Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LA ESTIMULACION SENSORIAL EN LAS NIÑAS


Y LOS NIÑOS DEL INSTITUTO EDUCATIVO ESPECIAL “SIMÓN
RODRÍGUEZ”, DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN

Mary Bolles (2001) “El aprendizaje es una experiencia sensorial no del conocimiento
antes de ser consciente e intelectual”; ahora bien, dentro del ámbito educativo acorde con la
realidad social cambiante y dinámica de los actuales tiempos, exige que exista una
educación que debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de las capacidades de las niñas
y los niños, de modo que puedan actuar con madurez, responsabilidad, desarrollar su
autonomía personal, adquirir conocimientos y destrezas; que les permitan nuevas
experiencias que le ayuden a establecer las bases fundamentales de los aprendizajes
básicos, que pueden mejorar su capacidad de atención, observación y percepción. En este
sentido, la estimulación se basa en la repetición; donde el cerebro es capaz de adquirir una
serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples;
así se refuerzan las áreas neuronales de interés para aprovechar la capacidad de aprendizaje
y adaptabilidad del cerebro, reforzando aspectos intelectuales, físicos, sensoriales y
sociales. De allí, que es importante la estimulación sensorial en las niñas y los niños del
Instituto Educativo Especial “Simón Rodríguez”; en este mismo orden de ideas, la
estimulación sensorial forma parte fundamental del trabajo perceptivo y es la fuente básica
de información; seguidamente, para la percepción serán necesarias la memoria de
experiencias pasadas, la intervención del sistema nervioso central y las entradas sensibles
que aportan los datos a través de los sentidos. Mientras, que la estimulación tiene como
objetivo activar no sólo las áreas corticales especializadas, sino también la multitud de
zonas relacionadas que conforman la complejidad del hecho perceptivo.

Es evidente, que la estrategia para la estimulación sensorial, brinde apoyo emocional y


neutralice los efectos negativos de la discapacidad sobre la dinámica familiar, desarrollando
actividades, requiriendo organizar un plan de actividades terapéuticas basadas en la
estrategia individual establecida, a su vez, adiestrando a la familia en el empleo de
reforzadores positivos, para lograr la motivación de la niña y el niño; a la vez su
participación activa en la sociedad. En efecto, uno de los componentes más importantes, es
la aplicación de estrategias que estimulen sensorialmente a las niñas y niños del Instituto
Educativo Especial “Simón Rodríguez”; será de beneficio, no solo para las niñas y niños,
sino también para sus padres, los cuales tienen el contacto más directo con ellos y conocen
con mayor exactitud cómo ha sido el desarrollo de los mismos.

En este propósito, la aplicación de esta propuesta, es enfocada bajo la teoría cognitiva,


sin embargo, podemos decir que es un enfoque emergente; dentro de la teoría de
Aprendizaje Sensorial, que tiene un proceso innovativo, que utiliza estimulación sensorial
natural realzado las facultades emergentes de un individuo. Cabe destacar, que la habilidad
del cerebro de procesar y organizar sensaciones de vista, sonido y gravedad empieza a
emerger en el vientre y continua hasta la adolescencia. Es así; que dentro del contexto de
estimulación sensorial juega un papel principal en darle forma a la estructura y
funcionamiento del cerebro; puede pensarse que el cerebro es como una maquina
procesadora sensorial, al estimular los sentidos podemos realzar las facultades emergentes
del funcionamiento sensorial; este enfoque reeduca las facultades emergentes al estimular
los sistemas sensoriales del participante para aprender o volver a aprender, procesando
habilidades de integración. Por consiguiente; los resultados del método de aprendizaje
Sensorial. Según Bolles (2001); afirma; que son de largo plazo y continúan a acumulándose
a través del tiempo. Por otra parte, la teoría de Integración Sensorial de Jean Ayres muestra
un enfoque multisensorial, que provocan un despertar sensorial, favoreciendo la
comprensión de los otros, del mundo y de sí mismos, a través de estímulos y actividades
significativas, y partiendo siempre de las necesidades básicas del niño y la niña; así como
de su desarrollo real. Pues bien, esta teoría coincide en objetivos y conceptos con la
estimulación multisensorial, de hecho, la estimulación es siempre sensorial ya que sólo se
puede estimular a través de los sentidos, y cuantos más sentidos impliquemos en la terapia
mejores resultados obtendremos, aunque las técnicas que se utilizan se diferencian en
muchos aspectos.
Participante:
Zolimar Sánchez C.I. 14.801.809.
Maestría Innovación educativa
“Fundamentos Teóricos de la Innovación Educativa”.

También podría gustarte