Está en la página 1de 15

Módulo #.

Nombre
Unidad #. Nombre
Sesión #. Nombre
Guía de actividades

Módulo 9
Obligaciones civiles y mercantiles, títulos
y operaciones de crédito

Unidad I
Actos y obligaciones mercantiles

Sesión 3
Contratos en particular

Texto de apoyo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 3
Arrendamiento financiero ....................................................................................................................... 4

Obligaciones de las partes.............................................................................................................. 5

Contrato de transporte ........................................................................................................................... 6

Obligaciones de las partes.............................................................................................................. 6

Contrato de seguro ................................................................................................................................ 7

Obligaciones de las partes.............................................................................................................. 8

Tiempo compartido ................................................................................................................................ 9


Autofinanciamiento .............................................................................................................................. 10
Franquicia ............................................................................................................................................ 11
Contratos de garantía .......................................................................................................................... 11

Obligaciones de las partes............................................................................................................ 12

Contratos atípicos ................................................................................................................................ 12


Cierre................................................................................................................................................... 14
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 14

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Presentación

Contratos en particular
Fuente: Pixabay

En esta sesión concluirás el estudio de los diferentes contratos mercantiles, recordando que se
entienden por éstos, aquellos celebrados por las partes que se obligan a la realización de un servicio,
la entrega de un objeto o el desarrollo y conclusión de una obra determinada, con base en la
regulación del código en la materia.

Es importante precisar que la forma de los contratos a estudiar a continuación, se regula por el Código
Civil como ley supletoria y demás leyes en la materia mercantil.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Arrendamiento financiero

El arrendamiento financiero es aquel que celebra un empresario con una empresa denominada
arrendadora financiera, consistiendo en la compra de un bien mueble o inmueble para que se lo rente
durante un tiempo determinado. En este contrato, se obliga el arrendatario a pagar a la arrendadora el
precio convenido, fijando una renta por períodos determinados y durante un tiempo fijo, con
fundamento en los artículos del 408 al 418 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Tiene su origen en Estados Unidos, por la necesidad de financiamientos, no satisfecha por los créditos
bancarios. Su denominación viene del original en inglés leasing, del verbo to lease (alquilar, rentar). En
México se empieza a utilizar en la década de los 70; en tanto que en Europa se conoce sobre todo en
Alemania, Francia y España desde tiempo anterior (Quevedo, 2008:214).

Este contrato se documenta con pagarés que el arrendatario debe firmar a favor del arrendador por el
importe total de la operación, no pudiendo tener vencimiento posterior al plazo fijado. La suscripción de
estos títulos de crédito, no se consideran como pago de la contra prestación ni de sus parcialidades
Todo lo anterior, con base en el artículo 409 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Por otra parte, las características de este contrato se muestran a continuación:

 Traslativo de uso: Traslada el uso o uso y goce temporal del bien.


 Principal: La existencia del arrendamiento no está supeditada a la existencia de otro contrato.
 Bilateral: El arrendamiento genera derechos y obligaciones recíprocas entre las partes.
 Oneroso: Existen en el arrendamiento provechos y gravámenes recíprocos para las partes
contratantes.
 Conmutativo: Las partes contratantes conocen desde la celebración del arrendamiento las
prestaciones ciertas y determinadas, tal y como lo establece el artículo 1838 del Código Civil para
la Ciudad de México.
 Consensual en oposición a real: El arrendamiento se perfecciona desde el momento de su
celebración, reuniendo los elementos de existencia y validez correspondientes sin requerir la
entrega de la cosa para dicho perfeccionamiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

 Formal: El arrendamiento debe otorgarse por escrito y de acuerdo al segundo párrafo del artículo
408 de la LGTOC:

Los contratos de arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito y deberán inscribirse en la
Sección Única del Registro Único de Garantías Mobiliarias del Registro Público de Comercio, en el folio
electrónico del arrendador y del arrendatario, a fin de que surta efectos contra tercero, sin perjuicio de
hacerlo en otros registros especiales que las leyes determinen.

 De tracto sucesivo: El arrendamiento produce sus efectos al transcurrir el tiempo.

Ahora bien, respecto a la clasificación de este tipo de contrato, Quevedo ofrece la siguiente:

 Según la clase de bienes arrendados:


- Bienes inmuebles.
- Bienes muebles.
 Según las garantías del arrendatario:
- Garantías adicionales.
- Fianza.
- Prenda.
- Hipoteca.
 Según las obligaciones del arrendador.
- Con mantenimiento.
- Sin mantenimiento (2008:215).

Obligaciones de las partes

Para conocer los derechos y obligaciones del arrendador y el arrendatario en este


tipo de contrato, es necesaria la consulta de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, a partir del artículo 410.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Contrato de transporte

Este contrato, en el cual intervienen el porteador, el alquilador y el cargador, en el Código Civil Federal
se indica que dentro del artículo 2646, “que alguno se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección
o la de sus dependientes, por tierra, agua o aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera
otros objetos”. A continuación, se presentan sus características:

 Típico: Además de su regulación por el código en comento, es de indicarse igualmente el Código


de Comercio.
 Principal: Subsiste por sí mismo.
 Bilateral: Pues se obliga tanto el cargador como el porteador.
 Consensual: Se perfecciona por el sólo consentimiento de las partes.
 Oneroso: Existen provechos y gravámenes recíprocos para las partes contratantes.

Obligaciones de las partes

Mientras que los porteadores responden del daño causado a las personas por defecto de los
conductores y medios de transporte que empleen. Este defecto se presume siempre que el empresario
no pruebe que el mal aconteció por fuerza mayor o por caso fortuito, los cuales no pueden ser
imputados. Asimismo, los porteadores responden de las omisiones o equivocación que haya en la
remisión de efectos, ya sea que a las personas, animales, mercaderías u objetos no sean enviados en
el viaje estipulado, se hayan mandado a parte distinta de la convenida, así como por los daños
causados derivados del retardo en el viaje, al comenzarlo o durante su curso, a menos también, de
probarse que caso fortuito o fuerza mayor los obligó a ello.

Por otra parte, los porteadores no son responsables de las cosas que no se les entreguen a ellos, sino
a sus cocheros, marineros, remeros o dependientes, que no estén autorizados para recibirlas. Sin
embargo, la responsabilidad de todas las infracciones que durante el transporte se cometa, de leyes o
reglamentos fiscales o de policía, será del conductor y no de los pasajeros ni de los dueños de las
cosas conducidas, a no ser que la falta haya sido cometida por estas personas lo anterior sólo cuando
tuviere culpa; pero lo será siempre de la indemnización de los daños y perjuicios, conforme a las
prescripciones relativas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Para profundizar en los derechos y obligaciones de este contrato, es necesaria la


consulta del capítulo IV “De los portadores y alquiladores” del Código Civil Federal,
así como el capítulo I “Del contrato mercantil de transporte terrestre” del Código de
Comercio.

Contrato de seguro

Este contrato es aquel en el que una empresa aseguradora “se obliga, mediante una prima, a resarcir
un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato”, conforme
al artículo primero de la Ley sobre el Contrato de Seguro. Sus características son las siguientes:

 Consensual: Se perfecciona con el consentimiento de las partes, aceptando expresamente las


condiciones del contrato.
 Bilateral: Pues contiene obligaciones para cada una de las partes.
 Aleatorio: Debido a que ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la contingencia
asegurada, ni cuándo se producirá ésta.
 Oneroso: Existen provechos y gravámenes recíprocos para las partes contratantes.
 Se basa en la buena fe: Se parte de que el asegurado no provocará circunstancias que den lugar
a que se produzca el hecho asegurado.

Por otra parte, sobre la organización, operación y funcionamiento de los seguros, se contempla el
siguiente artículo de la Ley de Instituciones de Seguros y de Finanzas:

ARTÍCULO 25.- Las autorizaciones para organizarse, operar y funcionar como Institución de Seguros o
Sociedad Mutualista, se referirán a una o más de las siguientes operaciones y ramos de seguro:
I. Vida;
II. Accidentes y enfermedades, en alguno o algunos de los ramos siguientes:
a) Accidentes personales;
b) Gastos médicos, y
c) Salud, y
III. Daños, en alguno o algunos de los ramos siguientes:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

a) Responsabilidad civil y riesgos profesionales;


b) Marítimo y transportes;
c) Incendio;
d) Agrícola y de animales;
e) Automóviles;
f) Crédito;
g) Caución;
h) Crédito a la vivienda;
i) Garantía financiera;
j) Riesgos catastróficos;
k) Diversos, y
l) Los especiales que declare la Secretaría, conforme a lo dispuesto por el artículo 28 de
esta Ley.
[…]

El seguro se puede contratar por cuenta propia o por cuenta de otro, con o sin la designación del
tercero asegurado. El seguro por cuenta de un tercero obliga a aseguradora aún, cuando el tercero
ratifique después del siniestro. La renovación tácita del contrato en ningún caso excederá de un año.

Los seguros inician su vigencia, atendiendo a la Ley Sobre el Contrato de Seguro y dependiendo de la
clase de riesgo que se proteja para que surtan efectos probatorios contra el asegurado, será
indispensable que estén escrito o impresos en caracteres fácilmente legibles.

El contrato de seguro será nulo si en el momento de la celebración, el riesgo hubiere desaparecido o el


siniestro se hubiere ya realizado. Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro
prescribirá en cinco años, tratándose de cobertura de fallecimiento de seguro de vida, en dos años en
los demás casos, contando para ese efecto desde la fecha del acontecimiento.

Obligaciones de las partes

A grandes rasgos se puede mencionar que en este contrato, el asegurado se obliga a declarar por
escrito todos los hechos que conozca en un cuestionario relativo al riesgo que se pretende adquirir por
la aseguradora.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Al ser un contrato formal, se hace constar por escrito en una póliza que servirá para probar su
existencia, haciendo constar los derechos y obligaciones de las partes.

Los elementos de las pólizas se encuentra señalados en el artículo 20 de la Ley


Sobre el Contrato de Seguro, del cual se sugiere su consulta.

El contratante deberá pagar una prima, misma que vencerá salvo pacto en contrario, en el momento
de la celebración del contrato. Las primas ulteriores a la del primer periodo se entenderán vencidas al
comienzo y no al fin de cada nuevo periodo. Las primas pueden pagarse fraccionadas cuando así lo
disponga la ley de la materia y cada parcialidad vencerá al comienzo del periodo que comprenda.

Para profundizar en las características de los seguros, es necesario consultar la Ley


de Instituciones de Seguros y de Finanzas, así como la Ley sobre el Contrato de
Seguro.

Tiempo compartido

Este contrato es definido por artículo 64 del Código de Comercio de la siguiente manera:

Artículo 64.- La prestación del servicio de tiempo compartido, independientemente del nombre o de la
forma que se dé al acto jurídico correspondiente, consiste en poner a disposición de una persona o grupo
de personas, el uso, goce y demás derechos que se convengan sobre un bien o parte del mismo, en una
unidad variable dentro de una clase determinada, por períodos previamente convenidos, mediante el
pago de alguna cantidad, sin que, en el caso de inmuebles, se transmita el dominio de éstos.

Para su compresión, Quevedo expone sus diferencias respecto a contratos similares:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

 Con el contrato de compraventa. En el contrato que nos ocupa no hay translación de dominio.
 Respecto del contrato de arrendamiento. No es una renta lo que se paga.
 Contrato de condominio. El usuario no es titular.
 Contrato de copropiedad. Son cousuarios y no copropietarios.
 Con el contrate de hospedaje. Si no usa el inmueble, se puede permitir que alguien lo use.
 Contrato de organización innominado, no translativo de dominio.
 Contrato sui generis, sólo por el uso y por cierto tiempo (2008:235).

Los requisitos para llevar a cabo la celebración de este contrato, se encuentra en el


artículo 65 de la Ley Federal de Protección al Consumidor de la cual, es necesaria
su consulta.

Autofinanciamiento

Es el contrato en el que se integran grupos de consumidores, aportando mensualmente una cantidad


determinada a la cuenta de un fideicomiso, acorde al plazo y monto contratado. Estas aportaciones
son destinadas a la adquisición de bienes muebles nuevos, inmuebles o servicios y son asignados a
los consumidores ya sea por sorteos, antigüedad, puntaje, subasta o adjudicación. El artículo 63 de la
Ley de Protección al Consumidor, establece:

Artículo 63.- Los sistemas de comercialización consistentes en la integración de grupos de consumidores


que aportan periódicamente sumas de dinero para ser administradas por un tercero, únicamente podrán
operar para efectos de adquisición de bienes determinados o determinables, sean muebles nuevos o
inmuebles destinados a la habitación o a su uso como locales comerciales, en los términos que señale el
reglamento respectivo, y sólo podrán ponerse en práctica previa autorización de la Secretaría.

La Secretaría podrá autorizar, en su caso, que estos sistemas de comercialización tengan por objeto los
servicios de construcción, remodelación y ampliación de inmuebles, cuando se demuestre que las
condiciones del mercado así lo ameriten y que se garanticen los derechos e intereses de los
consumidores. Tratándose de esta autorización, no operará la afirmativa ficta.
[…]

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Franquicia

Es un contrato que establece un método de colaboración contractual entre dos empresas jurídicas y
económicamente independientes. La empresa franquiciadora (o franquiciador), titular de determinada
marca, patente, método o técnica de fabricación o actividad industrial y comercial (previamente
prestigiados en el mercado), concede a la empresa franquiciada (o franquiciado) el derecho a
explotarla, por un tiempo y zona delimitados bajo ciertas condiciones de control, a cambio de una
prestación económica, que suele articularse mediante la fijación de un pago inicial, que se
complementa con regalías sucesivas en función de las ventas efectuadas.

Contratos de garantía

El Código Civil Federal contiene los contratos de prenda y de hipoteca como contratos a garantizar el
cumplimiento de una obligación, constituyendo ambos un derecho, el primero sobre un bien mueble
(artículos 2856 al 2892) y el segundo sobre un bien inmueble (artículos 2893 al 2943). Por otra parte,
es importante señalar que pueden darse en prenda los frutos pendientes de bienes raíces a ser
recogidos en tiempo determinado. Conforme al artículo 334 de la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito, la prenda se constituye de lo siguiente:

I.- Por la entrega al acreedor, de los bienes o títulos de crédito, si éstos son al portador;
II.- Por el endoso de los títulos de crédito en favor del acreedor, si se trata de títulos nominativos, y por
este mismo endoso y la correspondiente anotación en el registro, si los títulos son de los mencionados en
el artículo 24;
III.- Por la entrega, al acreedor, del título o del documento en que el crédito conste, cuando el título o
crédito materia de la prenda no sean negociables, con inscripción del gravamen en el registro de emisión
del título o con notificación hecha al deudor, según que se trate de títulos o créditos respecto de los
cuales se exija o no tal registro;
IV.- Por el depósito de los bienes o títulos, si éstos son al portador, en poder de un tercero que las partes
hayan designado, y a disposición del acreedor;
V.- Por el depósito de los bienes, a disposición del acreedor, en locales cuyas llaves queden en poder de
éste, aun cuando tales locales sean de la propiedad o se encuentren dentro del establecimiento del
deudor;

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

VI.- Por la entrega o endoso del título representativo de los bienes objeto del contrato, o por la emisión o
el endoso del bono de prenda relativo;
VII.- Por la inscripción del contrato de crédito refaccionario o de habilitación o avío, en los términos del
artículo 326;
VIII.- Por el cumplimiento de los requisitos que señala la Ley General de Instituciones de Crédito, si se
trata de créditos en libros.

Obligaciones de las partes

Quevedo lo resume de la siguiente manera:

 Derechos y obligaciones del acreedor prendario:

- Conservar la posesión de los bienes.


- Guardar y conservar los bienes o títulos dados en prenda.
- Ejercitar todos los derechos inherentes a los títulos o bienes (los gastos serán por cuenta del deudor).
- Pedir la venta de los bienes si el valor de los bienes no basta para cubrir el importe de los bienes y un
20% más.
- Dar recibo de los bienes dados en prenda

 Derechos y obligaciones del deudor prendario:

- Los gastos de conservación serán por cuenta del deudor.


- Oponerse a la venta de los bienes dados en prenda.
- Dar su consentimiento expreso para la venta de los bienes (2008:224)

Contratos atípicos

Los contratos atípicos son aquellos que no tienen regulación en la legislación, respecto a la relación de
derecho privado entre los particulares que contratan.

Nuestros códigos civiles, el Código de Comercio y la legislación relativa a la contratación reconocen el


principio de autonomía de la voluntad o de libertad contractual como la posibilidad de celebrar contratos,
ya sea que estén estructurados y regulados por el ordenamiento legal, o que sean contratos en los que

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

las partes determinan libremente su contenido. De este modo se puede hablar de contratos nominados o
típicos y de contratos innominados o atípicos; o de contratos regulados y contratos no regulados. La
moderna tendencia prefiere la terminología de típicos y atípicos (Arce, 2005:149).

La razón principal por la que existen contratos atípicos es la necesidad de adaptar los contratos a los
fines empíricos y a las necesidades reales de las partes contratantes. Si los contratos regulados no se
ajustan a lo que las partes requieren, se hace un contrato “a la medida” dentro de los límites legales

En nuestra legislación el artículo 1858 del Código Civil para el Distrito Federal dispone:

Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente reglamentados en esté Código, se regirán por
las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueron omisas, por
las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los reglamentados en este
ordenamiento.

Esta disposición señala claramente el orden que debe seguirse para aplicar al contrato atípico las
normas de los contratos, que son:

 Las reglas generales del contrato incluidas en el propio CC.


 Las estipulaciones de las partes.
 c)Las normas del contrato típico con el que tengan más analogía.

También debe acudirse a los usos y costumbres, que pueden ser el origen del
contrato atípico, pues en las disposiciones sobre interpretación de contratos se
establece que: “el uso y costumbre del país se tendrán en cuenta” (artículo 1856 del
CC). El Código de Comercio señala que “el tribunal arbitral decidirá con arreglo a
las estipulaciones del convenio y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplicables al
caso” (artículo 1445). Por otro lado, la jurisprudencia, las decisiones judiciales y los
estudios de los autores sobre determinada operación atípica, pueden considerarse
también como instrumentos auxiliares para su interpretación e integración.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

A lo largo de esta sesión analizaste diferentes tipos de contratos desde su naturaleza jurídica y
finalmente la importancia de los contratos atípicos, figura jurídica que se encuentra regulada en la
legislación en la materia.

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Arce Gargollo, J. (2005). El contrato atípico en el orden jurídico mexicano. Adame Goddard, J.
(coord.). Derecho Privado. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos
Comparados. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1590/11.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito
Unidad 1. Actos y obligaciones mercantilesSesión
Sesión 3. Contratos en particular
Texto de apoyo

 Barrera Graf, J. (2015). Derecho Mercantil. México: UNAM. Recuperado de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/875/2.pdf
 León, T. S. (2004). Contratos Mercantiles. México: Oxford.
 Quevedo Coronado, I. (2008). Derecho Mercantil. México: Pearson. Recuperado de:
http://www.academia.edu/5689907/DERECHO_MERCANTIL_-
_IGNACIO_QUEVEDO_CORONADO
 Vega Hernández, A. (2011). Contratos Mercantiles. Apuntes de investigación y divulgación
científica. México: Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/310650246/9-Contratos-Mercantiles-pdf

Legislación

 Código de Comercio.
 Código Civil Federal.
 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
 Ley Federal de Protección al Consumidor.
 Ley sobre el Contrato de Seguro.
 Ley de Navegación y Comercio Marítimo.
 Ley de Instituciones de Seguros y de Finanzas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15

También podría gustarte