Está en la página 1de 7

Curso: El informe en el Trabajo Social

Qué y cómo registrar


Docente: Alejandra Bettina Facciuto
Lic. Sara Josefina Gonzalez

Fundamentación

El dictado del curso ha sido pensando para los futuros Trabajadores Sociales que
dan sus primeros pasos en su práctica pre – profesional y profesional quienes imbuidos
en una necesidad de actuar se olvidan de la importancia del registro escrito como parte
de su labor y de transmisión de lo actuado.

El informe, resultado final de lo registrado en su práctica es un instrumento de


gran relevancia dentro del Trabajo Social ya que en el mismo quedan reflejadas las
evaluaciones que se hacen, los lineamientos que se establecen para cada situación
particular y que denotan una ideología de trabajo. Sin embargo en ocasiones es
visualizado como un trámite administrativo o como formalidad dentro de un encuadre
institucional.

Se debe tener presente que no en todas las situaciones el Trabajador Social discute con
otros profesionales de su especialidad o de diversos campos disciplinares en forma
personal sobre los tratamientos más adecuados y de sus aproximaciones diagnósticas
pero sí lo hace a través de la presentación del informe en el cual queda reflejado su
trabajo, su intervención y su opinión.
Esta profesión (Trabajo Social) que siempre se la relaciona con “el hacer”, a veces
olvida la importancia que reviste esta herramienta y generalmente somos nosotros, los
mismos trabajadores sociales, que visualizamos a ésta solo como requerimiento formal
olvidándonos de la implicancia de la misma

Que implica informar


Foucault hace referencia al informe como “un documento textual. Es un
momento, una huella discursiva en una historia, un modo singular en una red” 1
El mismo no solo es una descripción de datos obtenidos en una entrevista sino que
también entran en juego las subjetividades tanto del entrevistado y del entrevistador
cómo así también las interpretaciones que éste último hace de la realidad que se le
presenta al momento de la entrevista.
No solo quedará registrado el diálogo que se ha mantenido sino también lo
interpretado de la observación de ese encuentro; por lo que queda explicitado tanto el
lenguaje verbal como el corporal de la persona entrevistada.
Se deberá tener cuidado también con los gestos que realice el profesional porque
los mismos podrían tender a provocar cambios en la información recepcionada.
Si bien nuestra labor se basa en un contacto fluido con la gente en donde se
establecen vínculos, esta relación es a efectos de transformar en forma conjunta las
situaciones problemas que se visualizan.

1
Foucault citado por Melano, María Cristina “ El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas” p.17 en
Revista Servicio Social y Sociedade – Año XIII – Abril de 1992 – San Pablo Brasil

1
En la trasmisión de lo actuado es dónde se debe reconstruir las escenas sociales
vivenciadas. También es relevante el perfil de los actores involucrados pero como puede
quedar en otra instancia o en otra institución, el poder de decisión de acuerdo a la clase
de intervención y evaluación que se nos haya solicitado es que debemos tomar los
recaudos necesarios para expresar con la mayor certeza posible nuestras evaluaciones.
Que se quiere destacar: la presencia de la ética profesional para trasmitir opiniones
profesionales.
Es en éste aspecto donde el informe deja de ser un mero instrumento escrito
pasando a constituirse en parte fundamental de la vida de la persona o grupo asistido y/o
beneficiario. Las decisiones que se tomen o que surjan a partir de la interpretación de él
por parte de terceros afectará la cotidianeidad de las mismas o inclusive puede cambiar
sus historias.
Esta situación descripta en ocasiones no es considerada de tanta importante por el
Trabajador Social el cual imbuido en su quehacer, le resta importancia a la elaboración
del informe para depositar todo su profesionalismo en su labor que realiza en campo
con los otros.
Al no ser claro y explicar en forma escueta su trabajo el informe puede dar lugar
a la ambigüedad o no reflejar toda su tarea perjudicando, sin desearlo, tanto a los
destinatarios de su acción como así mismo, siendo sometido en ocasiones a juicios de
valor que disminuyen su calidad profesional.

Elementos a tener en cuenta en la realización del informe

Como ya expusimos con anterioridad, hablar de tener objetividad profesional


cuando se realiza un informe sería irrisorio ya que es el producto de interpretaciones y
en él se encuentra presente nuestro marco teórico lo cual no es algo reprochable sino
adecuado entender.
Sin embargo esto no implica que no tengamos en cuenta algunas premisas
sintácticas a fin de poder trasmitir lo que deseamos de una situación vivida y registrar lo
que se desea dejar entrever facilitando la fijación, evocación y procesamiento de los
datos empleados.
Como el registro escrito trasmite información, es inadecuado el uso del lenguaje
coloquial o la no utilización de tercera persona. El empleo de lenguaje común y/o
coloquial puede dar paso a representaciones ambiguas o equivocadas de lo que se quiere
“decir” y no mostrará profesionalismo.
El continuo uso de explicaciones redundantes o la incoherencia en el estilo de
escritura puede llevar a la descripción de hechos pocos relevantes que no arrojan luz al
problema tratado. En palabras de Melano“El lenguaje científico se caracteriza por su
tendencia a la rigurosidad conceptual. En ciencias sociales, en particular, los términos
deben definirse, categorizarse con precisión tal que no admitan diversidad de
interpretaciones”2
Una inadecuada redacción, como así también errores de ortografía y mala
puntuación pueden provocar interpretaciones erróneas y predisponer mal al lector si
debe releer un informe en reiteradas oportunidades para comprender lo que se ha
querido trasmitir; entorpeciendo la comunicación entre el emisor (Trabajador Social) y
el receptor.

2
Melano, María Cristina (op.cit.) p. 8

2
Si bien entendemos que no toda la información recibida es plausible de ser
incorporada en el registro que se realiza; un informe general que no profundiza la
situación de la entrevista en demasíalo es válido y se convierte en un elemento inútil en
nuestra quehacer.

Se considera de suma importancia que en todo informe queden registrados los


objetivos que se ha propuesto el profesional en su entrevista a efectos de ver
posteriormente si se han podido cumplimentar o no los mismos. También las causas que
permitieron o no su consecución ya que el receptor podrá tomar una resolución sin
llegar a ser errónea y así evitar perjudicar tanto al entrevistador cómo a que efectuó el
informe.
Al realizarse lo antes expuesto también permitirá establecer un hilo conductor en
el informe. Es necesario que exista relación entre los objetivos que se propusieron cómo
en lo trabajado por el profesional y lo observado e interpretado ya que permitirá dar
claridad en la intervención en beneficio de los destinatarios de la misma.

Cuando es adecuado registrar

Se considera conveniente registrar algunos datos, como nombre, apellido, fecha de


nacimiento lugar de residencia números de documentos, otros , en forma simultánea ya
que en esas situaciones apelar a la memoria del entrevistador puede traer
inconvenientes. Hay ocasiones en las cuales el Trabajador social prefiere registrar por
escrito en el transcurso de su entrevista pero se debe prestar atención a si esta acción
inhibe al interlocutor y si sucediera lo antes mencionado no hacerlo. La incomodidad
en el entrevistado llevará a que no quiera continuar con su exposición o no se explaye
con soltura, perjudicando la poca afluencia de datos para la elaboración de un
diagnóstico.
Cuando el encuadre de la entrevista no permita un registro simultáneo, se deberá
proceder a realizar un punteo descriptivo de las situaciones que se consideraron
cruciales y que surgieron del intercambio entrevistador – entrevistado a efectos de no
perder información o desvirtuarla con los hechos subjetivos. Lo adecuado sería realizar
en forma inmediata el informe pero los tiempos profesionales y la continuidad de toma
de varias entrevista en ocasiones no nos permite hacerlo.

A modo de conclusión

Resulta adecuado reiterar que el registro ocupa un lugar destacado dentro del
quehacer profesional y que si bien puede haber diferentes estilos, siempre se deben
considerar los aspectos antes mencionados.
Sin duda en el informe no solo se trasmiten datos a los cuales se les quiere dar
cierta objetividad, sino que implica elaborar el mismo incluyendo la subjetividad del
realizador del informe.
Este instrumento debe permitir una reflexión sobre la acción, no burocratizándose
la misma y presentando contenidos teóricos específicos de la intervención.

3
Acordando con Melano debe ser una herramienta estratégica de intervención y
entenderse que “ el registro es simplemente un instrumento de la investigación y de la
acción. Depende de para qué y cómo lo utilicemos”.3

Objetivo General

Que el alumno comprenda que tanto el accionar en campo y en forma directa con
las personas con quienes trabaja orientándolas o realizándoles un seguimiento es tan
importante como el poder plasmar por escrito su intervención en donde deja constancia
de la misma y debe trasmitir, lo más fehacientemente, su opinión

Objetivos Específicos

Que el alumno:

 Se aproxime a obtener conocimiento sobre qué es la investigación instrumental para


el ejercicio profesional

 Conozca cuáles son los obstáculos que se le pueden presentar en su intervención y


que influyen en la elaboración del informe: etnocentrismo, subjetividad,
autoritarismo, estereotipos

 Tome conocimientos de técnicas de intervención ( cuestionario, entrevista,


observación participante, no participante)

 Reconozca los diferentes informes de acuerdo a su intervención y que se debe


priorizar en cada uno (informes de primera vez y derivación, informes socio
ambientales, informes de seguimiento, informes por casos de adopción, otros)

 Tenga en cuenta cómo debe intervenir, cuando es necesario registrar y cuando no


delante del entrevistado

Población destinataria y formas de exposición de las clases

Alumnos de la carrera y / o que empiezan a aproximarse a su práctica pre –


profesional o recién graduados. Se trabajaran grupalmente los textos, que ya tendrán
que tener una lectura previa a la clase y habrá una puesta en común comparando que
interpretaciones hubo. Posteriormente se aclararan las dudas y se realizaran ejercicios
prácticos y se expondrán situaciones particulares si hay alumnos que han tenido que
tomar entrevistas , cuestionarios y/o elaborar informes por sus prácticas

Cronograma

Se explicitan grupos temáticos los cuales corresponden a más de una clase.

3
Melano, María Cristina (op.cit.) p.18

4
¿Por qué es importante este curso?: presentación de la materia y de los docentes.
Informar sobre el dictado de la cursada, formas de evaluación y como se impartirán las
clases con la modalidad dada de acuerdo a lo establecido en el programa presentado.

¿El informe, que consideramos que es? trabajar con los alumnos mediante una
técnica qué es el informe a efectos de tener una idea de lo que saben sobre el tema en
cuestión y explicar teóricamente qué es utilizando el texto de Cristina Melano

La relación entre el Estado y lo que se problemática Aspectos generales sobre el


estado y que pasa con las políticas a efectos de relacionarlo con la construcción de
problemas, base de la actuación profesional ya que actúa y elabora informes de acuerdo
a lo que una institución viabilizar o no como problema social.

Entre la objetividad y la subjetividad en la vida del otro: que observar – Como


observar – El manejo de la subjetividad en el Trabajo Social

El análisis de la realidad social: trabajo con diferentes modelos de informes realizados


por profesionales de Trabajo social

La importancia del lenguaje y la transmisión de lo actuado: explicación de la


importancia del lenguaje, formas de escritura, utilización de lenguaje científico, tiempos
verbales – La forma de expresión diferente por escrito cuando se eleva un informe al
juzgado(texto de Umberto Ecco) – Ejercicio práctico de escribir

El uso de diferentes técnicas para la obtención de datos y su posterior análisis:


explicación de que es una técnica, diferentes técnicas a utilizar para obtener datos para
la elaboración del informe- Libro de Urrutia Boloña, capítulos y textos marcados en la
bibliografía y textos de García Ferrando.

¿Hay una sola clase de informe?: diferentes clases de informe de acuerdo a las
diversas problemáticas y modos de intervención ( en base a experiencia profesional de
las docentes y pautas estándares sobre como elaborar informes socio – ambiéntales, de
seguimiento, de derivación para presentación al Juzgado)- Entrega de modelos de
informes ya elaborados por profesionales de casos reales y cuestionarios que se toman
en los hospitales.

Manejo de las entrevistas: como mantener la entrevista con el otro, posturas, cuando
saber cortar una entrevista, importancia del lenguaje para que el otro entienda. La
comprensión y la escucha como forma de contención si es necesario.

Por qué la supervisión juega un rol importante en la elaboración de un informe : la


importancia de la supervisión profesional para la elaboración de los informes ( Libro de
María José Aguilar Idáñez) – Invitación de una supervisora trabajador/a social a
designar para que explicite desde su práctica la tarea y como influye la subjetividad
cuando el trabajador social está en forma constante con la persona que le realiza el
seguimiento y la importancia de la mirada externa en la elaboración del informe.

La elaboración de informes en el marco de una supervisión institucional Que mirar


cuando se supervisa una institución perteneciente al estado o al sector no gubernamental

5
Consignas de evaluación: pautas para la elaboración de los informes, cantidad de hojas
que debe tener cada uno y fechas de presentación ( 15 días por la cantidad solicitada)

Presentación de trabajos y cierre de la cursada: entrega de trabajos por parte de los


alumnos y cierre de la materia. Consultas a los alumnos sobre los contenidos y que
opinión les mereció la cursada

Bibliografía

Aguilar Idáñez, María José “Introducción a la supervisión” – Editorial Lumen- Año


1994

Escolar, Cora, Besse, Juan y Quintero, Silvina “Para pensar los nuevos perfiles del
gestor público: los hacedores de las políticas ¿políticos o metodólogos? – Ponencia
presentada en las jornadas Institucionales Estado y Sociedad, las nuevas reglas del juego
– Centro de estudios avanzados de la UBA, Programa de Políticas Públicas – Agosto de
1996

Ecco, Umberto “Como Hacer una Tesis” ( parte que hace referencia a las formas del
lenguaje, tiempos verbales, diferencias entre lenguaje científico y común)

Escolar, Cora- Besse Juan y De la Fuente, Lisandro “Memoria, subjetividad e historia


de vida . Notas para la discusión teórico – metodológica de los relatos de vida en la
investigación urbana” – Ponencia presentadas en las Primeras Jornadas
interdepartamentales de Geografía – Universidad Nacional de Comahue – Neuquen –
Año 2000 ( noviembre)

Facciuto, Alejandra : Guía de Supervisión de Instituciones – Trabajo efectuado para


curso de la Universidad de Buenos Aires – Año 2006

García Ferrando “ La encuesta” pag 147 a 175 – Materil de la Maestría de Política


Social Cohorte 2001 – Materia :Taller de Tesis

García Ferrando, Manuel- Ibañez, Jesús y Alvira Francisco (comp.) “El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación – Editorial Alianza – Año ( Pág. 51
a 83)

Guber, Rosana “El Salvaje Metropolitano” –Editorial Paidos – Buenos Aires – Año
2004

Melano, María Cristina “ El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas” p.17 en


Revista Servicio Social y Sociedade – Año XIII – Abril de 1992 – San Pablo Brasil

Urrutia Boloña, Carlos “La investigación Social” – Editorial Humánitas – CELATS –


Año 1988 – Módulo I (Págs. 11 a 14) – Módulo III –Págs. 48 a 57 – Lecturas

6
complementarias: Obstáculos socioculturales a la tarea de la investigación págs 76 y 77
– Tecla, Alfredo y Garza, Alberto “Técnicas de observación” Págs. 107 y 108

Madge, John “La observación e inferencia” Pág. 109 a111 – Ferman, Gerald –Levin,
Jack “ El arte de hacer preguntas” – Pág. 112 –

Travi, Bibiana “ La dimensión técnico instrumental en Trabajo Social- Editorial espacio


– Año 2006 – Buenos Aires - Argentina

También podría gustarte