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:
a) Defensa y seguridad nacional, representado en el financiamiento del ejército y la policía.
b) Justicia, que busca garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del
derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en
las naciones.
c) Sanidad, Seguridad Social y Educación, aunque estas funciones no son siempre públicas ya que
existen también privadas, los gobiernos generalmente los gobiernos utilizan parte de su presupuesto en
la financiación del bienestar social y de sus ciudadanos.
d) Infraestructura Básica y Manejo Energético, es otra función que no necesariamente debe ser cubierta
de manera pública, pero en general, las naciones fijan estrategias y políticas encaminadas a garantizar
el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y las
ciudadanos.

En Bolivia la intervención del Estado en la Economía está definida por la Constitución Política del
Estado. Según el artículo 316 la función del Estado en la economía consiste en:
1.- Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana.
2.- Dirigir la Economía y regular, conforme a los principios establecidos en esta Constitución, los
procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios.
3.- Ejercer la dirección y el control del sector estratégicos de la economía.
4.- Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios
económicos y sociales para promover la equidad económica y social e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía.
5.- Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr
el desarrollo económico y social.
6.- Promover periódicamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables,
en el marco del respeto y protección del medio ambiente.
7.- Promover políticas de distribución equitativas de la riqueza y de los recursos económicos del país,
con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica y erradicar la pobreza en sus
múltiples dimensiones.
8.- Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de
tecnología para promover actividades productivas y de industrialización.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


Es un indicador de desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD). Es un indicador sistémico de los logros obtenidos en las dimensiones
fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimiento y
disfrutar de un nivel de vida digno.
El desarrollo humano es un proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos, a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas
y complementarias en un entorno donde se respeten los dichos humanos de todos ellos.

Características del Índice de Desarrollo Humano.- Son los siguientes:


1.- Salud: Que se mide según la esperanza de vida que tiene un individuo al nacer.
2.- Educación: Se mide por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación en edad
primaria, secundaria y superior, así como de los años de duración de la educación obligatoria.
3.- Riqueza: La riqueza de un país se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), que se ha obtenido en
un año, más el ingreso per cápita de cada ciudadano. Esto nos permite medir el nivel económico que
tiene cada país. El PIB llega hacer la ganancia acumulada por la venta de bienes y servicios que realiza
un país en el lapso de un año, según las ganancias que se obtenga puede ser buena, mediana o baja.
En cambio el ingreso per cápita o ingreso por ciudadano, es el resultado de la división del Producto
Interno Bruto (PIB) por la cantidad de habitantes de un país.

CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmosfera terrestre
y de los océanos. Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XXI debido a la
actividad humana, principalmente por la emisión de dióxido de carbono (CO2) que incrementa el efecto
invernadero. Se predice, además, que las temperaturas seguirán subiendo en el futuro si continúan la
emisión de gases invernadero. El aumento de la temperatura se ocasiona cuando los gases del efecto
invernadero se acumulan en la atmosfera y atrapan el calor.

Efecto Invernadero.- Es un efecto que se produce debido a que la luz solar penetra desde el espacio
exterior, chocando contra la superficie del planeta, se convierte en calor y luego es irradiada de regreso
hacia el espacio exterior. Una parte del calor no puede regresar porque es reflejada nuevamente hacia
la tierra por los gases que producen el invernadero.
Los gases del efecto invernadero son varios, pero los más abundantes son el Vapor del agua, el Dióxido
de Carbono y el Metano. Los gases del efecto invernadero impiden que el calor salga simulando un
invernadero y por ende un proceso de calentamiento.

Los gases del efecto invernadero vienen de las fábricas y los vehículos de transportes con motores a
combustión (la quema de combustibles fósiles, carbono, petróleo y gas natural). Entonces para evitar
que siga aumentando la temperatura en la tierra es importante dejar de contaminar el medio ambiente
donde vivimos.

También podría gustarte