Está en la página 1de 59

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

CLASE 1 10-08
(Notas de clase)

Maria Ines Ripa.


No se trata de una tarea directiva, no tomamos un test y listo. Tiene que ver con un
acompañar donde se brindan los recursos y las estrategias necesarias para tomar una
decisión en un determinado momento de la persona. Sin embargo no quiere decir que las
decisiones sean ultimas y acabadas.
La orientación es un concepto amplio, luego se va especificando con los contenidos de la
orientación vocacional.

Power Point:
Es orientación vocacional y ocupacional porque no se limita a una carrera o estudio sino que
se piensa también en la inserción en lo ocupacional.
Es una materia que tiene una vertiente teórica y práctica, donde se pretende articular ambos
ámbitos de saber.
Hablamos de orientador y orientado, no de paciente y terapeuta.
Se trata de un camino sinuoso, de idas y vueltas, no es lineal. Pueden aparecer distintas
cuestiones en el transcurrir que van modificando o ampliando la elección vocacional.
Se piensa como una intervención psicoeducativa porque se busca que la persona no elige
hoy simplemente, sino que aprenda a elegir. Lo que busca el proceso es que se pueda aplicar
en otras situaciones de la vida.
Algunos conceptos que tienen que ver con el marco conceptual de la materia vienen del
modelo de Desarrollo de Carrera A lo Largo de la Vida (ALV). En ese desarrollo de la
carrera se suman un montón de experiencias y aprendizajes dentro de otros ámbitos de la vida
que hacen a la carrera de uno, tal es el caso por ejemplo de los deportes, las actividades, los
grupos de los que uno participa. La carrera no es solamente el momento en el cual
empezamos a formarnos, sino que nos atraviesa a lo largo de toda la vida.
Se parte de una concepción psicológica de abordaje clínico, con la particularidad de
acompañar a la persona en lo particular y con todas las dimensiones que lo atraviesan. Se
piensa a la persona con una mirada integral, se tiene en cuenta el contexto familiar, escolar,
social; es un contexto que da cuenta de ciertas realidades que no son las mismas en todas las
personas. Pensamos en los recursos con los que cuenta la persona. Hay que conocer el
espacio en el cual la persona ha crecido y se ha formado.

Los objetivos generales son:


● Conocer el campo de trabajo en orientación vocacional-ocupacional.
● Aprender la modalidad de abordaje en ov, que integre la teoría y la práctica en el
proceso de toma de decisiones.
● Comprender los procesos implicados (personales y contextuales) en la toma de
decisiones, por parte de las personas que deben elegir la carrera o ocupación.
● Adquirir herramientas de intervención y recursos técnicos específicos para el abordaje
en ovo.
● Lograr un proceso de aprendizaje flexible y abierto que permita cuestionar, decidir y
actuar con autonomía. La mirada tiene que estar puesta en la persona y no tanto en la
técnica. Consideramos a la autonomía de la mano de la responsabilidad. Autonomía
no tiene que ver con soledad sino con la capacidad de tomar decisiones
responsablemente.
● Definir el estilo y perfil del orientador en los procesos como aporte al quehacer del
psicólogo en general.

Se busca un saber teórico y un saber hacer, es decir como llevar a la práctica concreta los
conocimientos. Lo teórico es lo que se va dando en cada unidad. Y el saber hacer tiene que
ver con el manejo de la terminología conceptual y técnica adecuada, que dé cuenta lectura y
comprensión del material. Y más cuestiones de la actitud que corresponde como persona a un
paso de recibirse.

Respecto a la orientación vocacional es necesario:


● Intervenir desde el marco específico de la o.v. y diferenciar esta actividad de otros
tipos de intervenciones psicoterapéuticas.
● Manejar el encuadre de la entrevista de o.v., asumiendo un rol activo, tanto desde las
intervenciones como las interpretaciones, en cada situación abordada. Es necesaria la
flexibilidad en este punto.
● Utilizar y explicar cada instrumento de orientación en función de los siguientes
aspectos: tipo de técnica, marco teórico referencial, aspectos que indaga, forma de
administración y evaluación, haciendo distinción, en cada caso, de los aspectos
cuantitativos o cualitativos de interpretación. La herramienta principal es la entrevista
porque a través de ella establecemos el vínculo con la persona, aspecto que es
fundamental. Luego se hace uso de las demás herramientas.
● Interpretar los resultados de cada técnica de manera integrada con los aspectos
conocidos de la persona orientada.

Hay de trasfondo una ética de respeto y reconocimiento de la persona como tal, en este
sentido, el saber hacer no se refiere a ser un experto en la entrevista y en las técnicas, es
importante la adaptación que exige la singularidad de cada orientado.

También hacemos referencia a un saber ser, ser con otros, siempre pensando que en el
proceso nunca estamos solos.
Es necesario asumir una actitud responsable y comprometida.

(FALTA LEER LA PRIMER FICHA DE CÁTEDRA DE RIPA)

CLASE 2 17-08
(notas de clase y power+ ficha de cátedra + Muller + Desafios en la pandemia)
Ripa:
Aceptar la incertidumbre como parte de la vida, ese es un aprendizaje necesario al armar el
proyecto de vida, porque se arma en un mundo que es cambiante. Esto se incrementa con la
pandemia, generaciones anteriores tenían la idea de un futuro asegurado. La movilidad lleva a
que las personas no tengan direccionalidad marcada en el quehacer profesional

Orientación Vocacional (Bohoslavsky) se la define como “la tarea que tiende a prevenir y/o
resolver los factores implicados en el proceso de orientación ante la situación de elección”
El proceso involucra aspectos conscientes e inconscientes y culmina con una elección o toma
de decisión, tiende al logro de la identidad vocacional que se expresa en el rol
vocacional-ocupacional.

La orientación vocacional está sostenida por dos grandes pilares:


● El autoconocimiento (identificaciones, expectativas, intereses, aptitudes,
motivaciones, personalidad, estrategias de estudio, estilos de aprendizajes) no
podemos elegir si no nos conocemos.
● El conocimiento de la realidad (plan de estudio, lugares de estudio, ámbitos de
trabajo, experiencias profesionales y laborales)

Todo esto facilita la toma de decisiones. Muchas veces cuando se pasa al conocimiento de la
realidad surge la cuestión desde afuera de que ya se decidió la carrera, pero el conocimiento
de la realidad también influye en la decisión, no es algo que viene después de la elección, la
información que brinda el entorno es igual de importante. Recién habiendo pasado por los
dos conocimientos la persona estará con las herramientas y los recursos necesarios.

Muchas veces las personas cuando toman este camino para la toma de decisiones lo hacen de
manera espontánea, ellos solos, por su cuenta. Hizo el recorrido de identificar sus gustos,
motivaciones, intereses y conocimiento de la realidad por su cuenta; pero muchas veces estas
personas para poder llevarlo a cabo necesitan hacerlo de manera sistemática a través de
alguien que acompañe y guia el proceso, aunque el trabajo lo hace la persona el orientador
facilita, estipula tiempos y actividades necesarias para la toma de decisión. Entonces el rol del
orientador está en la parte del proceso sistemático; va a brindar las herramientas necesarias, a
partir de cosas estipuladas.

El concepto de proceso se relaciona con la idea de elaborar un propio proyecto personal que
de alguna manera uno quiere ir decidiendo y poniendo en práctica. La noción de proyecto se
relaciona con la acción constante de re-pensar-se como persona, como ser en proyección y
construcción.

Todo proyecto requiere anticipación, planificación, prever alternativas y posibilidades;


aunque siempre dentro de un marco de incertidumbre.

Al tomar una decisión estamos parados en un presente que reelabora o considera aspectos del
pasado en relación con un futuro. Por lo tanto hay una dimensión temporal que atraviesa , lo
que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser.
Se trata de un proyecto individual, profesional y vital.
La carrera es todo lo que uno hace a lo largo de la vida. cuando definimos nuestra propia
carrera no es solamente lo disciplinario, son todas las experiencias, tanto formales como
informales que fueron definiendo mi propia carrera.

Principios de la orientación:
● Tiene un carácter preventivo, en la medida en que analiza cuestiones futuras y puede
prever sobre ellas.
● Tiene un principio de desarrollo, toda intervención orientadora tiene que facilitar el
desarrollo personal, es poner en marcha un proceso para que la persona siga
trabajando en relación a eso. no se busca un resultado, una elección fija, sino que la
persona aprenda a tomar decisiones. No es el resultado final que se pueda determinar
o no sino el desarrollo que se ha generado en la persona en pos de su desarrollo
personal.
● También implica una intervención social, ya que se da en un contexto particular, es
importante que la persona que está eligiendo esté en sintonía con el entorno en el que
está.

Pensando en la orientación a lo largo de la vida se pueden pensar distintos momentos:


● El que atraviesan los jóvenes y los adolescentes cuando están finalizando la etapa
escolar y empieza a proyectarse en lo profesional.
● También en la vida adulta donde dentro del campo profesional se re piensa, se plantea
nuevas cuestiones en relación con otras dimensiones que se ponen de relieve en su
vida.
● En el retiro de la vida activa, lo que se denomina jubilación, muchas veces las
personas que se jubilan siguen siendo muy vitales, potencialmente capaces de
desarrollar tareas que dejaron de lado, en este sentido es bueno repensar y planear
cómo seguir en esta etapa de la vida.

Para llegar a decidir el ámbito profesional uno va construyendo la decisión, no es algo que
nace de la nada, ex nihilo. Parece que al que tiene vocación le fue sencillo elegirlo, le nace de
la nada, pero no es sencillo

Tradicionalmente se piensa a la vocación como el llamado interno, se trata de la posibilidad


de ser plenamente uno mismo a lo largo de la vida. Pero para definirnos plenamente como
personas lo vamos haciendo con decisiones.

Se piensa a la persona en juego, desde lo que es y desde aquello que quiere ser y hacer. Por
eso cuando se trabaja en orientación vocacional se piensa en dos grandes conceptos que se
relacionan: la identidad personal (relacionada con el autoconocimiento) y la identidad
ocupacional (la presentación desde los diversos roles que por la profesión uno va asumiendo
a lo largo de la vida), esta se empieza a elaborar en los inicios de la vida a través del juego.
Identidad personal: responde la pregunta ¿quién soy? y ¿quién quiero ser?, tiene que ver
con la vivencia irrepetible de singularidad. Confluyen en el desarrollo de la propia identidad,
la mismidad social (seguir siendo el mismo, a pesar de los cambios, ante los otros) y la
continuidad interior que se manifiestan (más consciente o inconsciente) en la elaboración de
los procesos de decisión vocacional.

Identidad ocupacional: es la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de roles


ocupacionales. Saber lo que se quiere hacer, cómo hacerlo y al estilo de quién. Relacionada
con la identidad personal, determinada y determinante de la personalidad

La identidad vocacional no es elegir una carrera sino construir el proceso de integración


entre lo que yo soy y lo que hago, el ser y el hacer, porque lo que soy define de manera
particular lo que hacemos, es decir la forma particular en la que lo hacemos. Al mismo
tiempo el hacer modifica el ser, porque uno se va conociendo cuándo va haciendo.
El logro de la identidad vocacional no es un logro acabado, no debe confundirse con eso.

Las etapas del desarrollo de la identidad ocupacional, según la teoría de Super, se


estructuran de la siguiente forma (Álvarez Gonzáles y Sánchez García, 2012)

1. Elecciones fantaseadas: (0-11 años) las preferencias ocupacionales se identifican con los
deseos infantiles. Las observaciones de los niños sugieren que, a través del juego, el niño
encuentra placer en imitar ciertas ocupaciones o actividades de los adultos, sobre todo de los
significativos para él. Estas actividades o imitaciones son muy cambiantes y no se centran en
una sola área (ya que no se posee ni conocimiento de la realidad, ni de las propias
habilidades, ni una perspectiva temporal). Estas elecciones están regidas por la función del
placer, jugar a ser dentista y pacientes, etc. Es un proceso continuo de aprendizajes de roles.
2. Tentativo o de proyectos: (11-18 años) Los sujetos toman conciencia de sus intereses,
capacidades y valores. Sin embargo, no poseen todavía el suficiente realismo y dependen
mucho de los condicionantes familiares y del entorno. Por lo tanto, son elecciones tentativas,
tiene que ver con la imagen de sí en cambio permanente. Prueban hacer diferentes cosas. En
esta etapa podemos distinguir las siguientes fases:
● 2.1. Fase de los intereses (11-12 años) Lo que le gusta o disgusta, atrae o no de una
profesión es la principal razón de sus preferencias. Son, por lo tanto, sus intereses los
que determinan su elección.
● 2.2. Fase de las capacidades o aptitudes (12-14 años) El adolescente comienza a darse
cuenta de la importancia de las capacidades o aptitudes propias de cara a poder
realizar aquello que le gustaría ser. La experiencia escolar comienza a enseñarle los
posibles fracasos en aquellas actividades en aquellas actividades para que las que no
posee las debidas aptitudes.
● 2.3. Fase de los valores (15-16 años) Se comienza a caer en la cuenta de que
determinadas opciones o profesiones encierran ciertos valores (status, prestigio,
dinero, etc.). En función de estos valores el adolescente descarta o escoge
determinadas opciones.
● 2.4. Fase de transición (17-18 años) Es el período de la transición al mundo laboral o
a estudios superiores. Comienza a dominar en el sujeto el principio de realidad, la
necesidad de independencia social y el conocimiento de las oportunidades que se le
ofrecen.
3. Elección realista: (18-24,25 años) El sujeto comprende la necesidad de realizar decisiones
acertadas, se ve obligado a optar entre opciones restringidas y normalmente se ha concretado
un área vocacional. Toma conciencia de que tiene que elegir. Pasa por un momento de
exploración de las decisiones pasadas. Podemos distinguir las siguientes fases:
● 3.1. Fase de exploración, donde el joven comienza a contrastar y comparar sus
intereses, valores, capacidades, etc., con la realidad profesional y laboral. Explora y
analiza tipos de estudios, profesiones, ventajas e inconvenientes, etc.
● 3.2. Fase de cristalización, es el punto esencial en la toma de decisiones. El sujeto
realiza una síntesis entre aspectos subjetivos y objetivos, a partir de la experiencia
anterior y logros, y llega a un compromiso profesional.
● 3.3. Fase de especificación, superada la etapa de formación se decide y concreta el
lugar o especialidad profesional.

Tarea del psicólogo o del orientador: diagnosticar y resolver los problemas que los
individuos tienen con relación a su futuro.

Diferencia entre la modalidad actuarial (de administración de una serie de técnicas y test
que dicen lo que debe uno hacer) que pareciera llegar a una respuesta absoluta dejando de
lado la complejidad; mientras que la modalidad clínica tiene que ver con un asuncion donde
el otro es el que asume lo que puede hacer, tomando en sus manos la situación, enfrentandola
y comprendiendola para llegar a una decisión personal responsable, uno utiliza ciertas
herramientas y ciertos test pero nunca de manera absoluta.

De una modalidad a otra se da un pasaje: de “cuánto puntaje tiene y qué elige” a “quién es y
cómo elige”.

La estrategia de abordaje tiene que ver con cómo uno concibe al otro, la estrategia clínica
lo concibe como alguien capaz de elegir. Uno acompaña sobre la decisión. La estrategia
clínica plantea una actividad científica con estilo personal, es científica porque uno
colabora con el proceso de descubrimiento de la persona (uno en el camino va planteando
diferentes hipótesis sobre las elecciones futuras, plantea alternativas), científico en la medida
en que hay una manera sistemática de ir conociendo el ámbito particular, personal y
contextual de la persona. Y la actividad tiene un estilo personal porque cada orientador lo va
haciendo desde sus propias características.

La psicología clínica se caracteriza por una estrategia que incluye tres momentos: ver, pensar
y actuar psicológicamente. Síntesis entre investigación y acción; entre teoría y práctica; entre
conocer y hacer. Necesario una formación sólida y una actitud psicológica:
● El psicólogo es alguien que reflexiona y actúa, la supervisión es importante para
reflexionar sobre lo que hicimos, lo que quisimos hacer y no hicimos. Es necesario
perder el miedo a decir algo equivocado porque las personas son más fuertes de lo que
creemos y son capaces de tolerar nuestras intervenciones erradas. Pero es necesaria la
reflexión permanente.
● Debe ver al otro como alguien capaz de decidir, con autonomía suficiente como para
ver, pensar y actuar. La elección del futuro es algo que le pertenece al sujeto y ningún
profesional tiene derecho a expropiar.
● Debe ser alguien que observa al otro y se observa a sí mismo en su manera de ser
orientador.
● Es alguien que respeta y comprende la necesidad del otro frente a la orientación,
puede ponerse en su lugar.
● Es alguien que tiene en cuenta la comunicación oral y gestual.
● Debe tenerse una mirada individual, donde no se generalice.
● Debe aceptar los límites, la necesidad de capacitarse y supervisar permanentemente.
Hay que ver la limitaciones como potenciadores del propio aprendizaje

Todo el proceso se denomina también psicoprofilaxis (conjunto de medidas que se toman


para proteger o preservar de las enfermedades) porque gracias a él se aprenden cosas para
otros ámbitos de la vida, se promueven las posibilidades, su madurez y felicidad y se
refuerzan las funciones yoicas. El campo de orientación nos ubica en ambitos saludables,
positivos, pensados desde el lado de la salud y no de la enfermedad.

Cuando el adolescente se preocupa sólo por el que hacer, el psicólogo debería plantearle
sobre quién ser, qué forma de ser elige o quiere elegir. Mostrarle qué relación tiene el
quehacer concreto con ese modo de ser que se propone asumir.

Hay diferentes momentos de la elección:


● Situación pre-dilemática: alguien a quien no le pasa nada, cuando una madre
preocupada llama para pedir una orientación ocupacional y el hijo aún no está
conectado con eso, no lo ve como una necesidad.
● Situación dilemática: está en conflicto, invadido por las dudas y la confusión. Donde
se plantean las situaciones como dilemas, como contrarios, antagónicos, lo que me
gusta o lo que me da plata, lo que me gusta o lo que quieren mis padres. este momento
requiere integrar para pasar a la siguiente situación:
● Situación problemática: encontrar frente a las situaciones planteadas de manera
antagónica algo frente a lo cual podamos integrar, que puedan consensuar las dos
proposiciones. Se perciben vías de solución, hay una descentralización, mayor insight
y elabora creativamente un proyecto para resolver el problema.
● Resolución: poder tomar una decisión frente a algo y emprender frente a aquello que
se ha decidido.
Luego se puede discernir entre una elección madura (con un previo proceso de integración y
autoconocimiento) o elección ajustada (al resultado que dio el test por ejemplo, no hay
mucha elaboración en ello).

Margarita

EL SUJETO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Vemos tres autores, están en eva, (acá hay que ir a cada uno de los autores a la parte donde
hablan concretamente del sujeto de la orientación vocacional y complementar).

Cuando se habla de la orientación se piensa en los adolescentes. Hacemos un punto de los


temas que atraviesan a los adolescentes: el proceso básico que los atraviesa es la búsqueda de
la identidad, es una etapa de duelos porque se atraviesan una serie de pérdidas que tienen que
ver con cuestiones del pasado que lo mantienen seguro y estable.

Bohoslavsky
Tiene un libro sobre la orientación vocacional en donde apunta a diferentes periodos en la
historia donde se planteaba el camino que la persona tenía por delante en relación a su
proyecto y desarrollo. Hace una primera crítica con respecto a la palabra sujeto donde se lo
considera como un objeto. Él plantea que es importante plantearlo no como objeto y
recuperar lo que implica el sujeto. Porqué objeto lo piensa como un reactor mientras que el
sujeto tiene que ver con la proactividad, el es productor de su propia realidad: tiene capacidad
de decisión, tiene posibilidad de elección por sí misma y para el mismo, la elección del futuro
le pertenece a él. Pensarlo de esta forma es otorgarle una concepción ética al tema del sujeto.
Al considerarlo como objeto uno ubica la verdad o la ciencia en el psicólogo, mientras que la
elección de su futuro le es personal ningún profesional se puede adueñar de su capacidad de
decisión. Con acierto y errores es propia del sujeto.
El sujeto de la orientación vocacional está preocupado por su futuro, le importa, lo mueve
más que la realidad actual que está atravesando. Lo que va a venir le inquieta. Y como ese
futuro es incierto involucra a otro que es el orientador.
Entonces la orientación vocacional va a estar compuesta de tres elementos: la persona, el
futuro y un otro(el orientador). Pero a su vez estos elementos están englobados en un
concepto más amplio: la sociedad global con sus distintos órdenes institucionales. Esta
sociedad global no solo influye en la persona, también en el orientador. Pero específicamente
las instituciones que influyen, osea las que componen a la sociedad global son: familiar,
educacional y el orden institucional producción.
La familia influye desde los mandatos, las identificaciones, las posibilidades que habilita. La
escuela también delimita en la medida en que las cuestiones previas de aprendizaje pueden
influir en la forma en que se inserta en la sociedad. El orden de la producción influye en la
medida en que el trabajo permite al sujeto pensarse como parte en el, el ámbito en el que se
proyecta y visualiza
El futuro nunca debe pensarse como abstracto siempre implica relaciones interpersonales
entres el sujeto con la carrera, la carrera se relaciona con la educación (implica un tipo
particular de universidad ya que cada una tiene sus formas, sus normas, su marco particular)
con un proyecto laboral (el trabajo también lo atraviesa, no es abstracto, se proyecta en un
determinado ámbito laboral), implica roles adultos (se debe imaginar con el rol que
desempeñará a futuro, entran en juego las fantasías al respecto, tiene que ver con personas
que probablemente conoce y con las cuales se identifica, no solo es definirse el trabajo sino el
en el trabajo a realizar). Todo futuro es interpersonal no es algo abstracto.

La persona no es sino lo que busca ser.

Bonelli
Es otra autora de la que vamos a trabajar varios capítulos.
Plantea la elección y el proceso vocacional como un proceso de transformación. Agrega
esta idea a todo lo que venimos desarrollando. Este proceso de transformación nos da como
una idea de temporalidad porque es un proceso que se va dando en el tiempo, un tiempo que
no es el mismo que el de orientación, por la elección se viene gestando en toda su historia
evolutiva, la orientación es como lo último que implica tomar la decisión porque el proceso
se vino dando temporalmente en distintas etapas a través de las diferentes elecciones que ha
ido haciendo la persona a lo largo de la vida. También es un proceso direccional ya que va en
línea hacia la búsqueda de la ocupación, va hacia la identidad vocacional que llevará a la
identidad ocupacional. Es un proceso que por momentos o etapas puede estancarse, pero más
tarde o más temprano permite lograr la identidad vocacional, se trata de un proceso de
elección continua porque como decíamos empieza muy tempranamente en la historia de la
persona. Son unas serie de decisiones que se van dando en la vida ni siquiera siendo uno
consciente de las mismas. El logro máximo al que aspira es a la identidad personal de la que
se desprende la ocupacional vocacional. Pero el proceso no termina con la primera decisión,
le siguen muchas decisiones más en relación con el hacer la propia carrera.

La identidad personal supone una serie de crisis. La crisis adolescente tiene tres
características básicas: ruptura porque hay una pérdida de lo pasado, mutación porque
aparece una nueva forma, una reestructuración que se da gracias a la anterior
desestructuración, de ahí se dan la preguntas quién soy y quien sere. Y cuando se van
respondiendo esas preguntas es que se va adquiriendo, se va definiendo la identidad personal.

La identidad personal es el sentimiento de unidad: permanece constante aunque los


contenidos del yo cambien; implica continuidad: sentimiento de autoconocimiento, reconoce
los rasgos personales únicos; y mismidad: sentirse reconocido por los demás y reconocer en
uno mismo lo que es del otro

La identidad ocupacional es la autopercepción en el tiempo llevando a cabo distintos roles


ocupacionales. Saber lo que se quiere hacer, cómo hacerlo y al estilo de quien tienen que ver
con la propia identidad ocupacional. Entonces esta se encuentra relacionada con la identidad
personal, determinada y determinante de la personalidad.
La identidad vocacional es la respuesta al porqué y para que se elige un determinado rol
ocupacional, porque lo que realizamos el resto de la vida es un rol ocupacional que responde
a quienes somos.

Muller
Se pregunta desde el término sujeto, que significa ser sujeto?
Desde el punto de vista de la etimología de la palabra encuentra dos acepciones.
La primera es sub-jectum, es decir lo que está por debajo, la base sobre la que se construye
la conciencia y la libertad. Desde eso que está por debajo se construye su identidad. Es la
base que nos permite ir atravesando distintas situaciones y cuestiones.
Por otro lado también quiere decir “quién está sujetado”, ¿quien sujeta al sujeto de la
orientación vocacional? Cuando el sujeto de la orientación vocacional concurre a una
orientación vocacional es porque está imposibilitado a elegir porque se siente con ataduras, el
orientador lo ayudará a liberarse de las ataduras, las ataduras tienen que ver con las
instituciones que lo atraviesan, de alguna manera lo sujetan. Hay que trabajar esas cuestiones
que sujetan al sujeto para que pueda apropiarse de sí mismo y soltarse de las ataduras.
Posibilitando un hacer más lúdico y comprometido.

La situación de pandemia movilizó cuestiones que ya de por sí eran complejas, entre ellas el
proceso de elección vocacional. Hay una encuesta a escala mundial de la Unesco que revela
la repercusión del covid19 en la educación superior. Las principales conclusiones son
relativas a: la modalidad de enseñanza y aprendizaje virtual, si no hubiese sido por la
modalidad en línea, el acceso de los diferentes estado también influye, es decir las
posibilidades económicas que tienen, la movilidad internacional quedó reducida respecto a
los estudios, en cuanto al personal académico no hubo despidos masivos a pesar del cierre de
las instituciones presenciales porque la mayoría pudo adaptarse a los nuevos tiempos, con
respecto a la interrupción de las actividades de investigación es relevante que más allá de los
recursos de cada país estas se vieron interrumpidas, también hubo un incremento de
desigualdades notorio en los países donde no hubo un apoyo gubernamental a la educación,
en cuanto al funcionamiento de las universidades hubieron reducciones en los gastos de
mantenimiento por ser llevado todo a la virtualidad, hubieron nuevos desafíos en torno a la
adaptación y reorganización a los nuevos modos de aprendizaje y enseñanza tanto de
estudiantes como de los establecimientos educativos, otra de las conclusiones tiene que ver
con la transición de la educación superior a la vida activa es decir el poder comenzar a
trabajar presentó grandes dificultades, por último las prioridades a nivel nacional tuvieron
que ver con la adaptación y la mejor de la infraestructura que cada nación realizó logrando
nuevos dispositivos digitales de apoyo.

CLASE 3: 24-08
(notas de clase y power + presentación + cap 3 Sanchez-Garcia y Suarez-Ortega)
BASES TEÓRICAS DEL PROYECTO PERSONAL Y VITAL

Gallega
Proyecto Profesional y Vital (PPV)

¿Cómo planificar mi carrera para ser el elegido?


En un marco laboral cambiante e inestable, el plan de búsqueda de empleo ya no es la única
estrategia, este debe ser solo una parte de nuestro Proyecto Profesional y Vital (PPV) que
puede ir cambiando en función de situación y necesidades que requieren acciones distintas a
las propuestas.

PPV: eje vertebrador de la actividad orientadora y de la auto-orientación, porque aplica


estrategias metodológicas con importantes implicaciones para la persona orientada.

Características del PPV:


● Intencionalidad y consciencia.
● Perspectiva anticipatoria y temporal.
● Autorrealización, expresión de libertad, búsqueda de sentido personal.
● Complejidad y estructuración.
● Acción para el cambio.
● Construcción activa a lo largo de la vida.
● Flexibilidad, adaptación, crítica y autocrítica, redefinición.
● Apertura e interacción.
● Aprendizaje para la autogestión de la carrera (autorientacion).

FASES

Fase 0: Esta fase supone una primera toma de contacto con la idea de proyecto. La decisión
de llevar a cabo el proyecto suele estar precedida de una necesidad o situación problemática
en la que el individuo experimenta un desequilibrio, una situación de crisis o una necesidad
de cambio, frecuentemente relacionado con el empleo, con la vida laboral y con algún
elemento de insatisfacción. En está fase el orientador debe acoger en varias direcciones: que
la persona se sienta bien desde el primer momento, ya que estamos en el mismo barco, la
explicación de lo que es el proyecto profesional, que se realice una aproximación a las
inquietudes, problemáticas, situación y expectativas profesionales de la persona o grupo, dar
una explicación de las fases del proceso de construcción, informando sobre el tipo de
orientación o acompañamiento con el que va a contar, los requerimientos que tendrá por su
parte. Está fase informa, escucha y acoge, sí se decide continuar, hay que obtener el
compromiso de la participación activa del entrevistado. La parte explicativa puede hacerse en
pequeño grupo y con ayuda de elementos didácticos y dinámicas de grupo; mientras que la
parte más diagnóstica (acción número 3), es recomendable realizarla de un modo
personalizado, si bien teniendo en cuenta que el grupo también puede facilitar la
identificación o emergencia de experiencias, necesidades o expectativas.

Fase 1: Delimitación de objetivo/metas profesionales iniciales. Se atiende a los objetivos a


corto, mediano o largo plazo de la persona, que usualmente se encuentran de manera
implícita, y hay que hacerlas aflorar. Este aflorar dependerá de las características de cada
persona, sí se hace de forma más inmediata o no. La finalidad de esta fase es establecer unos
primeros puntos de anclaje para iniciar el proceso. Estos puntos pueden consistir en una idea,
un deseo, un proyecto, una necesidad, etc. No tienen por qué ser algo altamente definido,
pero sí conviene precisarlo en lo posible. En este primer momento, se trata de formular, al
menos grosso modo, uno o varios objetivos o intenciones. Se hará de un modo tentativo y
básico. El objetivo de orientación es ayudar a la persona a responder a la pregunta ¿Hacia
dónde me gustaría realmente ir? (no hacia donde puedo ir, se priorizan las expectativas y
aspiraciones), esto no es tan fácil, porque suelen haber obstáculos, la forma en que la persona
contempla o se representa esos obstáculos, o el peso de experiencias negativas o de renuncias
que se han tenido que hacer en la trayectoria anterior, puede ser un peso o un freno para
“atreverse” a formular lo que realmente le gustaría. Es conveniente propiciar una reflexión
acerca de:
- Qué necesita (comprender su situación, sus condiciones, sus barreras, sus deseos).
- Con qué grado de urgencia.
- Con qué recursos o puntos fuertes cuenta (de formación, experiencia, económicos,
etc.) para alcanzar ese objetivo.
- La priorización de los objetivos en caso de que tenga varios
Sin embargo, primero debe conocer lo que quiere, y la viabilidad de lo que quiere, se ira
viendo en fases posteriores.

Fase 2: Conocer el entorno y conocerse. En las trayectorias de las personas interviene un


cierto número de condicionantes internos (historia personal, dificultades, sentimientos, etc.) y
externos (entorno familiar, social, situación sociolaboral, número limitado de plazas, la
intervención de una persona, un acontecimiento en la empresa, etc.). Consecuentemente, el
proyecto vital profesional se irá adaptando y evolucionando en función de los procesos
internos y externos, de las retroalimentaciones que se van produciendo en el camino. Es
necesario poner en confrontación estos dos condicionantes. Se tratan de dos áreas de
exploración interdependientes y no tanto etapas consecutivas por lo que conviene llevarlas a
cabo de forma simultánea para que, en el recorrido exploratorio, vayan retroalimentándose
mutuamente con las informaciones progresivas. En este proceso exploratorio son esenciales
los puntos de conexión y de reflexión entre ambos núcleos. Estos puntos de conexión y de
reflexión enlazarán con la siguiente fase (Fase 3), centrada en verificar las necesidades que se
derivan del balance exploratorio y en la toma de decisiones. En la consecución de esta fase
será particularmente significativo el despliegue de las competencias exploratorias y
autoexploratorias, es decir, la capacidad para saber informarse, para manejar información y
diversos recursos del entorno y con relación a uno mismo. Las decisiones que se tomen
posteriormente dependerán de la suficiencia y de la calidad de las informaciones obtenidas,
así como de la actividad reflexiva que se efectúe sobre las mismas.
Subfase 2A: delimitar qué entornos específicos y aspectos concretos de estos entornos
nos interesa explorar en relación con nuestras metas.
- El primer paso es identificar las necesidades informativas que se derivan de los
objetivos planteados en la fase anterior. Para luego hacer una selección contextual (de
los contextos más inmediatos o más lejanos que están implicados y que nos pueden
aportar claves interesantes) y otra dimensional (sobre las dimensiones o aspectos
específicos que es necesario analizar, cómo las condiciones de acceso, el perfil
requerido, los lugares en donde puede ejercerse la profesión, etc.)
- Luego en base a las dimensiones seleccionadas hay que ver las fuentes de información
(desde páginas webs, bibliografía, documentales, personas, instituciones).
- Luego sigue la recolección de información. A medida que se va avanzando, con una
actitud abierta, es fundamental mantener un registro de todo lo que es relevante en el
portafolios; y mantener organizada la información que corresponde a cada aspecto o
elemento.
- Sobre la base de una información lo más completa posible, se extraen las primeras
conclusiones, sintetizando y priorizando lo más relevante. A veces el análisis de
informaciones complejas nos puede permitir desgranar, por ejemplo, el perfil
implícito de una profesión y nos dará mayor profundidad en su conocimiento, aunque
también requerirá mayor dedicación de tiempo y esfuerzo
- Es importante que las personas adecuadamente orientadas desarrollen competencias
exploratorias
Subfase 2B: El principal objetivo de esta subfase es poder ubicarse o situarse frente a los
objetivos marcados y en estrecha relación con las informaciones obtenidas sobre los entornos
de referencia y las exigencias que conllevan. En la elaboración del proyecto profesional, la
persona ha de iniciar un proceso introspectivo, autoevaluativo, que le permita avanzar en su
autoconocimiento, con el fin de saber cuáles son sus recursos personales, sus aptitudes y
habilidades, sus rasgos de personalidad, sus experiencias y competencias, y sus expectativas
de cambio. Es recomendable avanzar desde la secuencia:
Aspectos>>Fuentes/técnicas>>Recolección>>Reflexión.
- Aspectos a explorar: Habrá que explorar el propio potencial personal y
profesional, identificar los puntos fuertes (y débiles), aquello que es capaz de
desarrollar. No debe olvidarse que muchas de las cualidades de las personas no
son estáticas, sino que van evolucionando, cambiando y desarrollándose en
interacción con el medio, a medida que se tienen nuevas experiencias y
aprendizajes.
- Fuentes/técnicas: Tradicionalmente, se viene utilizando un abanico de
técnicas, frecuentemente, las de exploración abierta y basadas en soportes de
autoevaluación, entre ellas: entrevistas diagnósticas, técnicas narrativas y
biográficas, las tarjetas vocacionales, dramatizaciones y juegos de rol, y
diversas actividades que ayudan a aflorar cualidades relevantes. También se
vienen empleando técnicas de diagnóstico estandarizadas, especialmente
cuando se trata de evaluar aspectos actitudinales, cognitivos y de personalidad,
como inventarios de personalidad, cuestionarios de intereses, tests de
inteligencia y actitudinales. El denominado Balance de competencias es una
estrategia integradora del conjunto de la información permitiendo una
aproximación global de la persona a sus identidades, su autoconcepto, sus
valores, etc., al tiempo que permite llevar un registro y seguimiento de las
tareas y acciones que realiza la persona para, posteriormente, analizar y
valorar dicha información desde una perspectiva integradora y tomar
decisiones para la siguiente fase/tarea en el proceso de construcción.
- Recolección de la información: Diversas estrategias pueden ser autoaplicadas.
La información obtenida puede ser muy amplia por lo que es necesaria su
ordenación y disposición en el portafolios, de manera que pueda ser utilizada
para su análisis y su proyección dentro de metas y objetivos. En esta fase se
trata de acumular pruebas o evidencias, de apropiarse de las evaluaciones.
- Análisis y reflexión: La acción reflexiva deberá llevar a la persona a tomar
conciencia de todo su bagaje de experiencias, de conocimientos, de cualidades
y de competencias acumulados a lo largo de su vida. Comprender cómo y por
qué ha llegado hasta aquí. Sólo así podrá aprovecharlo mejor y proyectarlo
hacia el futuro. La reflexión ayudará a clarificar los deseos, la voluntad de
poner en práctica ciertas competencias y de desarrollarlas.
Este análisis reflexivo le dará las claves y los criterios para situarse y tomar las decisiones de
su proyecto.

Fase 3: Tomar decisiones. En está fase confluyen los puntos de conexión entre las dos
subfases anteriores, es decir la exploración externa e interna. Mediante una comparación
entre los dos núcleos, se identifican las necesidades y exigencias que implican los objetivos
formulados. Luego se revisarán las metas inicialmente planteadas, formulando opciones y
tomando las decisiones oportunas respecto a su mantenimiento, ajuste o redefinición.

Subfase 3A: Se trata de identificar las necesidades de desarrollo personal-profesional


que derivan de la fase de exploración. Un momento esencial es la confrontación entre las
características personales (fase 2A) y la información del entorno (fase 2B), para contrastar el
potencial personal-profesional con lo que va a exigir cada meta u objetivo. Esto permitirá
identificar una serie de necesidades de desarrollo, “aquello que me falta para conseguir mis
metas”. Siempre habrá un margen más o menos extenso de competencias pendientes de
desarrollar, y ese es un núcleo fundamental de todo proyecto.
El procedimiento para esta comparación será definir los puntos de coincidencia (fuertes) y los
puntos de discrepancia (débiles) con respecto a las metas planteadas. Se puede realizar
igualmente un análisis DAFO (identificando debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades). Las necesidades que surjan son las exigencias específicas, a su vez es
necesario priorizarlas ya que unas serán imprescindibles, y otras serán convenientes.
El orientador debe proporcionar apoyo, ayudar a definir y traducir necesidades en términos de
exigencias, ayudar a separar en bloques cuando existen varias metas, también el apoyo
emocional puede ser necesario para evitar “tirar la toalla” apresuradamente y abandonar un
objetivo sin concluir el proceso de reflexión.
Subfase 3B: Ajustar o redefinir las metas. La anterior confrontación pone a
disposición de la persona los datos clave sobre los cuales tomar sus decisiones fundamentales
respecto al proyecto. A la vista de las necesidades identificadas respecto a las metas
inicialmente planteadas, una primera decisión fundamental estará referida, bien a
confirmarlas o bien a replantearlas, o introducir algún tipo de cambio: Esta toma de
decisiones vendrá determinada especialmente por la valoración que hagamos de los puntos de
discrepancia detectados. Tendremos que valorar si son inamovibles e insuperables (por
ejemplo, no alcanzar la estatura física requerida, para opositar al cuerpo de bomberos); o si,
por el contrario, son condiciones modificables o mejorables a través de alguna acción por
nuestra parte (por ejemplo, alcanzar un alto dominio de un idioma extranjero mediante una
actividad formativa). Cuestiones centrales a considerar en este punto son las discrepancias
derivadas de la confrontación anterior: ¿Es posible superar los puntos débiles?, ¿cómo?, ¿se
dispone de los recursos necesarios?, ¿en qué grado resultan determinantes en las metas las
propias fortalezas, las debilidades o los diversos condicionantes? Una situación frecuente en
este proceso es lo que se ha denominado disonancia cognitiva, es decir, la incoherencia
interna o la incomodidad psicológica que se produce cuando la información, fruto de la
exploración interna y externa, pone en cuestión la coherencia entre los valores, las opiniones
o las expectativas y los comportamientos o acciones asociados a las metas planteadas o a las
acciones que se van a llevar a cabo; es decir, entre lo que se cree y lo que se hace. Ante esta
discrepancia hay una tendencia a activar mecanismos para reducirla o eliminarla, esto es, para
replantear la acción o para introducir nuevos valores que la justifiquen. Lo significativo es
que, al tomar las decisiones sobre el camino y las principales etapas o subproyectos a seguir,
la persona sea consciente de las implicaciones y de “lo que va a necesitar” para llevar a efecto
su proyecto. Estos procesos de reflexión pueden ser cíclicos desde el momento en que se
vislumbren nuevas posibilidades u objetivos que requieran completar la información y, por
tanto, regresar a la fase 2. El rol del orientador estará encaminado a favorecer la reflexión
acerca del balance obtenido en los procesos anteriores. La valoración que se haga de los
puntos débiles detectados será especialmente determinante para que las decisiones sean
realistas, y que por tanto la persona sea consciente de las dificultades y esfuerzos que habrá
de afrontar. En definitiva, el orientador u orientadora deberá promover reflexiones que
ayuden a la persona orientada a encontrar un equilibrio entre lo deseable y lo posible, y donde
sienta que es algo personalmente construido, con significado vital. Sólo así el proyecto
resultará motivador y funcional, aumentando la probabilidad de invertir en él esfuerzo e
ilusión.

Fase 4: Planificar estratégicamente subproyectos e itinerarios. Si en la fase anterior la


pregunta central era “qué hacer”, se trata ahora de descender a lo concreto y de pensar en
“cómo hacerlo”. El proyecto viene a ser un sistema que implica una sucesión de objetivos y
de subproyectos (formación y desarrollo de competencias y búsqueda de empleo), ubicados
en una secuencia temporal lógica y abarcable en el tiempo. El siguiente paso será,
lógicamente, definir con cierta precisión cómo proceder para alcanzar cada meta,
configurando cada subproyecto o itinerario, es decir, cada núcleo de acción a desarrollar,
concretado en objetivos y acciones detallados. Necesariamente, la planificación debe ser
realizada por la persona orientada, pues sólo así podrá asumir el compromiso en la
realización, e implicarse plenamente en la puesta en práctica. Incluso, a veces, la persona
puede optar por priorizar una meta secundaria (considerada a corto plazo), mientras está en
condiciones de centrarse en la meta principal (definida a medio-largo plazo). Es preciso
atender al hecho de que no siempre hay una meta u objetivo único. Y también a que puede
haber metas alternativas, pensadas para el caso de que la meta principal deje de parecer
viable. En definitiva, este momento de planificación y de concreción de estrategias es
también una etapa de reflexión sobre la acción, y supone otro acercamiento a la realidad que
puede requerir la búsqueda de nuevas informaciones y datos. La confrontación generada por
ese acercamiento puede conducir incluso, a la necesidad de replantear objetivos y de regresar
a una etapa anterior, en un proceso cíclico.
Fase 5: Evaluar y poner en práctica el proyecto profesional (PPV). Los objetivos de esta fase
serán:
- Evaluar, en la medida de lo posible, la viabilidad del proyecto.
- Supervisar la integración coherente de los elementos del proyecto. Es fundamental
que el proyecto diseñado tenga sentido y esté acorde con las metas. Un proyecto con
sentido es un proyecto motivante, con el cual su protagonista se compromete, se
implica e invierte energía.
- Identificar las limitaciones esperables en su puesta en práctica. Tener conciencia sobre
estas, así como del esfuerzo que va a necesitar.
En está fase se puede recurrir a terceros, que puedan ser significativas para la persona y sus
metas, el personal orientador maneja la metodología del proyecto, pero evidentemente, no
puede ser especialista en todos los perfiles profesionales ni entrar en decisiones de índole
personal. Es beneficioso recoger sus puntos de vista y sus sugerencias para mejorar la
viabilidad del proyecto o subproyecto. Son especialmente importantes los aspectos
temporales, los medios económicos y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto,
pero también los esfuerzos personales que requerirá. También considerar el apoyo familiar en
el proyecto. Al retroalimentar el sistema puede ser preciso “revisitar” continuamente las fases
de autoconocimiento y de conocimiento del entorno porque cada persona evoluciona, cambia,
crece y se transforma. Las motivaciones, las expectativas van cambiando. Al igual que
cambian las condiciones externas (las normativas laborales, las funciones de los puestos, las
condiciones salariales, las exigencias de acceso, los horarios de trabajo, etc.). En definitiva,
contribuir a que la persona orientada tenga en cuenta que:
- Todo proyecto o cualquiera de sus elementos puede ser modificado, con el fin de
hacerlo más compatible con el objetivo de cada etapa o subproyecto.
- Toda meta puede ser modificada o reajustada en función de nuevas circunstancias y
de los avances.
- Los progresos hacia un objetivo deben ser evaluados o monitorizados. Es importante
tener presente la noción de “resultado” como parte del proyecto. Los cuáles pueden
ser evaluados o medidos.
Tiene que ver con el ejercicio constante de las competencias de gestión de la carrera y, en
definitiva, de auto-orientación permanente.

Ripa

Ripa presentación en el EVA:

Hay qué diferenciar los Momentos del Proceso de OV (es diferente a los momentos de la
entrevista).
OV: Un proceso, un trabajo que se va resolviendo a lo largo de un periodo que tiene distintos
momentos, con distintos objetivos y características.
- Apertura (1-4 entrevista): técnicas de presentación para poder conocer a la persona,
su interés, motivación y el sentido que le quiera dar al proceso, primeras entrevistas,
iniciamos el proceso para tener conocimientos necesarios antes de ponernos a trabajar
con las cuestiones vocacionales. Motivo de consulta: identificar porque la persona
desea hacer está orientación, o sí es derivado por la familia, el MC manifiesto es la
explicación q da la persona acerca de los motivos por los cuales quiere hacer este
proceso, y el latente lo empezamos a identificar para poder trabajar, que, a partir de
este proceso, va a poder resolver otras cuestiones más de su identidad. Se van a
plantear las primeras hipótesis de qué temas trabajar y de qué forma hacerlo. Vamos a
ver el compromiso de la persona con la orientación. Registro transferencial y
contratransferencial: identificar qué aspectos se ponen en juego a nivel emocional
durante este proceso.
- Desarrollo propiamente dicho (4-10 entrevista): ir trabajando y resolviendo
aspectos de la toma de decisiones. Se hace una evaluación del desarrollo de este
proceso y ver qué aspectos pudieron ser trabajados y cuáles no. Pueden haber
resistencias a conflictos, se evalúa la capacidad de insight respecto con el
conocimiento de sí mismo y de la realidad. Se trabaja con técnicas de
autoconocimiento e informativas. Se va a identificar su modalidad de las relaciones
con los otros, con el entorno porque esto puede definir características propias de su
forma de decidir. Se va configurando la identidad, darse cuenta de aquello que uno
quiere hacer en sintonía con lo que uno es. No es que se define la identidad, sino que
se va configurando. Se evalúa el criterio de realidad: grado de objetivación hace sobre
lo que puede verdaderamente hacer. Como pasa de la fantasía a la realidad. No es
como el concepto psicológico clínico de criterio de realidad. Es trabajar con el deseo,
pero con los pies en la tierra. No hay que decirles que todo lo que se propongan lo
van a lograr, que todo es posible, es ayudarlo a hacer el proceso de tomar una decisión
realista.Se sigue trabajando con aspectos transferenciales y contratransferenciales, el
vínculo siempre facilita el trabajo.
- Cierre (10-12 entrevista): (se van cumpliendo distintas metas): se trabaja con el
cierre, las metas a alcanzar y hay diferentes tipos de cierre, registrar aspectos
transferenciales y contratransferenciales.
Tanto en el desarrollo como en el cierre se trabajan con tec de autoconocimiento e
informativas.
Nosotros llevamos un proceso intensivo de OV. Vamos a contar con recursos y técnicas.

Margarita

ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL (está bastante completo de clase)


Está compuesta de los elementos de cualquier entrevista pero con características particulares.
Tiene momentos puntuales y un rol de orientador.

Características:
● Es una entrevista operativa, donde hay dos sujetos (orientador y orientado) que se
ponen en contacto, se vinculan con el objetivo de recuperar la capacidad de resolver.
Los dos cumplen un rol fundamental pero el protagónico tiene que ser adquirido poco
a poco por el orientado, no se da desde el inicio porque justamente es lo que se
pretende a partir de las entrevistas de orientación vocacional. Se pretende que el
orientado tenga poco a poco mayor autonomía. La resolución de la problemática
vocacional es lo que constituye la operatividad de la entrevista de orientación
vocacional. No es una entrevista que apunta a la cura. Apunta a resolver el problema
con el que llega el adolescente que es el de elegir en relación con su futuro.
● Es gestáltica porque orientador y orientado constituyen un campo, entre los dos se da
un conjunto de fuerzas de las que surgen los emergentes de la entrevista. El orientador
es el que por su experiencia puede reconocer estas cuestiones que emergen. No solo
influyen ambos sujetos sino también el contexto en el que se pone en juego la
entrevista. Este campo está conformado por las fuerzas del interjuego entre ambos
sujetos por ende hay que construir un encuadre que funcione como marco de
referencia para que se despliegue aquello que se pone en juego. El campo para
Voslavky tiene que ver con tres palabras aquí, ahora y conmigo. Como el objetivo es
restablecer la confianza y la autonomía del entrevistado el orientador tiene que
desplegar estrategias que lo faciliten.
● Se trata de una entrevista focal. Pensamos en Fiorini que propone la delimitación de
un tema particular. Si pierde el foco puede convertirse en un tipo de entrevista
terapéutica ya que entre las situaciones que relata el entrevistado hay muchas que no
tienen que ver con el objetivo de la orientación vocacional, por eso hay que reconocer
y tener siempre en claro el punto de urgencia que es la orientación sobre su futuro. El
orientador tiene que tener especial conciencia de esto para ir guiando hacia el foco y
no dejarse llevar por cosas que escapan de la entrevista.
● Perspectiva: se dirige siempre al futuro. Si bien se traen cuestiones de la propia
historia que puedan tener que ver con sus decisiones la dirección implícita en todo el
proceso es hacia el futuro de la persona. De aquí y ahora y conmigo, hacia allí, en otro
lugar y con otras personas (Bohoslavsky)

Momentos (Ulloa):
● Pre-entrevista: en general este tipo de entrevista parte de un tercero, generalmente
alguno de los padres hace el primer contacto, lo cual ya muestra algunas variables. Si
el primer contacto lo hace la familia, la respuesta del orientador. Lo que se hace ahí es
el pasaje al contacto con el futuro orientado, los horarios se pautan con el
● Apertura: ya con el orientado se aborda la fantasía que tiene el mismo con la
universidad, con el pasaje del secundario a la universidad. Se pone en juego la
ansiedad inicial inherente a cualquier encuentro entre dos desconocidos. Es
importante que el orientador observe todo el lenguaje no verbal, más allá de lo que
expresa, y la forma que tiene de vincularse que probablemente será la misma forma
que tenga con otros objetos. Es importante una actitud receptiva, de escucha y con una
distancia óptima para ir poniendo en claro el encuadre. Este tiene que ser aceptado y
compartido por el orientado.
● Acontecer propiamente dicho: se trabajan distintos temas relacionados con el
autoconocimiento, entre ellos las motivaciones cc e icc, los intereses, las aptitudes, la
imagen de sí mismo. Y a medida que ocurren las entrevistas se va haciendo la
devolución de lo que se va conociendo, no se llega hasta el final. Hay técnicas que se
van tomando en el camino y las consecuencias de las mismas se van dando a lo largo
de cada entrevista porque hacen al proceso de elaboración de la identidad profesional
y vocacional. Entonces hay un objetivo que es en torno al autoconocimiento y otro
que es de información, en este último se le acerca información para ayudarlo a
proyectarse (carreras, universidades, destinos de estudio)
● Cierre: se apunta a que el orientado capte hasta donde ha llegado con todo el proceso
y con esa entrevista en particular. Lo que se intenta hacer desde la primera entrevista
es una especie de síntesis de lo que se trabajó y por qué y a qué conclusión se llegó.
Es una forma de trabajo o actividad que se quiere lograr a lo largo de todo el proceso.
● Post-entrevista: es el momento clave para el orientador quien va a analizar qué es lo
que ocurrió en la entrevista, va a tener registradas las notas de lo que se averiguo en
toda la entrevista; va a poder ver que se pudo elaborar y que no.

El rol del orientador es:


● Activo en la medida en que asume distintos aspectos de manera activa, se diferencia
de la pasividad y neutralidad propia del analista tradicional.
● Flexibilidad: hay que tener un nivel de tolerancia.
● No directivo: hay preguntas pero no son extremadamente cerradas, apuntan a la
flexibilidad que se da dependiendo de cada caso
● Enfoque psicodinámico:
● Integrar la interrogación: no hay que tenerle miedo a preguntar, porque con algunas
preguntas directas se abordan temas que no están saliendo de manera espontánea y
pueden llegar a estar obturando la elección vocacional. Las preguntas tienen que ver
con aspectos que hay que investigar.
● Utiliza diferentes técnicas.
● Entonces el orientador es un observador participante (siempre) por eso su rol es
activo, puede preguntar, afirmar, corregir las distorsiones en lo que manifiesta el
entrevistado, puede hacer una síntesis y también suministrar información. Lo
interesante del rol es su actividad que difiere de la neutralidad de otras áreas. Además
es colaborador en el esclarecimiento de la identidad vocacional. Es un encuentro en
donde se da un co-pensar, es decir un pensar con (el orientado) no es pensar por (el
orientado), se pretende ayudar a que el piense y haga una decisión autónoma.

Las intervenciones del orientador (Bohoslavsky):


● ¿Cuándo? Siempre, por su rol activo, no espera ni siquiera para dar devoluciones,
porque hay continuamente devoluciones, esclarecimientos, preguntas. Por supuesto
siempre respetando el tiempo del orientado.
● ¿Como? Va a depender de la situación, de la personalidad de ambos participantes.
● ¿Qué?
● ¿En qué nivel?
En general no se hacen interpretaciones, Bohoslavsky habla de un continuum interpretativo
en donde hay distintos grados de profundidad. Lo menos interpretativo es la técnica reflejo
(Rogres) en donde uno tiene que imaginarse reflejándose en un espejo, ese espejo es lo que
nosotros le aportamos, el orientador le muestra con otros palabras lo que él acaba de decir o
manifestar, se le devuelve un reflejo de las actitudes, emociones y palabras que él pone en
juego. Un nivel más profundo es el de los señalamientos que muestran relaciones entre
hechos que pasan inadvertidos para el orientador, se hace una clarificación sobre cuestiones
que él mismo dijo pero de manera aislada, se pretende que el pueda vincularlas y captar el
nexo en común que tienen. Estas intervenciones no pueden hacerse al principio y sin
asegurarse que el sujeto esté en condiciones, son cosas que aunque no lo hizo él solo podría
hacer. Lo más profundo es una interpretación (hipótesis), es decir, verbalizaciones de
contenidos inconscientes. Hay que tener cuidado con este nivel, en general en ov no se hacen
interpretaciones. Solo se hacen si llegan a entorpecer mucho la comunicación.

CLASE 4: 31/08
(notas de clase y powers + ficha frases incompletas)
Margarita

Recursos auxiliares en la Orientación Vocacional

Complementan y completan la información de las entrevistas. Son facilitadores del proceso


de OV, ya que ponen a trabajar aquellos emergentes que surgen de las entrevistas. De esta
manera, es importante tener en cuenta los emergentes para seleccionar los mejores recursos
auxiliares para poder medirlos. Los mismos se emplean durante todo el proceso.

Son herramientas que están al servicio de la exploración y profundización que el orientado


hace de sí mismo, con respecto a los demás y del conocimiento de la realidad ocupacional en
un menor tiempo. Esto permite una economía del tiempo.

El orientador coparticipa trabajando con el orientado en el esclarecimiento de la problemática


planteada, a su vez, acompaña en el proceso de autoconocimiento. Es por ello que, gracias a
los recursos auxiliares, los resultados se van a ir dando durante el proceso. A diferencia de un
psicodiagnóstico, el orientado se va retroalimentando con la información de cada recurso,
dado que en cada momento se va compartiendo los resultados y le va a aportar información al
orientado para esclarecer su identidad vocacional. De esta manera, es que tiende a generar y a
acompañar los cambios que se dan en el orientado.

Messing propone entender a los recursos auxiliares como recursos transicionales de acceso al
mundo interno de cada sujeto. Entiende a los recursos como objetos intermedios que el
orientador acerca al orientado para facilitar el pasaje entre el adentro y el afuera. Revelan
intencionalidad consciente, pero también revelan parte de contenidos inconscientes al
permitir la proyección del mundo interno. Cualquier técnica cumple esta función. De alguna
manera, se permite que todo aquello bien propio de la persona pueda poco a poco ser
verbalizado.

1)TÉCNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO: como características básicas tienen,


profundizar en el conocimiento de sí, van a brindar estrategias de elección, se indagar las
características de personalidad, los intereses de la persona, estrategias de afrontación etc.

Existen técnicas de presentación, como ser el nombre y tres cualidades; collage (quien soy,
que espero de la OV).

Técnicas Proyectivas
● Crean un espacio de transición, una zona intermedia, que puede estar al servicio del
vínculo, es decir, no se trata de aplicar los instrumentos técnicos, habitualmente
llamados tests por los orientados, para “sacarle” información al consultante, sino para
acompañarlo en su proceso de autoconocimiento y de descubrimiento de aspectos de
la realidad. Tampoco alimentaremos la falsa expectativa de descubrir la vocación a
través de pruebas, por el contrario, dará lugar al diálogo entre orientador y orientado.
● Dentro de las mismas se encuentran las gráfico-verbales (pareja educativa, vínculo
objetal, visión de futuro, persona, HTP, persona bajo la lluvia). En cuanto a las
verbales pueden ser: frases incompletas, cuestionario desiderativo, cuestionario
desiderativo vocacional, autobiografía, autobiografía vocacional, árbol genealógico
vocacional.
Técnicas Psicométricas
● Dentro de las mismas se encuentran las de aptitudes (Test de aptitudes diferenciales;
test de pronóstico académico); inteligencia (escala de inteligencia de wechsler y
Raven); intereses (Cuestionario de intereses de Kuder; Cuestionario de intereses
profesionales) y estrategias de aprendizaje (CHAEA; LASSI).
Técnicas Psicodramáticas
● Las mismas consisten en permitir dramatizar al sujeto distintas situaciones o
cuestiones que están relacionadas con la orientación vocacional, como ser, escenas de
la vida cotidiana (escuela, trabajo, familia, amigos), escenas del futuro facultad,
trabajo), escenas temidas (en familia, escuela, facultad); escenas del pasado (primer
día de clase, momentos difíciles o gratos); roll playing (solicitud de empleo, primer
día de trabajo, etc).

2)TÉCNICAS INFORMATIVAS: el objetivo de las mismas es aproximar al orientado a la


realidad externa conformada por distintas carreras u ocupaciones. Para cumplir este objetivo
básico seguramente se deban corregir errores de información, ya sea porque fantasea con
estas cuestiones o porque en realidad no conozca realmente que se hace en esa área o
profesión. Para ello hay que acercarle instrumentos que nos permitan corregir estos errores. A
su vez, nos va ayudar para ir trabajando ciertos prejuicios que se tienen sobre las carreras o
ciertos mandatos y creencias tanto familiares como sociales, ya sea porque no consideran
como “válidas” algunas carreras. Es importante elaborar los mismos.

Se pueden utilizar herramientas como ser: trabajo con la guía del estudiante o la visita a
Universidades, en donde el orientador puede presentar posibilidades, pero es el orientado el
que tiene que ir elaborándolas. A su vez, se puede contar con entrevistas a estudiantes y
profesionales; estudio de avisos clasificados, para ir viendo cuales son las alternativas; a
partir de alguna técnica en particular hacer un listado con aproximadamente 10 carreras u
ocupaciones que hayan sido consideradas como posibles o que le interesen al orientado y
trabajarlas conjunto con la guía del estudiante; utilizar la técnica de los recortes de diarios,
haciendo que el orientado busque artículos que se relacionen con ciertas profesiones que le
interesen; Técnica realidad ocupacional, en donde se trabaja con tarjetas que el sujeto va
descartando; escala de conducta exploratoria.

Ambos grupos de técnicas tienen el mismo fin y cobran la misma importancia.

TÉCNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO
FRASES INCOMPLETAS (proyectiva Verbal)

● Consigna: “Completa las siguientes frases expresando tus verdaderos sentimientos.


Escribí la primera idea que se te ocurra.” La idea es que sea lo menos racional
posible, que no conteste tan rápido, que se tome su tiempo.
● Para evaluar el resultado del test lo que se hace es organizar las respuestas siguiendo
algún criterio común, de manera tal que ese criterio nos de una información específica
o relativa a ese aspecto.
● Es importante destacar que esta técnica no permite hacer un diagnóstico de nada, se
toma en conjunto con otras técnicas. Sirve como un conocimiento relativo que vamos
a ir integrando a otras características que surjan de otras técnicas.
● Es importante ante las preguntas del orientador, responderle parafraseando la
consigna, y evitar inducir respuestas.
● El número total de ítems (43) se agrupan en ocho categorías:
1. Expectativas de vida y vocacionales (7,15,19,25,30 y 34): nos brinda
información sobre el proyecto de vida y de autorrealización
personal/vocacional. Los individuos motivados por el exito tienden a ser más
realistas en sus decisiones vocacionales. Y los indiv motivados por el temor al
fracaso, tienden a tomar decisiones menos equilibradas.
2. Actitudes hacia el estudio (3,10,20,29,39)
3. Actitudes hacia el trabajo (2, 8, 13, 16, 22, 26, 33, 36, 38 y 41)...Es necesario
integrar las actitudes hacia el estudio y del trabajo, porque tienen un lugar
central en el proceso de OVO.
4. Expectativas de los demás (4,11, 18, 23, 28): informa sobre percepciones
subjetivas, atribuciones, es lo que el sujeto “cree” que los demás creen de él,
no son expectativas reales de la sociedad, es algo subjetivo de la persona que
puede o no coincidir con la realidad.
5. Toma de decisiones (1, 6, 14, 17, 32): informa acerca de estrategias o estilos
que utiliza para decidir. Harren establece que hay tres estilos: intuitivo (son
tomadas en forma impulsiva, sin análisis lógico de la info), racional (análisis
lógico de la info, conduce a decisiones vocacionales satisfactorias y certeras) y
dependiente (pasivo e influenciado por las personas, no se hace responsable de
sus propias decisiones). Muchos individuos utilizan una combinación de los
tres estilos, y varían para cada decisión.
6. Barreras para la elección y necesidades (5, 9, 24, 35, 37 y 40): informa sobre
situaciones que pudieran afectar la elección vocacional.
7. Causas de miedo y ansiedad (12, 21, 31): informa de estados emocionales
frente a la incertidumbre, la amenaza y la inseguridad, que pueden afectar la
decisión vocacional.
8. Imagen general de si mismo (42 y 43): detecta el auto-concepto,
potencialidades y los aspectos q considera el sujeto más relevantes para
describirse a sí mismo.

AUTOBIOGRAFÍA
● El objetivo: contar la propia historia de vida. Registra el paso del tiempo, da cuenta
del crecimiento personal. Se registran cambios, vínculos, logros, fracasos, hechos o
episodios significativos a lo largo del tiempo.
● Evaluar las posibilidades expresivas
● Rescatar las áreas de mayor y menor gravitación para la persona
● Detectar los momentos vitales de omisión
● La administración es individual, aunque algunos autores plantean que cuando se
realiza el proceso de manera grupal, se evalúa de manera grupal. Es una consigna que
generalmente se da como “tarea”, se lleva, de un encuentro para otro.
● Consigna: “escribí en no más de dos hojas tu autobiografía (la historia de tu vida, los
momentos más importantes)”.
● En el siguiente encuentro se reflexiona sobre el trabajo: cómo la realizó, cuanto
tiempo le dedicó, qué incluyó, a quienes incluyó (identificaciones), forma en que
termina la tarea. Si la persona se olvida de hacer el trabajo???

AUTOBIOGRAFÍA VOCACIONAL
● Es una variación de la Autobiografía, pero la misma se focaliza en las elecciones
realizadas hasta el momento, intereses, ocupaciones, estudios, hobbies, persistencia o
no en el tiempo de estos.
● Consigna: “escribí en no más de dos hojas tu autobiografía vocacional o la historia
de tus elecciones”.
● En el 2do. momento de la tarea se profundiza a través de preguntas centradas en el
cómo eligió, y el grado de satisfacción obtenido.
● El momento para utilizar cualquiera de estas dos técnicas es: posterior a por lo menos
2 entrevistas y previo al trabajo con técnicas informativas sobre la realidad actual.

COLLAGE
● Se utiliza como técnica de presentación, informal y dinámica. En general se trabaja
con revistas, diarios, materiales impresos.
● Consigna: “toma las revistas que quieras, selecciona imágenes, palabras, frases que
te permite presentarte a vos mismo (y ante los demás) mostrando los propios
intereses”.
● Se pretende saber: cómo piensas que sos; como crees que te ven los otros; cuáles son
tus habilidades y cuales tus dificultades; que da sentido a tu vida; que quisieras ser y
que no.
● Para la lectura del material se consideran los aportes del simbolismo del espacio
gráfico. Los mismos son organizadores del material inconsciente; permiten acceder a
los significantes; el material puede impactar por falta o exceso.

((La proximas 3 técnicas las completamos con notas de clase de la clase 6, la ficha de cátedra
y presentaciones)).

VISIÓN DEL FUTURO (Técnica proyectiva gráfico-verbal)


● Implica pensarse en un tiempo futuro.
● Puede aplicarse de manera individual o grupal.
● Se analizan fantasía y realidad de acciones y situaciones futuras.
Objetivos:
● Fantasear a sí mismo en relación a futuro, es algo consciente, como un sueño
diurno, en el que aparecen temores, ansiedad, deseos en relación al futuro, todo
analizado desde el lugar del yo. No se trata de un fantasear defensivo como
evitación de la realidad. Es elaborado por procesos secundarios, conformando una
producción creadora de realización de deseos, en compromiso con el Ideal del Yo,
referida al ámbito ocupacional.
● También explora aspectos de la identidad en términos ocupacionales, especialmente
la imagen de sí mismo proyectada al futuro.
● Analiza preferencias, defensas y actitud frente al cambio
● Se toma al inicio (luego del 1er diagnóstico) o al finalizar el proceso vocacional,
cuando el consultante ya ha revisado su modo de vida, las áreas de preferencia y las
ansiedades frente al cambio.
● Se utiliza una hoja oficio blanca de manera horizontal, lápiz negro y goma. Se le
solicita:“Tratá de imaginarte por un momento una escena de tu futuro dentro de
(10, 5 o 3 años), una vez que la imaginaste, dibujala y después explicala por
escrito, lo que significa, como un relato de la escena...Tenés alrededor de 15
minutos”.
● Se busca que no proyecte algo en los próximos días, lo cual es frecuente a esa edad.
● Luego se conversa sobre el gráfico y el relato, las relaciones entre uno y otro y con
los emergentes que pueden haber aparecido en entrevistas anteriores.
● A nivel grupal se intercambian las producciones, y cada uno comenta cómo ve lo
que el otro ha explicitado, éste puede ampliar, rectificar la apreciación que recibe de
su compañero, mientras el coordinador interviene para promover la participación de
todo el grupo y evitar situaciones negativas en la dinámica grupal.
● No se tiene que transformar en un momento evaluador de las producciones sino en un
aporte más para la reflexión ocupacional personal.
● Las pautas para evaluar son: imagen de sí mismo, fantasías sobre el futuro, fantasías
sobre su desempeño vocacional, mecanismos de defensa, ansiedades predominantes,
identificaciones (tipos, calidad, intervencion familiar)

VÍNCULO OBJETAL (proyectiva gráfico-verbal)


Autoras: Lics. Sara D´Anna y Clara Wolkowicz
Está técnica investiga el vínculo del sujeto con el estudio o con el trabajo, conecta
directamente con el motivo de consulta. Indaga en la relación existente entre el sujeto y el
objeto de estudio o trabajo, donde la representación de una actividad no se corresponde con la
realidad del individuo sino con imágenes internas estereotipadas, fantasías. Lo qué la elección
representa para el.
Estas fantasías ayudan a crear un campo de ilusión para el individuo, una fantasía como
función del yo, no como una cuestión patológica de evitación de la realidad, sino que
acompañan la realidad.
La carrera se toma como un significante que alude a varios significados para cada orientado.
Se puede tomar al inicio del proceso para ver cual es el vínculo y como es la imagen
representada en cuanto a su futura carrera y profesión. También se puede tomar al final,
donde se supone que hay más claridad en torno a este trabajo. Y se pueden comparar para ver
el proceso y los cambios.
Consigna: “Imaginate una escena en la que una persona esté realizando algo...un estudio,
...un trabajo...y dibujala”, luego se le pide que escriba una narración sobre ese dibujo. Se lee
el relato y si en él no estuvieran incluidos los siguientes datos, se le formulan las preguntas a
continuación.
1. ¿Quién es? ¿Qué edad tiene?
2. ¿Dónde transcurre la situación?
3. ¿Cómo eligió ese estudio o trabajo?
4. ¿Por qué eligió ese estudio o trabajo?
5. ¿Cómo se siente esa persona realizando la actividad elegida?
6. Si hay personas acompañando la actividad, ¿quiénes son y qué roles desempeñan?
7. Describa ese estudio o trabajo.
2do. momento En su administración se procede de la misma forma que la primera; y se
incluyen dos ítems más
8. ¿Cómo se ve Ud. en el papel de esa persona que dibujó?
9. Compare cómo se ve Ud. ahora, ante la idea de un estudio o trabajo en relación a
cómo se veía cuando lo dibujó por primera vez.
Se registra la conducta asociada, se interpreta el gráfico en los aspectos formales, descriptivos
y dinámicos:
- Captación gestáltica del dibujo: el primer acercamiento que vimos en técnicas II.
- Ubicación, secuencia
- Construcción de la escena. Tema principal y secundario. Objetos materiales.
- El dibujo de la figura humana como expresión de la personalidad: identidad …
- Tipo de vínculo: aproximación o alejamiento al objeto de conocimiento representado,
modo de relacionarse con el objeto.
Se analiza el texto en los aspectos más significativos de lo descriptivo y lo dinámico:
- Características de la expresión lógica del discurso escrito
- Coordenada témporo-espacial
- Identificación de la etapa evolutiva proyectada
- Rol de la figura de identificación. Cualidades otorgadas.
- Contexto de interrelación. Dónde.
- Modalidad vincular. Cómo.
- Grado de información sobre el objeto de la elección.
Se focaliza en los aspectos referidos a la identidad vocacional, en la construcción de la
escena, con los elemento de que se vale para representar y como es el vínculo entre la persona
y la actividad.
- Correlación entre los aspectos gráficos y verbales.
- Correlación entre la 1era. Y la 2da. toma.
- Correlación con otras técnicas aplicadas.

PERSONA BAJO LA LLUVIA


Autor desconocido, difundido por via oral.
Adaptación: Querol y Chaves Paz
Antecedentes: Fay 1924 “Dibuje una mujer que pasea por la calle y llueve”. Se evaluaba por puntaje,
hoy en dia no.
Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas
las profesiones y para ambos sexos.
Administración:
- Hoja tamaño A4
- lápiz y goma de borrar
- sacapuntas
Consigna: “Dibuje una persona bajo la lluvia”. Sí preguntan algo, responder “como quieras, como
desees”, no sugestionar respuestas.
Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está haciendo
bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Como siempre, se registrará la actitud del
entrevistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la
consigna y todo dato que resulte llamativo.
Interpretación:
Lluvia: representa elemento perturbador, estresor, obstáculo que pone en tensión al sujeto. Así,
aparecen sus mecanismos de defensa con claridad. Se relaciona a las situaciones que acompañan a una
situación de elección, como veo el futuro. Ver que cosas el percibe como obstáculos, para ver en un
futuro que le va a preocupar o estresar.
Se obtiene la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas.
Útil: compararlo con el test de la Persona.
a) Análisis de recursos expresivos:
1) Dimensiones: se centra en la figura humana
- Dibujo pequeño: Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, autodesvalorización,
inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de
inferioridad, dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite
sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia, inhibición,
inadecuada percepción de sí mismo.
- Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta.
Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta
de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.
- Dibujo muy grande: Controles internos deficientes. Inadecuada percepción de sí mismo.
Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación.
Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad. Posible falla orgánica.
- Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.

2) Emplazamiento: (dividir la hoja en cuadro cuadrantes para dimensionar) Consideremos la


hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica.
- Margen derecho: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.
Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De
fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente,
vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se
crea.
- Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo
primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga,
desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático.
- Margen superior: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad
eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen
superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos
maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento.
Pobreza de ideas, estrechez de criterio.
- Margen inferior: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad
apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su
crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas,
como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad,
hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones.
- Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y
extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio.
Posible buena representación de su esquema corporal.

3) Trazos:
- Línea armónica/entera/firme: Persona sana.
- Línea entrecortada: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios,
fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible
derrumbe.
- Línea redondeada o curva: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu
maternal, femineidad, conciliador, diplomático. Afectivo y sensible.
- Lineas tirantes: Tensión.
- Lineas fragmentadas/esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En
algunos casos representan enfermedad orgánica. El esbozado a veces se relaciona con una
persona artística.
- Lineas desconectadas: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del
pensamiento.
- Línea recta: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.
- Línea recta con ondulaciones: tensión, ansiedad.
- Línea recta con temblor: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas
con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.
- Línea con angulos/picos: Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia, dureza,
tenacidad, obstinación.
- Líneas con angulos muy agudos: Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.
- Líneas en zig zag: Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos
psicopáticos. Agresividad violenta.
- Líneas circulares con adornos: narcisismo.
- Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión
de afectos.

4) Presión:
- Presión normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
- Presión débil:
- Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental, originalidad, agilidad,
intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente
hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello
(característica de esta etapa).
- Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad,
desubicación, rasgos depresivos.
- Presión fuerte:
- Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el reverso
de la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión,
hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión
fuerte y muy fuerte). En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo
líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En
individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto si existen problemas de
psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando
seguridad. Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.
- Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve): individuos
lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos,
estáticos. Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por
mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser
interpretado según el área y el significado de la misma.
- Presión muy fuerte: Agresividad.

5) Tiempo:
- Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad
para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.
- Dificultad para concluir y entregar el dibujo: Agregado de detalles al dibujo, aparición de
preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter
epileptoide.
- Momentos de quietud: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un
tiempo. Lagunas, bloqueos.
- Velocidad normal: Dibujo espontáneo y continuo. No demora mucho más de un minuto.
Igualmente no hay un tiempo específico, lo vamos viendo nosotros.
- Ejecución lenta y continua: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.
- Ejecución rápida: agilidad, excitabilidad.
- Ejecución precipitada: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o
necesidad de liberarse rápidamente de los problemas

6) Secuencia: Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y


cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo,
indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del
problema. Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que
comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

7) Movimiento:
- Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por
el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la
rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.
- Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maniaca.
- En posición de caminar (izquierda/derecha): Se interpreta según hacia dónde se dirige.
- Realizando una acción concreta (deporte u otra): Energético. Actitud eufórica.
- Exhibiendose: narcisismo.

8) Sombreados: Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar
esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa de
"anulación".

b) Análisis de contenido
1) Orientación de la persona:
- Hacia la derecha (margen derecho): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro,
necesidad de crecer, buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere
ser y dirección hacia el futuro.
- Hacia la izquierda (margen izquierdo): Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que
mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución.
Conflictos con la madre, necesidad de búsqueda interior.
- Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.
- Con orientación dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de
decisión. Incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y
hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que son las que
determinan la acción.
- De perfil: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va
de frente, que necesita buscar refugio. Evasión.
- De espaldas: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e
intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos,
depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un problema en el área de la
identificación psicosexual. Deseo de ser otro. Ocultamiento.
- Dibujos muy a la izquierda: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e
idealismo.
- Dibujo muy a la derecha y hacia abajo: Decepción, resignación, depresión. Freno al
crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.
- Persona vista desde arriba: Toma de distancia del entorno. Postura de investigador.
Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones
pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.
- Persona vista desde lejos: Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos
de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se
involucran, no opinan.
- Persona inclinada: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.
- Persona inconclusa: Desgano, indecisión, abulia, depresión.

2) Posturas

- Sentado: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no
se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no
puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.
- Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden
dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.
- Arrodillado: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. Masoquismo,
resignación.

3) Borrados en el dibujo
En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad,
descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de
borrar sino qué corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte
del cuerpo.

4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas

Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la
frustración.

5) Detalles accesorios y su ubicación

La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan


en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse. Una rica fantasía tiende a
agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado
(obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación.
Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el
dibujo.
Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de
seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar
interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo contrario, indican
conflicto en su identidad sexual.
- Anteojos: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual,
voyeurismo.
- Baston, pipa: Fantasías sexuales.
- Objetos por debajo de la persona: Por debajo de la persona se extiende el contenido
inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a
veces homosexualidad.
- Objetos a la derecha de la persona: Representan los obstáculos que él mismo se pone para
avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.
- Objetos a la izquierda de la persona: Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin
resolver.
- Objetos por sobre la persona: La interpretación está especialmente asociada a la calidad de
los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías,
necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.
- Dibujo de varias personas: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas
de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para
seguir adelante.
- Persona encerrada entre lineas: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca
capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar
espacios.
- Nubes: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces
representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias
psicosomáticas (nubes infladas).
- Lluvia: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto
- Lluvia torrencial: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay
defensa qué alcance.
- Lluvia escasa: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones
ambientales.
- Gotas como lagrimas: Angustia.
- Sin lluvia: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones - y los
conflictos- del medio.
- Lluvia en un solo lugar: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia
- Rayos: Presión que sacude al sujeto.
- Charco: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la
madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como
nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.
- Charco de agua: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.
- Objetos inanimados y adornos: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.
- Animales: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de
soledad.
- Árboles, plantas, flores: Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que
detenerse en el análisis de estos dibujos.
- El sol y/o la luna: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental.
Fijación de límites.

6) Vestimenta

- Bolsillos: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto


homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior,
sexual, sentimiento de culpa.
- Botones: Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social,
preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.
- Botas: Sobre Comprensión, reafirmación de la decisión.
- Transparencias: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral,
intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio.
Conducta actuadora.
- Detalles de la ropa sin terminar: Sentimientos de inadecuación.
- Corbatas: Signo sexual. Debilidad
- Zapatos: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en
adolescentes.
- Zapatos en punta, con tacos: Agresión.

7) Paraguas como defensa:

- Paraguas cubriendo media cabeza: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la


percepción.
- Ausencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con
una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su
cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre riesgos.
- Paraguas hacia la derecha: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia
las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.
- Paraguas hacia la izquierda: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las
pulsiones infantiles.
- Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: Implica defensas sanas, sentimiento de
adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a
riesgos innecesarios, capacidad de prever.
- Paraguas muy grande respecto al tamaño de la persona dibujada: Excesiva protección y
defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el
entorno. Poco criterio.
- Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada: Defensas lábiles. Deja a la
persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy
chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades
en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.
- Paraguas cerrado: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su
lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están
terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de
lluvia).
- Paraguas cerrado y en el piso: La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con
poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo más de lluvia
-presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones
implica enfermedad terminal.
- Paraguas volando: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
- Paraguas y nubes fusionados: Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.
- Paraguas con agujeros: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
- Paraguas con dibujos: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con
enfermedades orgánicas.
- Paraguas como sombrero: Confusión de ideas.
- Paraguas tipo lanza: Recurre a la agresión como defensa.
- Paraguas en el que se remarcan las varillas: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.
- Mango de paraguas remarcado: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin
saber si le sirve como defensa.
- Mango de paraguas débil: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

8) Reemplazo del paraguas por otros elementos


- Aleros y techos: Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente. Busca que
otros resuelvan sus problemas.
- Detrás de una ventana: Falta de compromiso con el medio. Pasividad, alejamiento.
- Dentro de una caverna o montaña: Dependencia materna.
- Utilización de papel a modo de paraguas: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla.
Poco sentido práctico para defenderse.
- Utilización de la mano como paraguas: Actitud de omnipotencia. Más frecuente en
adolescentes.

9) Partes del cuerpo


- Cabeza: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los
estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y
los pies, indica desaliento, depresión.
- Dibujo de la cabeza solamente: Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.
- Cabeza grande, desproporcionada con respecto al cuerpo: Indica deseo de poder, vanidad,
narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.
- Cabeza tronchada: Limitación de la capacidad de simbolizar
- Cara: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de si
mismo, problemas de identidad.
- Ojos
Ojos sin pupilas: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo.
Dependencia materna. Vaciedad.
Ojos muy marcados: Rasgos paranoides
Ojos bizcos: Rebeldía, hostilidad hacia los demás
Ojos cerrados: De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.
Ojos como puntos: Retraimiento. Inseguridad
Ojos con pestañas: En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.
Ojos en V: Agresión.
- Boca
Una línea recta única: Tendencia verbal sádico-agresiva
Una línea cóncava única: Pasivo, complaciente.
Una linea convexa única: Amargura.
Boca abierta o rota: Dificultad de introyecciones adecuadas.
Labios marcados: Dependencia oral
Labios pintados: Carácter femenino
Dientes: Agresividad oral. Conflicto sexual.
- Cejas muy marcadas: Agresividad.
- Nariz muy marcada: Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husmear,
problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.
- Orejas: Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la
audición, alucinaciones auditivas.
- Menton: Energía de carácter.
- Menton sombreado: Tendencia a dominar, a ejercer el poder.
- Menton muy sombreado: Índice de conflicto con el medio.
- Cuello: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa-cabeza-.
Puede dar sensación de comodidad y confianza.
- Cuello angosto: Depresión.
- Cuello grueso: Sentimiento de inmovilidad
- Cuello largo: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.
- Cuello inmovilizado por collar, polera o yeso: Inhibición sexual
- Cabello: Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.
- Cabello muy sombreado o sucio: Regresión anal-expulsiva
- Cabellos en punta: Agresión
- Cabello con raya al medio: Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto
por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
- Adornos en el cabello (moños, hebillas, etc.): Indicador de control.
- Cuerpo cuadrado: Primitivismo, debilidad mental.
- Cuerpo estrecho: Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En
algunos casos, astigmatismo.
- Cuerpo triangular: Expresa inmadurez afectiva. Es común en mujeres con problemas para
quedar embarazadas y/o en aquellas que presentan dificultades para asumir su sexualidad.
- Dibujo del cuerpo con palotes: Signo de evasión. Falta de compromiso. Infantilismo. No
darse a conocer.
- Omisión de tronco: Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.
- Hombros: Fachada de seguridad, sobre compensación de sentimientos de inseguridad o
inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
- Hombros muy grandes y musculosos: Ambivalencia sexual.
- Caderas: En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.
- Cintura: Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la
cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción.
- Cintura estrecha: Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de impulsos.
- Asimetría de extremidades: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.
- Brazos largos y fuertes: Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de
aprisionarlo, de contenerlo.
- Brazos ondulantes: Sujetos con problemas respiratorios.
- Sin brazos: Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo,
puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.
- Brazos pegados al cuerpo: Dificultad para contactarse. Reservado, retraído. Rigidez, falta de
plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta
de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente.
- Manos y dedos: Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa.
Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de
manos indica lo contrario: represión de impulsos, retracción.
- Mano dibujada en forma inconclusa: Sentimiento de culpa.
- Manos ocultas: Evasión de problemas
- Sin manos: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.
- Dibujo de la palma de la mano y los dedos: En adultos, regresión.
- Manos enguantadas: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.
- Dedos unidos como manoplas: Torpeza. Falta de sutileza.
- Dedos tipo garra: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo,
posesividad.
- Dedos dibujados como líneas rectas: Agresión por falta de amor.
- Puño cerrado: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia,
retracción.
- Pies: Símbolo sexual
- Sin pies: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que "no llega
nunca". Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.
- Pies pequeños: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.
- Desarmonía en los pies: Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo - brazo
izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual
- Pies descalzos: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
- Articulaciones visibles: Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área
correspondiente.
- Piernas largas: Lucha por la autonomía, deseo de independencia
- Piernas rellenas o gruesas: Sentimiento de inmovilidad.
- Doble línea de apoyo debajo de los pies: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún
acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo.
- Dibujo alto, esbelto: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.
- Figura con mucha musculatura: Narcisismo.

10) Identidad sexual

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez,
figuras femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo,
dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.
En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas
flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas. Transparencia de piernas,
figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras
masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras masculinas. Cuerpos desnudos. Músculos muy
marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los glúteos.
En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre
de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje qué oculta, tipo capa, sombrero, etc.
Remarcación del contorno. Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles
tales como cigarrillo.
- Figura desnuda: Exhibicionismo, psicopatía.
- Persona bajo la ducha: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.

11) El dibujo de un personaje y no de una persona

Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y


mágicos, tales como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias como Drácula, el demonio,
etc.
- Titeres y marionetas, caricaturas: Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al propio
cuerpo.
- Personas disfrazadas: Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de
disfraz elegido para el dibujo.
- Personaje tipo robot: Despersonalización.
- Dibujo de payaso o de personaje de historieta: Autohostilidad y se da generalmente en
adolescentes. Ocultamiento
- Dibujo de una estatua en reemplazo de la persona bajo la lluvia: Ideas delirantes, de
omnipotencia.

c) Expresiones de Conflicto en el dibujo


1) Neurosis Fóbica: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de
la persona está acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.
2) Neurosis Histérica: Está representada con figuras de abundante cabello, sexualizadas, donde
agrega elementos para llamar la atención.
3) Neurosis Obsesiva: Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son
dibujos ordenados y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.
4) Depresión: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son
figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada.
5) Melancolía: Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres.
Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.
6) Psicótico: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o
infladas. Muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones
aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.
7) Psicosis Maniaco depresiva: Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide con lo
mencionado en c-4. Durante el estado maníaco aparece exaltación, despliegue de energía,
dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia. Los dibujos pueden ser
infantiles, con expresión triunfal.
8) Paranoia: Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan idea de
grandeza.
9) Enfermedades Psicosomáticas: Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de
nariz, cuerpo hinchado y, generalmente aparecen nubes.
10) Epilepsia: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación
de abandono y cansancio.
11) Alcoholismo: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y
temblor. Un rasgo típico que se presenta en casos de alcoholismo, son las gotas de lluvia con
forma de coma (,). Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su
dibujo y tratar de cambiarla (pueden lograrlo o no). El psicótico es incapaz de criticar su
dibujo. El depresivo es exageradamente crítico. El maníaco tiene poca autocrítica. La
personalidad compulsiva vuelve repetidamente al dibujo, sobre diferentes áreas, agregándole
detalles.

Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo y tratar de cambiarla
(pueden lograrlo o no). El psicótico es incapaz de criticar su dibujo. El depresivo es exageradamente
crítico. El maníaco tiene poca autocrítica. La personalidad compulsiva vuelve repetidamente al dibujo,
sobre diferentes áreas, agregándole detalles.

d) Mecanismos de defensa
1) Desplazamiento: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado
y preocupación por determinadas zonas.
2) Regresión: Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay
expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos.
3) Anulación: Está representada por personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan
tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean
los dibujos. También suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna
manera ocultándolos.
4) Aislamiento: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces
recuadrados entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden
aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. También cabezas tipo robots o casquetes. En
ocasiones reflejan patologías severas.
5) Represión: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas.
Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes
de la figura a nivel genital o tronco solo. Dureza en los movimientos, pobreza.
6) Inhibición: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por
omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente
verbalizan "No se", "No puedo". Pueden hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin
manos.
7) Defensas maniacas: Llena el dibujo con detalles innecesarios.
TEST DE APTITUDES DIFERENCIALES (DAT)
(es de la Clase 7 pero lo dejamos aca)

Autores:
● Bennett, George.
● Seashore, Harold
● Wesman Alexander

Objetivo: Ofrecer un procedimiento integrado, cientifico y estandarizado para medir las aptitudes de
los alumnos de los ciclos básico y especializado de la enseñanza secundaria para fines de orientación
educacional y vocacional.

APTITUD:
● La palabra “Aptitud” proviene del latin que significa destreza. Es la habilidad que posee una
persona para efectuar una determinada actividad o la capacidad y destreza que se tiene para el
desarrollo y el buen desempeño de un negocio, industria, arte, deporte, entre otros. Se aplica a
distintos entornos en los cuales se desarrolla el ser humano, tanto en los que se involucran las
capacidades cognitivas, físicas, biológicas, laborales, entre otras.
● Es el resultado de la interacción entre herencia y medio. Se nace con un cierto potencial e
inmediatamente se comienza a aprender.
● Aptitud es una capacidad para aprender.

DAT:
Materiales:
● Cuadernillos por separado, uno para cada test.
● Hoja de respuesta por separado.
● Claves de puntuación.
● Formulario de informe individual-perfil.

Descripción de las pruebas:


1. R V: Razonamiento Verbal: (30 mins) Mide la capacidad para abstraer o generalizar, para
entender conceptos que están formulados en palabras. Tiene un peso considerable en el
alumno universitario.
2. C: Cálculo: (30 mins) Evalúa comprensión numérica. Cálculo aritmético, se evita el lenguaje.
3. R A: Razonamiento Abstracto: (25 mins) Medición no verbal de razonamiento.
Relacionado con la percepción y las relaciones entre objetos. Ingeniería, arquitectura, diseño.
(Se lo agrupa con RE Y RM)
4. V-P: Velocidad y Precisión: (3 min para cada parte) Mide la velocidad de respuesta en una
tarea perceptiva sencilla. Tareas de archivo, codificación, inventario.
5. R M: Razonamiento Mecánico: (30 mins) Evalúa la comprensión mecánica. La preparación
en física eleva el puntaje. Útil para carreras relacionadas con las ciencias físicas, capacitación
técnica, mecánica, carpintería.
6. R E: Relaciones Espaciales: (25 mins) Capacidad para visualizar un objeto construido a
partir de la imagen de un patrón. Exige la manipulación mental de objetos en el espacio
tridimensional. Dibujo, diseño de ropas, arquitectura, plastica, decoración, etc.
7. O: Ortografía: (10 mins) mide más rendimiento que aptitud. dificultades en el vocabulario
cotidiano y la construcción gramatical. Publicidad, periodismo, corrector de textos, etc.
8. L: Lenguaje: Mide más rendimiento que aptitud. dificultades en el vocabulario cotidiano y la
construcción gramatical. Publicidad, periodismo, corrector de textos, etc.

Combinatoria sub-grupos:
● R V + C + R A: Miden capacidad general. Inteligencia.
● R V + C: Aptitud educacional.
● R V + R A: Capacidad general para el razonamiento.
● R M + R E: Capacidad para visualizar y manipular objetos.
● V P + O + L: Destrezas varias para trabajo en oficinas.

Evaluación:
● Puntuación de cada test: Suma de aciertos: Puntaje Bruto.
● Tablas por sexo (fem-masc).
● Interpretación de perfil.
● Nota: Si el puntaje bruto no figura en la tabla se debe buscar el valor inmediato inferior que sí
esté incluido.

Ripa

Las intervenciones del orientador en la entrevista vocacional

Se busca evaluar y activar funciones yoicas, de manera que la persona gracias a mi


intervención logra clarificar, discernir aspectos que inicialmente no veía claramente.
Se busca con todas estas estrategias un cambio positivo, que haya una modificación
desde el planteo inicial respecto de lo que se va trabajando en pos de una toma de decisiones.
No vamos a trabajarlo desde la patología, ni trastornos. El valor terapéutico es la resolución
de aquellos conflictos que impiden elegir.

Forma interrogativa:
● Forma cognoscitiva: preguntar todo lo necesario desde el concepto del foco. “A qué
colegio fuiste? ¿Cuántos años tenes?” etc.
● Forma hipotética: expresar una idea o interpretación, que tengo la absoluta seguridad
que es así y ponerla entre signos de interrogación. “No será qué…? Podría ser qué
esto qué me planteas se relaciona con…?, capaz no tiene nada qué ver, pero puede ser
qué….”. Permite que la persona esté más abierta para adentrarse en esa temática, y no
presentarselo como una afirmación.
● Forma prospectiva/posible/proyectiva: adelantándose al tiempo y devolviéndole a
través de una interrogación. “Imaginemos que…, ¿cómo crees que te sentirías?”.

Proporcionar información:
● Explicar o dar información cuando se trata de situaciones que así lo requieren. Se
brinda info para conocer una serie de elementos que necesita para trabajar. Impulsar la
conducta exploratoria. Nosotros brindamos el acceso a la información. No se debe
brindar la info por la cual el orientado puede alcanzar sobre sí mismo.

Confirmar o rectificar:
● aclarar qué se está trabajando bien. Confiar en los propios recursos yoicos. “Estás
trabajando bien…” Le vamos mostrando como fue mejorando, contraste entre antes y
después del proceso, le vamos confirmando qué está logrando ese proceso que le va a
permitir tomar ciertas decisiones. Rectificar aquello qué se está interpretando mal.
“En realidad lo qué estás pensando de vos mismo, no es así, creo que sos una persona
valiosa…``.Confirmar o rectificar aspectos del relato.
● Clarificar: “Despejar la maraña” del material que presenta, que puede estar muy
enredado. En estas situaciones de confusión es indispensable intervenir clarificando
porque va a ser la única forma de fortificar las funciones cc qué están debilitadas.
“Vamos a analizar cada parte de lo qué estás expresando…” Se clarifica sobre el
contenido de trabajo.
● Recapitulación: Permite una reelaboración del proceso, es traer aquello que costaba o
no se veía y que ahora se ha logrado. Sirve para percibir los cambios del proceso, de
los aspectos abordados. “Te acordas los temores qué tenías…” Permite rectificar
aquello que se ha interpretado mal. Funciona como cierre en un encuentro pero al
mismo tiempo abre para el otro, se pueden dar tareas para la próxima. Sirve para ir
evaluando el proceso.
● Sugerir algo: proponer conductas alternativas o que pudiera pensar en una situación
diferente. Por ejemplo sugerir en la forma de organizarse para buscar información de
carreras o sugerir en expresar por escrito algo que está sintiendo y no sabe cómo
expresarlo, etc.
● Directivas: dar una orden estricta cuando se trata de proteger la vida del orientado.
Igualmente, después se deriva.
● Re-encuadrar la situación: volver a plantear los aspectos que hacen al encuadre de
trabajo. Tema honorarios, roles, etc.

● Meta-intervenciones: es la explicación de la intervención. Explicar el motivo por el


cual uno hace una intervención. A veces cuando uno le propone una actividad, uno le
explica por qué. Ayuda a que la persona entienda el sentido de la actividad.
● Inducción paradojal: Responder desde lo que no se espera. En vez de decirle lo
contrario, qué sería lo esperable, se responde de esa forma para sorprender a la
persona que registre sus verdaderos sentimientos. “Soy pésimo!”, “Sí, tenes razón sos
pesimo, fijate las cosas qué has logrado, qué pésimo resulta!”. Es una intervención
qué genera cierto humor, no es una burla, se necesita agilidad y experiencia para
hacerlo. Para que la persona logre reconocerlo como positivo.
● Reflejo: El orientador recoge la parte afectiva del mensaje del orientado, incluyendo
el tono emocional empleado por éste durante su emisión. (Reflejo inmediato, Reflejo
sumario, Reflejo terminal). No es propio de la OV, pero es importante saberlo porque
en alguna situación puede surgir. Q la persona necesite que alguien le habilite algo
para q la persona se sienta contenida.
● Señalamientos/Interpretaciones:Interpretamos pero no todo lo vamos a expresar, sino
trabajar con ello. Cosas que uno puede pensar de forma integral, resaltar aspectos que
se repiten, apuntan a una misma idea o situación y como al señalarlos la persona se da
cuenta de algo que hasta ese momento no había pensado. Puede llevar a que la
persona haga una interpretación de sí misma.

07-09-21
CLASE 5
(notas de clase y powers)
RECURSOS AUXILIARES

Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP)


Fogliatto.

Los intereses se diferencian de aptitud, capacidad o habilidad. Hablamos del interés puntual
hacia un objeto o una cosa. Es importante separar gustos de aptitudes, puede que estén
relacionados pero van por otro lado. Lo importante de los intereses es que nos permite
predecir el nivel de satisfacción que va a tener una persona en el ejercicio de una ocupación.
El interés influye en la estabilidad y compromiso de los individuos en el desempeño de sus
actividades laborales y académicas, ayuda a que haya mayor facilidad en el aprendizaje.
Además, la amplitud o carencia de intereses puede provocar la indecisión en las elecciones
educacionales. El sujeto aprenderá con mayor facilidad aquello que está orientado a aprender.
Los intereses deben tratarse antes de los recursos informativos porque permiten hacer de
filtro y achicar el espectro.

Los intereses declarados se diferencian de los intereses medidos. Estos últimos son
medidos mediante inventarios, solo son estables en adolescentes y son más estables aún y
durante más largo tiempo en los adultos.
Los intereses medidos son los resultados del test mientras que los declarados hacen referencia
a lo que el entrevistado dice. Después hay que comprar lo que declara y lo que fue medido.
Pueden ser los mismos que los declarados pero pueden aparecer en diferente orden.

● Es un cuestionario de administración individual o grupal. Es autoadministrable.


● Ámbito de aplicación: adolescentes.
● Duración: entre 20 y 40 minutos pero sin límites de tiempo.
● Material: cuadernillo de ítems y hoja de respuesta.

Objetivos:
1. Ayudar a descubrir campos de actividad ocupacional.
2. Seleccionar metas vocacionales.
3. Incrementar el conocimiento.
4. Encontrar trabajos que den satisfacción y estabilidad.
5. Diferenciar intereses declarados de intereses medidos.
Puntuación:
● Para cada ítem existen alternativas de respuesta: desagrado (1), indiferencia (2),
agrado (3).
● Se determina el valor bruto en cada escala sumando los valores asignados a cada ítem
que compone cada escala, se suma todo.
● Se suman los puntajes brutos y se busca el percentil en el baremo correspondiente al
sexo.
● Después se elabora el gráfico del perfil de intereses, que indica si los intereses son
altos, medios o bajos en cada escala.

En cada uno de los ítems vamos a encontrar tareas o actividades que realizan profesionales de
distintas profesiones. Los cuestionarios de interés poseen un valor que permite obtener un
puntaje final que representa un perfil o una pauta de interés vocacional.
Permite ver el interés o satisfacción que la persona podría llegar a tener desempeñándose en
ese área.
(De cada técnica tenemos el formulario para ir poniendo las respuestas, si bien es
autoadministrable se lo toma durante la entrevista para estar presente ante cualquier duda o
confusión)
Uno tiene que ir conectando las diferentes áreas respecto de diferentes carreras o ocupaciones
posibles. Por ejemplo, la tarea de hacer pericias se puede vincular con el área jurídico-política
y la asistencial-educacional. Hay profesiones que se pueden vincular con más de un área.

Este es el excel que nos dan para que completemos los datos del cuestionario. Está en el
EVA.
Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM)

Mide estrategias de aprendizaje, estas son como un conjunto de acciones que se configuran
en torno a un plan para conseguir algo.
● Las estrategias responden siempre a una meta identificable, es decir consciente, que
demanda cierto tipo de pensamiento o actividad, es decir que son deliberadas. Además
demandan flexibilidad para poder ir adaptándose a la situación. Tienen distintas fases
o actividades secuenciadas hacia el objetivo final.
● Las estrategias referidas al aprendizaje también son planes de acción que el alumno
despliega de manera intencional y consciente que comprenden procedimientos o
técnicas para atender, seleccionar, codificar, almacenar y recuperar la información.
Todas estas son estrategias cognitivas. Es todo lo que ponemos en juego al aprender:
primero ponemos en marcha la atención, tenemos que adaptar los recursos de la
atención para la captación del material; luego vienen las estrategias de adquisición
en las cuales entran la selección (resaltar la lectura), repetición, elaboración (se trata
de relacionar el material nuevo que se quiere incorporar con otro ya conocido, esto
permite asimilarlo), organización. Por último, se despliegan estrategias de
recuperación de la información (permiten la recuperación y utilización de la
información previamente almacenada. Se encuentran en estrecha dependencia de los
procesos de adquisición).
● Hay estrategias meta cognitivas que son para regular el propio funcionamiento del
proceso. Se pueden clasificar de tres maneras: planificación (permite programar todas
las actividades en función de la tarea), supervisión (permite ir viendo si hay progreso
o no, si surgen inconvenientes que hay que revisar o ajustar en función de tiempo o
determinadas circunstancias que escapan a la planificación inicial), evaluación
(permite tener una visión completa de todo el proceso, permite chequear si se cumplio
o no con el proceso y se hace una valoración de agrado o desagrado, de cuestiones a
tener en cuenta a futuro)
● Por último hay estrategias socio afectivas. (variables
socio/afectivas/motivacionales), son planes que permiten poder cumplir con las
demandas del aprendizaje, es decir, lo que rodea el espacio cognitivo. Dentro de ellas
hay cuestiones afectivas, son factores personales que intervienen en el aprendizaje
(por ejemplo la ansiedad, la autoeficacia o las expectativas). Por otro lado, las
cuestiones motivacionales, que refieren a procedimientos para activar o inhibir la
actividad de aprender, pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Por ultimo, sociales,
relacionadas con los otros (trabajo individual-grupal, cooperativo-competitivo)

El CEAM (Ayala Flores, Martinez Arias, Uste Hernanz) es un cuestionario simple de 100
ítems, su administración puede ser individual o colectiva. El tiempo es de 15 a 20 minutos
para cada parte (estrategias de aprendizaje y estrategias de motivación), si se extiende un
poco más no hay problema, es un tiempo estimado. Fue diseñado para adolescentes y jóvenes
(entre 12 y 18 años).

La dimensión cognitiva tiene 4 factores a analizar:


1. Organización
2. Regulación metacognitiva o autoevaluación
3. Establecimiento de relaciones
4. Aprendizajes superficial
La dimensión motivacional tiene 6 factores a analizar:
1. Valoración del aprendizaje y del estudio
2. Motivación intrínseca
3. Motivación para el trabajo en grupo y para colaborar con los compañeros
4. Necesidad de reconocimiento
5. Autoeficacia
6. Atribución interna del éxito

Normas de corrección: se puntúa cada ítem con el puntaje puesto por el entrevistado y luego
se suman para sacar el puntaje total por factores. Cada factor puede tener una puntuación
máxima de 50 puntos y una mínima de 10. No se puede evaluar un factor si faltan más de 2
respuestas. Si se omiten 1 o 2 respuestas se puntúa con 3 (medio). Luego se convierte el
puntaje de acuerdo a las tablas de percentiles.
En la carpeta de bibliografía tenemos los baremos, el manual, el protocolo y una explicación
general del CEAM.
CLASE 6: 14-09
(notas de clase y power + fichas y presentaciones)
Esta es la clase presencial que fue más práctica, por una cuestión de temas, complementamos
los apuntes que teníamos con los de la clase 4, del 31-08, junto con las demás técnicas de
autoconocimiento.

TÉCNICAS INFORMATIVAS

Proceso informativo. Se divide una primera etapa de información abarcativa y general a una
etapa más específica y reducida a los aspectos que más le interesan y fueron en resultado del
proceso informativo.

La primera etapa tiene que ver con guías generales: se hace una búsqueda en internet o
incluso hay guías impresas.Empiezan a leer para descartar aquello que no atrae y empezar a
evaluar cosas que llaman la atención.
Lugares de búsqueda:
Revista vocacional (espacio donde podes encontrar info sobre distintas carreras, largas,
cortas, de posgrado, centro de ov, además ofrece una clasificación de las carreras en función
de áreas para facilitar la búsqueda unviersidad, universa, carreras cortas, además permite ver
las universidades en relación con las temáticas). Universia es otro espacio de informas,
busco universidad, expouniversidad (antes se hacía en forma presencial en la rural, había
stands de universidades con info general) DOE Direccion de Orientacion al Estudiante (de
la UBA, orienta sobre el estudio en esa universidad), formación profesional (espacio que
ofrece la ciudad de buenos aires con cursos que pueden ser una alternativa) y educacion no
formal (también en caba, ofrecen otras opciones).
Es un primer contacto, el abanico de posibilidades para hacerlo es amplio.

En una segunda etapa, donde uno ya va clasificando y descartando, se pasa a la visita (sea
presencial o virtual) a los lugares de formación. El orientador insiste en acercarse para que
tengan una vivencia personal, para ver la propuesta formativa que tiene la universidad en
particular, información más específica como plan de estudio, perfil de universitario,
modalidad de cursada, duración, titulaciones. La vivencia personal en el espacio es un indicio
muy importante, sobre cómo uno se sentiría estudiando en el espacio, es una vivencia muy
importante para realizarla antes de tomar la decisión.

La tercera etapa es algo bien específico: entrevista a profesionales de las carreras o áreas
afines al interés y visita a lugares de trabajo. Puede que hayan inquietudes específicas a esta
altura que se quieran conocer más en profundidad, entonces este es el espacio para las
respuestas. El orientador puede generar enlaces con profesionales, se le pide por ejemplo que
a la hs de conversar con el entrevistador que tenga en cuenta transmitir su vivencia personal,
su recorrido profesional, su vinculación con el proyecto de vida, es decir, toda una
personalización de la experiencia sobre su recorrido vocacional. Hablar de estas situaciones
hace que el orientado tenga un criterio mayor de realidad. Todo eso le permite vincular el
proyecto vocacional con su propio proyecto de vida.
Por último está la búsqueda de empleo: se puede enseñar de manera específica lo que es la
búsqueda de empleo. Por ejemplo explicarle que es la selección de personal, plan de
búsqueda y estrategias para la selección, como se arma un curriculum vitae y una carta de
presentación, el concepto de autoempleo (hay alternativas que pueden ser propuestas
personales, hoy con la pandemia las personas se han reinventado y han generado situaciones
de empleo nuevas) y los modelos de acompañamiento (cuando uno está insertando
laboralmente requiere de espacios de acompañamientos en el proceso).
Se le provee información sobre plataformas como linkedin y zonajobs. En Linkedin, uno
presenta las características que responden a mi perfil profesional.

TÉCNICA DE RECORTES

Ayuda a ir relacionando ciertas áreas de interés, con la búsqueda de información del entorno
y como este se relaciona con las distintas disciplinas.
Se le pide a la persona:
1. Seleccionar 3 artículos que te gusten o sean de tu interés.
2. Leer cada artículo y subrayar las ideas principales. (permite ver las estrategias de
aprendizaje)
3. Pegar los artículos en hojas separadas y explicar el motivo por el cuál elegiste cada
uno (en nuestro caso, va a hacer digital, que copie los enlaces de cada artículo y
comente por qué motivo le intereso).
4. Seleccionar uno de los artículos y realizar la síntesis del mismo (generalmente el que
más le interesó). (Al igual que el punto dos nos da información de como aplica las
estrategias de aprendizaje)
5. Nombrar las carreras con las que puede relacionarse cada artículo. (aca se relaciona la
información del mundo que nos rodea, con las distintas opciones formativas, se
pueden relacionar de manera directa, o más indirecta con la carrera. Esto muestra
cómo sobre un tema, confluyen diferentes disciplinas). (Este punto junto con el 1 y el
2 nos brindan información sobre los intereses)

Uno le va pidiendo que haga selecciones, de esas q selecciono, aquella que más le
interesa. A su vez, le pedimos que subraye, que haga síntesis y eso nos da información de su
lectura, de interpretación de está, y de como expresa el conocimiento al que accedió. Esto
brinda datos interesantes acerca de la orientación a una carrera que pueda implicar cierto
nivel de abstracción, etc.

En el EVA hay enlaces (Telam. Infobae) para que en vez de que nuestros orientados tengan
que agarrar una revista o un diario, ingresen en esos enlaces y busquen alguna noticia ahí
para hacer la actividad.
CLASE 7: 21/9/21
(presentaciones del eva + powers + ficha)
Feriado, nos dejaron videos

Los estilos de Aprendizaje y la elección vocacional


(presentación del EVA + ficha)

Aunque no existe un acuerdo a la hora de definir el término estilo, la mayoría de los autores
admiten que cada persona tiene una peculiar manera de percibir y procesar la información.
Esto es lo que se puede entender por estilo cognitivo. S. de la Torre en "Manual de
Orientación y Tutoría" define estilo cognitivo como "... estrategias cognitivas generales al
abordar tareas en las que están implicadas operaciones mentales como percibir, memorizar,
pensar, aprender y actuar".

Estilos de aprendizaje - supuestos:


- Llegamos a la noción de estilo a partir de cómo se comporta la persona, a algunas les
resultaba más fácil aprender que a otras.
- Sirven para clasificar y analizar a las personas, pero tienen el riesgo de etiquetarlas.
Son para comprender y armar propuestas pedagógicas.
- No es algo superficial compuesto por comportamientos externos, dan cuenta de dos
niveles profundos de la mente humana: el sistema total de pensamiento y la peculiar
forma en que la mente de cada persona establece relaciones con la realidad. Es
importante para ver la forma particular que tiene la persona para aprender.
- Estas manifestaciones externas del comportamiento responden, en parte, a
disposiciones naturales de cada persona; y por otro lado, a resultados de la experiencia
y de otros aprendizajes.
- Por una parte tiene que ver con cosas naturales e innatas de la persona, y por otro, los
aprendizajes que fueron teniendo a lo largo de la vida, adquiridos.

Relacionado con predominio sensorial: visual, auditivo y kinestésico


Las personas cuando se relacionan con una sit de aprendizaje tienen diferentes estilos para
acceder a ese conocimiento nuevo.
- Visual: acceden al conocimiento o tienen más facilidad para entender algo a través de
la lectura, observación, escritura. Ej: toma de apuntes, resúmenes, resaltado. Registro
visual para recuperar el conocimiento.
- Auditivo: acceden al conocimiento por la audición , les gusta escuchar una clase, es
una captación auditiva. Ej: grabar sus propios resúmenes, escuchan explicaciones.
- Kinestésico: se ve más en la edad infantil. Está comprometido el cuerpo, la conducta.
Ej: bailar, andar en bicicleta. Perdura más tiempo, está grabado en el cuerpo. Personas
que requieren de movimiento corporal a la hora de estudiar. Ej: caminan mientras
repiten, hacen gestos cuando repiten, etc.
Definición de los estilos de aprendizaje: “son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos,
que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.” (Alonso, Gallego y Honey, 1994)
Permanecen en el tiempo sin embargo hay situaciones que pueden llegar a demandar el
aprendizaje de nuevos aspectos.

Cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

1) Estilo Activo: Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las
experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los
acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y
pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto
disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de
planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente,
pero siendo el centro de las actividades.
Cuando aprenden mejor
- Actividad como un desafío.
- Actividades cortas y de resultado inmediato.
- Cuando hay emoción, drama (les gusta dramatizar).
- Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura.
- Trabajar, debatir hacer presentaciones y competir en equipo.
- Aprender algo nuevo, algo que no sabía, o no podía hacerlo antes.
- Intervenir activamente.
- Cambiar y variar las cosas.
- Resolver problemas actuales.
Cuando les cuesta aprender
- Al adoptar un papel pasivo.
- Exponer temas con mucha carga teórica.
- Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
- Cuando tienen que trabajar o estudiar solos.
- Cuando tienen que prestar atención a los detalles.
- Cuando tienen que hacer trabajos que sean a largo plazo.
- Cuando tienen que repetir la misma actividad.

2) Estilo reflexivo: Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un


observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen
datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más
importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran
posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones
observan y escuchan antes de hablar, y no intervienen hasta que se han adueñado de la
situación, procuran pasar desapercibidos.
Cuando aprenden mejor
- Al observar una situación.
- Reflexionar o pensar antes de actuar
- Llegar a las decisiones a su propio ritmo, sin presiones ni plazos obligatorios.
- Al revisar lo aprendido.
- Al reunir información e investigar detenidamente.
- Al escuchar los puntos de vista de otras personas.

Cuando les cuesta aprender


- Al ser el centro de la atención y ocupar el primer plano.
- Cuando se les apresura de una actividad a otra.
- Al tener que actuar sin poder planificar previamente.
- Si no cuentan con todos los datos que consideran necesarios y tienen que dar una
conclusión.
- Cuando tienen que exponer una idea espontáneamente.
- Cuando tienen que presidir reuniones o actuar de líder o dramatizar

3) Estilo teórico: Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que
realizan en teorías complejas y bien fundamentadas. Piensan de forma secuencial y
paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y
sintetizar la información y en sus sistemas de valores premia la lógica y la
racionalidad. Enfocan los problemas de forma vertical por etapas lógicas. Son
profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y
modelos. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento
lateral y las actividades faltas de lógica clara. Buscan la objetividad y racionalidad
huyendo de lo subjetivo y ambiguo.
Cuando aprenden mejor
- A partir de modelos, teorías, sistemas.
- Al tener la oportunidad de preguntar e indagar.
- En situaciones estructuradas con una finalidad clara.
- Cuando pueden cuestionar y poner a prueba métodos explicativos.
- Al explorar metódicamente las asociaciones entre ideas, acontecimientos y
situaciones.
- Cuando están con personas de igual nivel conceptual.
Cuando les cuesta aprender
- Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
- En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
- Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
- Cuando tienen que participar en problemas abiertos sin un plan u orden.
- Al verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativos.
- Al sentirse desconectado de los demás participantes porque son diferentes en estilos o
porque los percibe inferiores intelectualmente.

4) Estilo pragmático: El punto fuerte de estos alumnos es la aplicación práctica de las


ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera
oportunidad para experimentarlas. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la
misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la
realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son
un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas y “que
funcionen”.
Cuando aprenden mejor
- Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
- Cuando ven a los demás hacer algo. Ver la demostración de un tema.
- Al poner en práctica lo que han aprendido.
- Al elaborar planes de acción con un resultado evidente.
- Cuando tienen la posibilidad de experimentar y practicar técnicas con asesoramiento o
información de retorno de alguien experto.
Cuando les cuesta aprender
- Si lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas que reconocen o no
pueden ver.
- Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
- Si lo que hacen no está relacionado con situaciones reales o concretas.
- Al aprender teorías y principios generales.
- Al trabajar sin instrucciones claras sobre cómo hacer una actividad.
- Cuando consideran que no se avanza con suficiente rapidez

Estilos de aprendizaje y orientación vocacional


- Relación entre estilos de aprendizaje y áreas disciplinares (relaciones entre los estilos
de aprendizaje y las diferentes áreas, como se relacionan con las diferentes carreras o
disciplinas)
- Protocolo CHAEA es el test que evalúa los estilos de aprendizaje (aca está el enlace
del cuestionario con las distintas consignas)
- También está el enlace de los baremos.
- Preferencia de estilos (se calcula el grado de preferencia en función de los cuatro
estilos)

TEST CHAEA - cuestionario de estilos de aprendizaje, Honey-Alonso.


(presentación + fichas de clase, faltaria capitulo 4 del libro)

Administración
Ochenta formulaciones q buscan identificar el estilo preferido del aprendizaje.
Consigna: indiquen con los signos + o - sí se encuentra de acuerdo o en desacuerdo con los
ítems q vaya leyendo. Deben aclarar sí se sienten más o menos identificados.
Evaluación
Perfil de aprendizaje: hacer un círculo en cada uno de los ítems q marco como positivo. Está
en la hoja de estilos, donde están los cuatro estilos. Se cuentan la cantidad de circulos por
estilo y
se realiza una grafica de aprendizaje qué implica elaborar el gráfico de coordenadas, se
obtiene un rombo con alguna tendencia hacia algún tpo de estilos.
Preferencia de aprendizaje: de acuerdo al puntaje total de cada uno de los estilos, vamos a
encontrar una preferencia baja, muy baja, moderada, alta o muy alta. Se usa la tabla de
baremos para ver esto.
Interpretación
Descripción de los dos estilos predominantes, aquellos con mayor prevalencia. Es una
descripción cualitativa. Puede ocurrir qué los cuatro estilos tengan un puntaje similar,
teniendo en cuenta que el alumno quizá utilice los cuatro estilos y los ajuste a la situación de
aprendizaje.
Se hace una comparación de cuando aprenden mejor y cuando les cuesta más aprender. Así se
ve que recursos son mejores según el tipo de estilo, en orden de optimizar sus resultados
académicos.

Búsqueda de información

De la información más general, de las ofertas de estudio y trabajo, a lo más específico. No le


vamos a dar todo servido, pero sí herramientas para que acceda a esa info.
Lo vamos a orientar en como interpreta esa información. Brindar recursos y orientarlo en la
búsqueda informativa.
A veces los sujetos se quedan con lo que conocidos les transmiten de ese lugar de estudio o
esa carrera, y es importante que ellos mismos averiguen, se pierde la propia experiencia de
exploración. Ese contacto que tiene q ser directo con el lugar o la carrera.
Ayudar a hacerle una serie de preguntas a algún profesional que estudió y trabaja de aquello
que le interesa.

Hay que trabajar sobre las fantasías de “voy a estudiar todo lo que me gusta”, porque no es
así.
La informacion y la exploracion que se hace del entorno tiene que ser adecuada a la realidad
particular, despojarse de realidades imaginarias que podrian llegar a resultar una
complicacion a fuutro

También podría gustarte