Está en la página 1de 7

SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA


SYLLABUS de ELECTRO HIDRÁULICA

Asignatura ELECTRO HIDRÁULICA Código RUA:


1. DATOS GENERALES
FACULTAD EDUCACIÓN TÉCNICA PARA CARRERA ELECTRÓNICA EN CONTROL
EL DESARROLLO Y AUTOMATISMO
ÁREA CONTROL Y CICLO: 9
AUTOMATISMO
SEMESTRE A-2017 PARALELO A
HORAS SEMANALES 3 HORAS NÚMERO DE CRÉDITOS: 4
NIVEL CURRICULAR BÁSICO BÁSICO PRE- PROFESIONAL X
ESPECÍFICO
CAMPO DE CIENCIAS BÁSICAS DEL C ONOCIMIENTO
DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA CARRERA
DE CIENCIAS DE LA PROFESIÓN
DE MATERIAS HUMANÍSTICAS
DE INVESTIGACIÓN
OTROS …………………………………………………………………..
PROFESOR(A) MSC . ORLANDO PHILCO ASQUI
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

3. PRERREQUISITOS

4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

5. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

1. Conocer los principios que rigen en el flujo hidráulico.


2. Aplicar técnicas de diseño en sistemas hidráulicos y electro-hidráulicos.
3. Evaluar el uso de sistemas combinados de actuadores con aceite hidráulico y el control
eléctrico.
6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Los estudiantes deben ser capaces de aplicar los criterios de diseño con circuitos hidráulicos.

1 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Deben ser capaces de desarrollar, seleccionar e instalar los componentes de un circuito hidráulico bajo
control eléctrico.

Diseñar sistemas simples en electro hidráulica

6.1 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA

Se aplica los fundamentos de aceite hidráulico, los flujos de señales y el control eléctrico.

6.2 COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA

Cada estudiante debe ser capaz de evaluar diversos sistemas eléctrico-hidráulicos.

7. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES


UNIDAD OBJETIVOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
I. Fundamentos 1. Repasar las aplicaciones de los sistemas 1. Repasa las aplicaciones de la
de la Hidráulica y electro neumáticos. electro neumática.
Simbología 2. Utilizar las unidades de medida en 2. Emplea adecuadamente las
Hidráulica. unidades de medida en la
3. Conocer componentes de una central de hidráulica.
hidráulica. 3. Conoce los diversos
4. Conocer la operación del motor y bomba componentes de una central
hidráulica. hidráulica.
5. Estudiar características del fluido 4. Conoce cómo funciona el motor y
hidráulico. la bomba hidráulica.
6. Emplear símbolos de los componentes 5. Comprende las características del
hidráulicos. fluido hidráulico.
6. Resuelve problemas de lectura en
planos de sistema hidráulico.

II. Selección de 1. Calcular potencia de los motores 1. Calcula la potencia del motor
componentes de primarios. hidráulico.
un circuito 2. Selección de mangueras y conectores. 2. Selecciona mangueras y
hidráulico 3. Fallas y solución de problemas en conectores.
sistemas hidráulicos. 3. Calcula el tamaño y carrera del
3. Calcular tamaño y carrera (pistón) del pistón.
cilindro hidráulico. 4. Dimensiona la válvula
4. Calcular el Cv, Kv del sistema de distribuidora.
accionamiento (válvula distribuidora).
III. Aplicaciones 1. Aplicar diseños de circuito electro 1. Emplea diagramas de
de electro hidráulicos para solución a procesos representación de circuitos.
hidráulica productivos. 2. Interpreta diagramas de
2. Utilizar diagramas de representación de circuitos.
circuitos.

2 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

IV. Simulación de 1. Utilizar programa FluidSIM-H para 1. Utiliza software para diseñar y
sistemas electro simulación de sistemas electro simular.
hidráulicos. hidráulicos. 2. Simula circuitos electro
2. Simular sistemas electro hidráulicos hidráulicos básicos.
básicos

7.1 ESTRUCTURA DETALLADA POR TEMAS

Unidad I: Fundamentos de la Hidráulica y Simbología


FORMAS DE
TEMAS CONTENIDOS APRENDIZAJE TIEMPO
(Tipos de clases)
1. Leyes y principios Teoría que rigen el
de la Hidráulica comportamiento de Conferencia 3H
fluidos
2. El motor y la bomba Fundamento de
conferencia
en hidráulica de operación de la bomba y 3H
potencia motor hidráulico.
3. El fluido hidráulico El aceite y su aplicación conferencia
en la hidráulica. 3H

4. Estructura del Operación de sistemas conferencia


sistema hidráulico. hidráulicos. 3H

1° Fase de Gestión de
1º Fase conferencia 2H
tutorías

Unidad II: Selección de componentes de un circuito hidráulico


2.1 La potencia de los Descripción de potencia
motores primarios. de un motor hidráulico
conferencia 3H
para un sistema
hidráulico.
2.2 Mangueras y Criterios para selección
conectores en de mangueras y conferencia
1H
circuitos hidráulicos conectores.
de potencia
2.3 Fallas y solución de Análisis de fallas y
problemas en problemas en circuitos conferencia
hidráulicos de potencia 2H
sistemas hidráulicos.

3 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

2.4 Calculo del tamaño Dimensionamiento para


y carrera (pistón) del el tamaño y carrera del conferencia
3H
cilindro hidráulico. pistón hidráulico según la
carga de aplicación.
2° Fase de Gestión de
2º Fase conferencia 2H
tutorías

Unidad III: Aplicaciones de electro hidráulica


1. Simulación de Simular circuitos con
accionamiento directo FluidSim-H. Mando
Taller 3H
e indirecto con indirecto de cilindros
cilindros hidráulicos. hidráulicos.
2. Simulación de Simular circuitos de señal
retención de señal con con finales de carrera. Taller 3H
finales de carrera.
3. Simulación con Plantear y simular
válvula temporizadora. ejercicios con válvula Taller 3H
temporizadora.
3° Fase de Gestión de
3º Fase Tutoría 2H
tutorías

Unidad IV: Simulación de sistemas electro hidráulicos.


1. Simulación de Simular circuitos de con
retorno automático en retroceso de un cilindro
Taller 3H
circuitos electro- con pulsadores y
hidráulicos. memoria eléctrica
4°Fase de Gestión de
4º Fase Tutoría 3H
tutorías
2. Simulación de Simulación circuitos
circuitos electro- electro-hidráulicos
Taller 3H
hidráulico con utilizando diversos
sensores diversos. sensores.
5° Fase de Gestión de
5º Fase Tutoría 3H
tutorías

8. PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA GESTIÓN POR TUTORÍA

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS HIDRÁULICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES

FASES DEL PROYECTO CONTENIDO/DESCRIPCIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE ENTREGA

4 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Presentación, Guías para investigación


explicación de la guía 24-05-2017 24-05-2017
del proyecto o trabajo.
Investigación Revisión de literatura La
bibliográfica, trabajo de operación de sistemas
14-06-2017 14-06-2017
campo, entrevistas, etc. Hidráulicas, principios y
aplicaciones
Análisis y Entrevistas y cuestionario a
procesamiento de la jefe(s) de instrumentación en
28-06-2017 28-06-2017
información. industrias donde se utilicen
sistemas hidráulicos.
Organización de la Diapositivas y exposición en
presentación del 30 minutos cada estudiante. 19-07-2017 19-07-2017
proyecto o trabajo.
Presentación y Dominio del tema, análisis de
evaluación. casos prácticos en la 16-08-2017 16-08-2017
industria
9. METODOLOGÍA
La metodología es descriptiva y participativa, se desarrollan también simulaciones utilizando un
software profesional FluidSIM-H, que facilitan la habilidad y competencia en este campo.

Para facilitar la construcción del conocimiento, se crea la página web: http://ing-


orlandophilco.jimdo.com, en la cual se desarrollará resúmenes de clases en formato multimedia
(videos, imágenes y audio) para reforzar la enseñanza de las unidades de la materia.

Además, la página http://ing-orlandophilco.webnode.com/termodinamica/ para potenciar el


conocimiento de temas relacionados como bombas de caudal, También el Correo electrónico del
docente para revisión parcial de los trabajos de investigación en fines de semana.

10. EVALUACIÓN
La nota parcial de la asignatura se calculará siguiendo los siguientes criterios:
Gestión en el aula: 25%
1º Parcial: una lección escrita acerca de las tres primeras unidades desarrolladas donde el estudiante
debe ser capaz de conceptualizar los componentes de un sistema hidráulico y diseñar esquemas
hidráulicos usando su simbología, la calificación es sobre 10 y representara el 25% de la nota.
2º Parcial: una lección práctica donde el estudiante debe desarrollar el criterio para resolver ejercicios
electro-hidráulicos, la calificación es sobre 10 y representara el 25% de la nota.
Gestión de Tutoría: 25%
1º Parcial: Presentación del tema a investigar tiene un 10% de la nota de tutoría, la recolección y
síntesis de referencia bibliográficas sobre aplicaciones de circuitos de hidráulica de potencia en
procesos industriales, equivale al 15% de la nota. El total representa el 25% de la nota.

5 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

2º Parcial: Los objetivos de la investigación desarrolladas y el análisis sistemas hidráulicos en brazos


robóticos manipuladores, se califica sobre 5 puntos y la sustentación, presentación y fuentes
debidamente citadas en formato APA tiene un puntaje de 5 puntos, el total es sobre 10 puntos y
equivale al 25% de la nota.
Examen parcial: 50%
1º Examen escrito, el estudiante deberá realizar dimensionamiento y cálculos de actuadores
hidráulicos para determinados procesos, deberá ser capaz de seleccionar, el mando y su(s)
actuador(es) para resolver un ejercicio propuesto, se califica sobre 10 puntos y equivale al 50% de la
nota.
2º Examen escrito y práctico, donde el estudiante debe implementar circuitos electro-hidráulicos.
Examen de mejoramiento donde se debe desarrollar los tópicos del 1º y 2º parcial, se califica sobre 10
puntos y equivale al 100% de la nota.
11. BIBLIOGRAFÍA
Creus, A. (2011). Neumática e Hidráulica. Barcelona: Marcombo. ISBN:13-978-84-267-1677-4

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Soria, S. (2013) Sistemas Automáticos industriales de eventos discretos. México: Alfaomega.


ISBN:978-607-707-590-5

Documento elaborado por:

MSc. Orlando Philco Asqui

Documento revisado por:

_______________________

Coordinador(a) de Área

6 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Director (a) Coordinador(a) Académico (a)

Fecha: 5 de Mayo del 2017

7 Revisado por la Comisión Académica del 27 de junio y en el Taller de presentación con


Directores de Carrera del 5 de julio del 2012 (versión final)

También podría gustarte