Está en la página 1de 57

UNIDAD 1

TENDENCIAS INTERNACIONALES.
MODELOS EDUCATIVOS DE
CALIDAD.
EDUCAR - LATIN

• Educere: Guiar, conducir. Educare: Formar, instruir.

Supone una acción


Proceso de dinámica del sujeto
Se lleva de acuerdo a
humanización de los educando con otros
una escala de valores.
individuos. sujetos y con su
entorno.

Constituye una
Proporciona la base de Proceso
dimensión básica de la
la integración social de permanentemente
cultura, garantizando
los individuos. inacabado.
su supervivencia.
MODELO EDUCATIVO
Modelos Educativos
Consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que
orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un
programa de estudios.

Es una serie de premisas y conceptos que estructuran la forma en que se imparte educación en
un país determinado.

Son una representación de la forma en que el conocimiento debe ser impartido, y en tal
circunstancia pueden considerarse como orientaciones pedagógicas, teorías y un conjunto de
técnicas acordes para que el desarrollo de los educandos.
Eficacia Eficiencia

• Capacidad de • Calidad o
producir un efecto propiedad de ser
o trabajo deseado. eficiente.
• Se enfoca en la • Se enfoca en como
habilidad de hacer “algo” se lleva a
“algo”. cabo.
• Énfasis en • Énfasis en los
Resultados. recursos
Efectividad
EDUCACIÓN DE CALIDAD

Unidad N° 1.
Cobertura Asistencia

Calidad.

No hay
Concepto consenso sobre
Nuevo una definición
única
La Real Academia de la Lengua Española: «Propiedad o conjunto de propiedades
inherentes a algo, que permiten juzgar su valor» (RAE, 2010).
Educación de calidad.

La calidad según UNESCO debe considerar 4 dimensiones (UNESCO, 2007, Capítulo


III): Aprender a conocer; Aprender a hacer; Aprender a vivir juntos ; Aprender a ser .

En el «Informe del Consejo Asesor Presidencial Para la Calidad de la Educación» se


definen indicadores de la calidad como: cobertura, logros educativos, calidad de
procesos educativos y financiamiento e inversión (2006).
• La educación es el proceso de aprendizaje
permanente que abarca las distintas etapas
de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual,
ético, moral, afectivo, intelectual, artístico
y físico, mediante la transmisión y el cultivo
de valores, conocimientos y destrezas.
• Se enmarca en el respeto y valoración de los
derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural
y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su
vida en forma plena, para convivir y participar
en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad, y para
trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

• Artículo 2°, LGE.


Valoración y
Exigente
respeto al rol
Alumno formación y
Docente.
protagonista actualización
Docente.

Foco en Asume
Resolución competencia responsabilid
de conflictos. digital - TIC ades y
autonomía.

Evaluación Enseñar a Favorece la


Docente pensar. Creatividad
periódicas.
La ‘calidad de la educación’ puede ser abordada desde un punto de vista
ideológico, económico, técnico pedagógico, curricular, de política pública,
entre otras.

I. El enfoque curricular: resultados esperados del proceso


educativo en el curriculum chileno.

II. El enfoque sistémico: dimensiones de la UNESCO para


definir la calidad de los Sistemas Educativos.

III. El enfoque de Política Pública: concepto de escuela eficaz


como medida de calidad.
I. El enfoque curricular: resultados esperados del proceso
educativo en el curriculum chileno.

Tecnologías de
Crecimiento y
Desarrollo del Formación La persona y su información y
autoformación
pensamiento. ética. entorno. comunicación
personal.
(TIC).
II. El enfoque sistémico: dimensiones de la UNESCO para
definir la calidad de los Sistemas Educativos.

Eficacia y Eficiencia. Pertinencia. Relevancia. Equidad.


III. El enfoque de Política Pública: concepto de escuela eficaz
como medida de calidad.

Contexto Procesos
Insumos
socioeconómico educativos.
Los sistemas educativos más avanzados del mundo, evidencian
determinadas características compartidas que ayudan a impulsar
la educación y a elevar el nivel y la preparación tanto de los
estudiantes como de los docentes.

Preocupación e implicación de Concepción de la educación


la sociedad en la mejora como un motor de futuro y
educativa. desarrollo.

Descentralización del sistema Adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno


educativo - Flexibilización
curricular. - Personalizar el
proceso de enseñanza-
aprendizaje después. Atender la diversidad de aula para que nadie se quede
atrás, y todos los estudiantes puedan desarrollar al
máximo todas sus capacidades.
Aprender todo aquello que desarrolle al máximo
su personalidad y capacidades intelectuales,
físicas y sociales.

Recibir educación. La enseñanza primaria debería


ser gratuita y obligatoria para todos los niños.
Todos los niños deberían tener acceso a la
enseñanza secundaria.
PRINCIPALES MODELOS
INTERNACIONALES DE CALIDAD
EDUCATIVA.

Unidad N° 1.
• Banderas..
Finlandia:
• Foco en una educación de referencia que implica a toda la comunidad y está en
constante actualización

• El sistema educativo finlandés está considerado uno de los mejores del mundo,
especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que
realiza la OCDE cada tres años.

• Entre sus rasgos más destacados figura su fomento de la creatividad, la curiosidad,


la participación y el emprendimiento, y su apuesta por la personalización del
aprendizaje.
Singapur:
• Sistema flexible y diverso donde los alumnos aprenden a pensar.

• Sistema educativo que lleva una década situándose como uno de los mejores del
mundo en las clasificaciones internacionales: obtuvo el segundo puesto en PISA
2012 y el informe Pearson lo sitúa en el tercer puesto mundial.

• Desde 1997, además, ha desarrollado el programa “Thinking Schools, Learning


Nation” (Escuelas que piensan, Nación que aprende), basado en personalizar la
educación adaptándola a las necesidades y capacidades de cada alumno.
Corea del Sur:
• Foco en las TIC y la educación exigente como motor del desarrollo.

• El Informe PISA y otros sondeos y encuestas, como el TIMSS o el PIRLS, la sitúan a


la cabeza de la educación, superando incluso a países como Finlandia,
tradicionalmente en la vanguardia educativa.

• Sus estudiantes, sin embargo, son los más infelices del mundo.
Japón:
• Foco en exigir a toda la comunidad educativa responsabilidad, esfuerzo y
creatividad para resolver problemas.

• El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está


estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país
asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia.

• Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales como


TIMSS o PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta calidad
que logran sus estudiantes.
Canadá:
• Foco en una educación flexible e inclusiva que se adapta a los alumnos y los
territorios.

• Los resultados de las pruebas PISA 2012 sitúan a los estudiantes canadienses de 15
años en los primeros puestos mundiales de las categorías de Ciencias y Lectura y
por encima de la media en Matemáticas. Lo mismo ocurrió en el estudio
internacional PIRLS 2011, realizado a niños de 9 y 10 años y centrado en la
competencia lectora.

• Entre los aspectos más destacados de su sistema educativo figuran la adaptación


de la educación a los territorios y los centros, la atención a la diversidad y el
respeto al bilingüismo.
Polonia:
• Foco en un sistema educativo descentralizado que aboga por la libertad
metodológica y el desarrollo de las competencias.

• Con un tamaño similar al de España, pero una economía mucho más pobre,
Polonia se ha convertido en el último milagro educativo.

• Las reformas llevadas a cabo por el Gobierno en 1999 han logrado que, pese a la
poca inversión dedicada a educación, Polonia se sitúe entre los diez primeros
países de las pruebas PISA.
OTRAS TENDENCIAS
EDUCATIVAS EN PAÍSES
AVANZADOS
Rusia:
• Sistema educativo exigente que promueve el trabajo colaborativo.

• La educación soviética estuvo considerada como una de las mejores del mundo y,
aunque el sistema ha evolucionado mucho desde la disolución de la URSS en 1991,
Rusia sigue situándose entre los países líderes en el ámbito educativo.

• En 2014 el informe Pearson sitúa la educación rusa como la octava mejor de


Europa y la décimo tercera del mundo (con una mejora de 13 puestos respecto a
2012).
Nueva Zelanda:
• Foco en innovación pedagógica, TIC y evaluaciones enfocadas al futuro.

• El sistema educativo neozelandés se ha convertido en los últimos años en uno de


los más avanzados del mundo. Situado en los primeros puestos del Informe PISA,
constituye un ejemplo de integración cultural, por su esfuerzo por recuperar y
preservar la cultura maorí, y de innovación pedagógica, por su fomento de la
flexibilidad pedagógica y la creatividad.

• Este auge es consecuencia de las reformas llevadas a cabo en la década de los


años noventa.
Reino Unido:
• La tradición educativa que apuesta por la innovación y la autonomía, la
investigación y la participación del alumno.

• Los resultados del Reino Unido en PISA y otras evaluaciones internacionales


siguen siendo buenos, aunque han empeorado ligeramente en los últimos años.

• El país cuenta con una educación superior muy prestigiosa y los datos del estudio
Education at a glance de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) lo sitúan entre las diez naciones más cultas del mundo.
Las 10 mejores prácticas educativas a nivel mundial
1. Aumentar la responsabilidad y nivel de flexibilidad de escuelas y profes, con los profesionales más
capacitados apoyando a los más jóvenes, con observación entre pares y trabajo grupal docentes.

2. Dedicar más actividades a mejorar el cómo enseñar, que a cambiar el contenido de lo que se enseña.

3. Conseguir los mejores profesores y profesoras para desempeñarse como directivos y desarrollar sus
habilidades de liderazgo.

4. Una vez que las escuelas y profes traspasan un umbral de capacidades, se pasa de «burocracias de
comando y control» a sistemas en que las escuelas adquieren autonomía, control y gestión de su
organización y recursos humanos.

5. Concentrar el tiempo de los equipos directivos en el liderazgo instruccional de sus docentes.


Las 10 mejores prácticas educativas a nivel mundial
6. Brindar educación preescolar universal.

7. Tener como techo la calidad docente, atrayendo al mejor tercio de los egresados de
media a estudios de pedagogía, asegurando buena formación desde el comienzo y luego
destinando a quienes son mejor evaluados donde son más necesarios.

8. Proporcionar tutoría adicional a los estudiantes más rezagados: el desempeño de


calidad y equitativo requiere el desarrollo exitoso de todos los niños y niñas.

9. Mantener el liderazgo durante la dirección de una reforma educativa. Los cambios no


se logran con ministros o superintendentes distritales con baja duración (dos o tres años)
en el cargo.

10. Abordar la diversidad de los estudiantes en sus capacidades, intereses y origen


socioeconómico.
DESAFIOS A NIVEL MUNDIAL
METAS DE
OBJETIVO 4.1 Que todas las niñas y todos los niños
terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita,
4.2 Asegurar que todas las niñas y todos
los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera
equitativa y de calidad y producir infancia y educación preescolar de
4 resultados de aprendizaje pertinentes y
efectivos
calidad, a fin de que estén preparados
para la enseñanza primaria

4.5 Eliminar las disparidades de género


4.4 Aumentar considerablemente el en la educación y asegurar el acceso 4.6 Asegurar que todos los jóvenes y una
4.3 Asegurar el acceso igualitario de número de jóvenes y adultos que tienen igualitario a todos los niveles de la
todos los hombres y las mujeres a una proporción considerable de los adultos,
las competencias necesarias, en enseñanza y la formación profesional tanto hombres como mujeres, estén
formación técnica, profesional y superior particular técnicas y profesionales, para para las personas vulnerables, incluidas
de calidad, incluida la enseñanza alfabetizados y tengan nociones
acceder al empleo, el trabajo decente y las personas con discapacidad, los elementales de aritmética
universitaria el emprendimiento pueblos indígenas y los niños en
situaciones de vulnerabilidad

4.7 Asegurar que todos los alumnos 4.c Aumentar la oferta de docentes
adquieran los conocimientos teóricos y 4.a Construir y adecuar instalaciones
educativas que tengan en cuenta las 4.b Aumentar considerablemente a nivel calificados, incluso mediante la
prácticos necesarios para promover el mundial el número de becas cooperación internacional para la
desarrollo sostenible, ..mediante la necesidades de los niños y las personas
con discapacidad y las diferencias de disponibles…, a fin de que sus formación de docentes en los países en
educación para el desarrollo sostenible y estudiantes puedan matricularse en desarrollo, especialmente los países
los estilos de vida sostenibles, los género, y que ofrezcan entornos de
aprendizaje seguros, no violentos, programas de enseñanza superior, menos adelantados y los pequeños
derechos humanos, la igualdad de formación profesional, técnicos…. Estados insulares en desarrollo
género,… inclusivos y eficaces para todos
La enseñanza debe ser
accesible para todos.
ACTIVIDAD N°1.

También podría gustarte