Está en la página 1de 5

El potencial de acción

El término que nos ocupa es interesante que conozcamos que tiene su origen etimológico en el

latín. Y es que de ese derivan las dos principales palabras que le dan forma:

-Potencial, en primer lugar, es el resultado de la unión del sustantivo “posse, potis”, que
significa “poder”; la partícula “-nt-”, que se usa para indicar “agente”, y el sufijo “-al”, que es
equivalente a “relativo a”. De ahí que potencial sea sinónimo de “relativo al que tiene el poder
de acometer una acción”.

-Acción, en segundo lugar, procede de la palabra “actio”, que se formó uniendo estos dos
elementos latinos: la palabra “actus”, que puede traducirse como “llevado a cabo”, y el sufijo
“-cion”, que significa “acción y efecto”.

El concepto de potencial de acción refiere al impulso nervioso que atraviesa la membrana


celular y modifica la distribución de la carga eléctrica. Así se transmite información entre los
tejidos del organismo.

Potencial de acciónAntes de continuar con la definición, es importante recordar que el sistema


nervioso está formado por células que se especializan en el transporte de señales eléctricas. En
el caso del sistema nervioso central, esta red se dedica a la percepción de los estímulos
externos, el procesamiento de esos datos y la transmisión de impulsos a los músculos y los
nervios.

Las neuronas son las células nerviosas, conectadas entre sí a través de un proceso conocido
como sinapsis. En reposo, las neuronas presentan una carga eléctrica interna que difiere de la
carga eléctrica extracelular, denominada potencial de reposo.

Cuando la neurona es estimulada y se supera un cierto umbral, se produce el potencial de


acción: el impulso nervioso que recorre el axón y posibilita la liberación de neurotransmisores.
El potencial de acción hace que la carga eléctrica de la célula se incremente, generando la
despolarización.

Puede decirse, en definitiva, que el potencial de acción permite que las células nerviosas
intercambien mensajes entre sí o envíen mensajes a las glándulas, los músculos, etc. Hay que
tener en cuenta que la duración del potencial de acción es fija: a su término, la célula ingresa
en un periodo refractario en el cual no puede producir un nuevo potencial del mismo tipo.
Otra cuestión a considerar es que el potencial de acción no se desarrolla a medias: o se
concreta o no se concreta. La aparición del potencial de acción, de todos modos, puede verse
influenciada por la presencia de potenciales inhibitorios o excitatorios.

Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto que el potencial de acción se
compone de varias fases, como son las siguientes:

-Fase de potencial de reposo, en la que aún no se producen alteraciones y en la que la


membrana de la neurona en cuestión se encuentra en su carga eléctrica de base.

-Fase de despolarización. En ella la citada membrana sufre ya un cambio eléctrico y comienza


la apertura de los canales de potasio.

-Fase de repolarización, cuando la membrana y el potencial se van volviendo negativos.

-Fase de hiperpolarización, cuando la membrana de la célula se hiperpolariza.

-Fase de potencial de reposo, que tiene lugar en el momento que va entrando carga positiva
en la célula.

-Fase de potencial de acción y liberación de neurotransmiso El impulso nervioso

Las neuronas son las células encargadas de transmitir el impulso nervioso. Cuando una
neurona recibe un estímulo, se producen unos cambios eléctricos en su membrana que se
transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona.

Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas conexiones
formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la neurona
adyacente.

En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas, sino que hay una
hendidura sináptica que las separa. Aquí es donde el axón libera neurotransmisores que
recibirán los receptores de las dendritas de la neurona postsináptica.
Propagación del impulso nervioso

Unas vesículas, los botones terminales del axón, liberan neurotransmisores a la hendidura
sináptica, que se unen a los receptores específicos de la dendrita de la neurona postsináptica.
La neurona queda excitada y propaga el impulso nervioso que se transmitirá a la siguiente
neurona.

Las neuronas transmiten el impulso nervioso en forma de corriente eléctrica. Cuando llega el
estímulo a las dendritas de una neurona, se producen unos cambios eléctricos que pasan al
cuerpo neuronal y siguen hasta terminar en el axón. El impulso nervioso sólo se propaga en un
único sentido, desde la dendrita hasta el axón.

Transmisión del impulso nervioso

By Laurentaylorj (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Algunas células gliales, las células de Schwann, recubren los axones de algunas neuronas con
una capa aislante llamada vaina de mielina. Esta cubierta hace que el impulso nervioso no se
transmita a la misma velocidad en los axones cubiertos por vaina de mielina que en los no
cubiertos. La vaina de mielina impide el paso del impulso nervioso y hace que tenga que
“saltar” de espacios sin vaina de mielina al siguiente espacio sin vaina de mielina. A estas zonas
de los axones que no están cubiertas por la vaina de mielina se les llama nódulos de Ranvier, y
a este tipo de propagación del impulso nervioso se le denomina conducción o propagación
saltatoria.

Según si tienen o no vaina de mielina, las neuronas se clasifican en:

Neuronas mielínicas. Sus axones están cubiertos con mielina, y son más gruesos. Por la
conducción saltatoria, transmiten más rápidamente el impulso nervioso.

Neuronas amielínicas. Sus axones no están cubiertos por mielina, por lo que conducen el
impulso nervioso más lentamente.res.

Buscar significados...

Significado de Sinapsis
Qué es Sinapsis:

La sinapsis es la manera que se comunican y organizan las neuronas y las divisiones del sistema
nervioso.

Las sinapsis ocurren en la corteza del cerebro donde se encuentran las células nerviosas o
también llamadas neuronas. La conexión funcional entre una neurona y una segunda célula se
llama sinapsis.

La sinapsis en el sistema nervioso central es la comunicación entre una neurona y otra


neurona, en cambio, en el sistema nervioso periférico la transmisión de información sucede
entre una neurona y una célula efectora en un músculo o en una glándula.

Las sinapsis permiten que la información que una neurona transmite sea filtrada e integrada y
se caracterizan por ser una transmisión que va en una sola dirección. Para diferenciar entre el
transmisor y el receptor de la señal se llama a la neurona que envía la señal como neurona
presináptica y a la que recibe la señal como neurona postsináptica.

Tipos de sinapsis

Las neuronas pueden conectarse por el axón o prolongación de una fibra nerviosa delgada de
la neurona, por las dentritas o ramificaciones que las neuronas crean formando redes entre las
células o por el cuerpo celular o soma de la neurona.

Existen tres tipos de sinapsis según el punto de conexión de las neuronas:

Axodendriticas: axón a las dentritas.

Axosomáticas: axón al soma o cuerpo celular de la neurona.

Axoaxónicas: de axón a axón.

Las sinapsis también se pueden diferenciar en dos tipos según su fisionomía estructural y
funcional en sinapsis eléctrica y sinapsis química.

Sinapsis eléctrica
Las sinapsis eléctricas comportan dos ventajas fundamentales. La primera es que por ser una
comunicación directa es rápida y casi inmediata y la segunda es la sincronización, o sea, se
propaga la información por interconexiones controlando grupos de neuronas o fibras oculares.

En la sinapsis eléctrica los potenciales de acción o impulsos de las neuronas son transmitidas
directamente por las conexiones comunicantes de la hendidura que son las uniones
intercelulares.

Cada unión de hendidura contiene conexiones tubulares que son proteínas transmembranas
llamadas conexinas. Las conexinas son las que permiten la unión de dos células para la sinapsis
eléctrica.

Sinapsis química

La sinapsis química es más lenta porque las células son separadas por un espacio o hendidura
sináptica, o sea, no se tocan. Para que la señal de la neurona presináptica pueda ser recibida a
través de la hendidura sináptica debe convertir la señal eléctrica o impulso nervioso en una
señal química. La señal química es transmitido a través de un neurotransmisor que se difunde
a través del líquido de la hendidura sináptica uniéndose a los receptores específicos de la
membrana postsináptica.

La neurona postsináptica recibe la señal química, o sea, el neurotransmisor liberado y la


convierte nuevamente en una señal eléctrica en forma de potencial postsináptico

También podría gustarte