Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI- FILIAL ILO

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas


Escuela Profesional de Derecho

TEMA: UNION DE HECHO

XI CICLO

CURSO: PRACTICA FORENSE CIVIL

ALUMNOS:

 JORGE MENDOZA VALDEZ


 MIRIAN VERAPINTO MANRIQUE
 HARRY ALVA DÁVILA
 ORIANA ZORRILLA AGRAMONTE
 JOSE CARLOS PATHI HUALPA

DOCENTE: FREDDY TORRES MARRÓN


ILO-PERU
2020
DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a


nuestros padres quienes
siempre nos ayudaron a salir
adelante con una sonrisa y
esmero.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 5
TITULO I.............................................................................................................................................. 6
CAPITULO I.......................................................................................................................................... 6
UNIÓN DE HECHO............................................................................................................................... 6
1. ANTECEDENTES..............................................................................................................................6
2. DEFINICIÓN DE UNIÓN DE HECHO.................................................................................................7
3. CONCEPTO.....................................................................................................................................8
4. REQUISITOS DE LA UNIÓN DE HECHO............................................................................................8
a) UNIÓN ESTABLE ENTRE UN VARÓN Y UNA MUJER.....................................................................8
b) VOLUNTARIAMENTE REALIZADA.................................................................................................9
c) LIBRES DE IMPEDIMENTO MATRIMONIAL...................................................................................9
d) PERMANENTE..............................................................................................................................9
e) EXCLUSIVA....................................................................................................................................9
f) NOTORIEDAD...............................................................................................................................9
5. CARACTERÍSTICAS..........................................................................................................................9
 UNIÓN MARITAL DE HECHO......................................................................................................10
 ESTABILIDAD Y PERMANENCIA..................................................................................................10
 SINGULARIDAD Y PUBLICIDAD...................................................................................................10
 AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS..................................................................................................10
6. ELEMENTOS..................................................................................................................................11
SUBJETIVO...........................................................................................................................................11
OBJETIVO............................................................................................................................................11
TEMPORAL..........................................................................................................................................11
7. COMO RECONCER LA UNION DE HECHO......................................................................................12
8. EXTINCIÓN....................................................................................................................................12
9. NATURALEZA JURÍDICA DE LA UNION DE HECHO.........................................................................13
a. TEORIA INSTITUCIONALISTA......................................................................................................13
b. TEORÍA CONTRACTUALISTA.......................................................................................................13
c. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO FAMILIAR......................................................................................13
10. CLASES DE UNION DE HECHO..................................................................................................14
UNION DE HECHO PROPIA O PURA....................................................................................................14
UNION DE HECHO IMPROPIA O ADULTERIO......................................................................................14
11. REQUISITOS QUE CONFIGURAN LA UNION DE HECHO............................................................14
a. UNIÓN PERMANENTE ENTRE UN VARON Y UNA MUJER..........................................................14
b. REALIZADA VOLUNTARIAMENTE LIBRE DE COERCIÓN..............................................................15
c. LIBRES DE IMPEDIMENTO LEGAL...............................................................................................16
d. PERMANENTE............................................................................................................................16
e. EXCLUSIVA..................................................................................................................................16
f. NOTORIEDAD.............................................................................................................................16
12. CONCEPTO Y BASE JURÍDICA SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:....................................17
13. DERECHOS RECONOCIDOS A LAS UNIONES DE HECHO............................................................19
A. Reconocimiento de la sociedad de gananciales como en el régimen patrimonial....................19
B. Alimentos entre concubinos.......................................................................................................21
14. DOS VÍAS DE LA UNIÓN DE HECHO:.........................................................................................24
1. Proceso no contencioso.............................................................................................................24
2. En caso de existir una oposición................................................................................................25
15. FINALIZACION UNILATERAL DE LA UNION DE HECHO..............................................................25

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
16. EL MATRIMONIO Y LA UNIÓN DE HECHO:...............................................................................25
17. CONYUGUE VS CONCUBINO....................................................................................................26
18. LOS HEREDEROS FORZOSOS, EL CÓNYUGE Y EL MIEMBRO DE LA UNIÓN DE HECHO..............27
19. LAS UNIONES DE HECHO Y SU NORMATIVA JURIDICA.............................................................27
20. FILIACION EXTRAMATRIMONIAL..............................................................................................32
21. DISOLUCION DE LA UNION DE HECHO.....................................................................................33
CAPITULO II....................................................................................................................................... 34
EL MATRIMONIO............................................................................................................................... 34
1. DEFINICION DE MATRIMONIO.....................................................................................................34
2. IMPORTANCIA SOCIAL DEL MATRIMONIO...................................................................................34
3. REQUISITOS DEL MATRIMONIO...................................................................................................34
DIFERENCIA DE SEXOS........................................................................................................................34
PUBERTAD LEGAL...............................................................................................................................34
CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.....................................................................................................35
CUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES..................................................................................................35
4. DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DEL MATRIMONIO................................................................35
 DEBER DE FIDELIDAD.................................................................................................................35
 DEBER DE COHABITACIÓN.........................................................................................................35
 DEBER DE ASISTENCIA................................................................................................................35
CAPITULO III...................................................................................................................................... 36
POSESION CONSTANTE DEL ESTADO.................................................................................................. 36
1. CONCEPTO...................................................................................................................................36
2. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN DE ESTADO...................................................................................37
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN DEL ESTADO DE HIJO..........................................................................37
 EL NOMBRE (NOMEN).........................................................................................................................37
 EL TRATO (TRACTATUS).......................................................................................................................37
 LA FAMA (REPUTACIÓN)......................................................................................................................37

RESUMEN CASACIÓN......................................................................................................................... 38
ANALISIS CASACION 605-2016-LAMBAYEQUE....................................................................................42
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 45

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra época, en nuestro medio social, el caso del concubinato era mal
visto, menospreciado, además, tratado de manera indiferente, ello a causa de los
perjuicios relacionados a la conceptualización tradicional sobre la familia, que estaba
vinculado necesariamente con el matrimonio. Sin embargo, esta forma de unión familiar
ha existido desde siempre, quizás antes de la misma institución del matrimonio, tema
aparte es que este no haya sido reconocido como tal.

Esto trajo consigo una serie d problemas, ya que los integrantes no gozaban de los
derechos que deberían ser inherentes, tanto en su calidad de cónyuge o hijos, en el caso
de estos ultimo llego a considerárseles como hijos ilegítimos. Solo después de la
promulgación de la constitución del año 1979. Es que las uniones de hecho son
reconocidas legalmente, y que los hijos producto de estas relaciones tienen los mismos
derechos. En ese mismo orden de ideas, la actual constitución, en su artículo 05 dice que
el matrimonio es la unión de un varón y una mujer, los cuales están libres de
impedimento para contraer matrimonio y que forman un hogar con bienes que está
dentro del régimen de sociedad de gananciales si le es aplicable.

En el presente trabajo, se darán a conocer algunos puntos importantes con relación a la


institución de la familia de la unión de hecho, el que parte por los antecedentes y la
explicación del por qué es que surge, consecuentemente, las exigencias para ser
consideradas como tal, derechos y cómo funciona la filiación en estos casos.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
TITULO I

CAPITULO I

UNIÓN DE HECHO

1. ANTECEDENTES

En el Perú, nuestro código civil del año 1852, señalo al concubinato como una causa
que da como consecuencia la separación del cónyuge, y no reglamentó el tema de las
uniones de hecho porque en ese entonces la influencia de la iglesia hizo que esta se mal
apreciada a diferencia del matrimonio. Esto se puede ver reflejado en la constitución del
año 1839, que de manera taxativa estableció decía que, su religión era católica y que se
profesaba la misma sin permitir otra, lo cual, como grupo de alumnos, consideramos
algo sumamente inaceptable. Solo el matrimonio de categoría religiosa era reconocido y
esto era lo que legitimaba a una familia, por lo tanto, toda unión fuera de esta era
merecedora del desprecio absoluto de la sociedad.

Ahora, aun cuando con el código de 1936, se encontraba vigente la constitución de


1933, en el que sí se pudo apreciar un avance en lo que respecta a la incorporación de
garantías individuales, es en ese entonces que se reconoció la libertad de creencia y ya
no existía la norma sin sentido del con relación a la iglesia católica, aunque claro, la
influencia de esta aún era significativa, esto por lógica, creo un grupo conservador de la
institucional de la familia que se oponían a las uniones de hecho. Es por eso que el
código mencionado solo dio menciono el tratamiento de los hijos en casos referentes a
las investigaciones judiciales sobre paternidad y los derechos de los hijos para efectos
de los derechos sucesorios, que le daban mayores derechos a los legítimos que a los
ilegítimos.

Con la ley número 13157 – de barrios Marginales, se estableció que cuando una persona
que no esté casada ni impedida para hacerlo, adquiere un lote ocupa dándolo con una

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
mujer, haciendo con esto una vida marital, este bien pertenecerá a ambos, y para
consolidar ello se expedirá un título que llevará en nombre de los dos. En 1970, a la
concubina se le da el derecho a la concubina a adquirir predios rústicos en la
convivencia, pero lo relacionan con el delito de enriquecimiento ilícito.

2. DEFINICIÓN DE UNIÓN DE HECHO

Se define la unión de hecho como, aquella unión situacional, fáctica, pragmática, en el


que un varón y una dama se relacionan en convivencia, pero sin estar unidos por el
vínculo matrimonial, aunque en la actualidad si tiene efectos legales, ya que muchas
parejas optan por esta modalidad y viven juntos sin estar casados, quizás por el costo de
trámites de divorcio o porque simplemente la cultura del matrimonio ya no está en auge.

En la actual sociedad son numerosas las relaciones estables de varones y damas no


casadas, puede que dure toda la vida, procreen hijos y los eduquen, y se comporten
como marido y mujer.

El tema del concubinato, para algunas posiciones doctrinarias, viene a ser la precisa
consecuencia de lo egoísta que puede ser las personas que no quieren tener lazos de
paternidad de forma permanente, y pues, así quedar libres de, en el futuro, elegir otro
compañero, otros optan por esta figura porque precisamente están impedidos de contraer
matrimonio, y por último la triste ignorancia de la sociedad en que se habita.

Centrándose en el punto de vista sociológico, es suceso grave, por la libertad ilimitada


que se le da a los concubinos un estatus fuera del derecho. Esto es inseguro para la
solidez de la familia que se crea, por cuanto:

 contradice el real interés de los integrantes, ya que esa ligereza en su relación,


lógicamente se traduce en la ligereza para su rompimiento, ya sea por la carencia
económica u otros factores sociales.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
 Va en contra de los derechos de los hijos, que corren la suerte de que en algún
momento queden desamparados, tanto en sentido moral como material.

 También contradice el interés propio del estado, ya que esa inestabilidad da la


posibilidad de que las parejas quieran evitar la responsabilidad más grande, es
decir, los hijos. Se sabe que los hogares con estas características son menos
fértiles que los que se dan dentro del matrimonio.

Ahora, por último, visto desde el plano moral, este modo de unión, se contrapone con el
sentir de la población, ya que la dama queda al nivel de tan solo una compañera, no de
esposa, y los descendientes, serán adulterinos o naturales, como quiera que sea su
definición legal. A opinión grupal, este punto de vista no es tan acertado puesto que en
el mundo actual las personas no viven con la incógnita de saber si una pareja está unida
por matrimonio o si los hijos nacieron en este ámbito, claro, esto responde a una
evolución de la mentalidad de la sociedad.

3. CONCEPTO

Se conceptuaría la unión de hecho como una figura autónoma, común y persistente o


constante entre una pareja de dos personas de diferente sexo, que cuentan con libertad
de elegir su posición sexual, solo y siempre y cuando estos mantengan un vínculo
afectivo semejante a la del matrimonio.

4. REQUISITOS DE LA UNIÓN DE HECHO

a) UNIÓN ESTABLE ENTRE UN VARÓN Y UNA MUJER; De manera que,


tiene que ser una pareja de distintos sexos que cohabite, tengan hogar, e
intimidad sexual , para lograr los fines de respetar los cometidos similares al del
matrimonio , estos cometidos del matrimonio, se encontraran plasmados en el
Código Civil en su articulado 288 y 289 , donde detalla también las obligaciones

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
del matrimonio y la unión de hecho, como: asistencia , fidelidad , cohabitación ,
etc.

b) VOLUNTARIAMENTE REALIZADA, Sin imposición, no podría considerarse


una cohabitación, pues esta emerge del uso de la fuerza o secuestro.

c) LIBRES DE IMPEDIMENTO MATRIMONIAL; En esencia, no debe ser sujeto


de alguno de los inconvenientes plasmados en los articulados del Código Civil
241 al 243 , puede encontrarse: ya contener un matrimonio , ser incapaz para
obrar , padecer alguna enfermedad mortal , transmisible , tener vínculos familiar
en segundo y tercer grado . Lo cual encausarse en alguno de estos, será
considerado como una unión de hecho inadmisible.

d) PERMANENTE; Como tiene que perdurar por un mínimo de 2 años


ininterrumpidos, los tiempos de cohabitación interrumpidos no se cuentan. De
tal manera, se necesita detallar cuando el tiempo de cohabitación empieza a
contarse, siempre y cuando no existan impedimentos.

e) EXCLUSIVA; En pocas palabras, esta debe respetar los conceptos de fidelidad y


monogamia, es decir no podrá tener intimidad sexual con otra persona que no
sea su conviviente.

f) NOTORIEDAD; Los vínculos de cohabitación deben ser evidente y público para


las personas de su entorno social tales como vecinos, familia, amistades.

5. CARACTERÍSTICAS

La unión de Hecho de caracteriza por ser:

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
 UNIÓN MARITAL DE HECHO:

La unión de hecho es una situación evidente y semejante al matrimonio, donde una


pareja de distinta orientación sexual en relación, forma una familia con hijos, pero
carecen de un documento que los defina como “casados”. Sin embargo, la unión de
hecho tiene como finalidad lograr los fines y responsabilidades del matrimonio.

 ESTABILIDAD Y PERMANENCIA:

La situación conyugal evidente debe permanecer en el tiempo y debe ser constante, y


contar con una estabilidad temporal, en la que las parejas cohabitantes cumplan los roles
de marido y mujer.

 SINGULARIDAD Y PUBLICIDAD:

Los cohabitantes deben respetar la fidelidad, así como también los preceptos de la
monogamia, así como también como publicidad se entiende que esta relación cuasi
marital debe de ser evidente para la sociedad y entorno de estos como: amistades,
vecindad , familiares , etc.

 AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS:

El impropio define la presencia de fundamentos que no permiten la situación de hecho ,


es decir existen deficiencias legales para poder celebrar el matrimonio , estos
impedimentos estarán contenidos en el Código Civil en el art. 241 al 242.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
6. ELEMENTOS

SUBJETIVO:

Este de divide en dos factores, el primero es el factor personal que se conforma por las
personas que se encuentran encausadas en la relación de hecho, es decir la pareja
heterosexual, con o sin impedimentos legales, y como segundo factor es el factor
voluntario, para mantener una vida en común y cumpla con las finalidades del
matrimonio.

OBJETIVO:

Se compone por lazos de hecho, que vincula a una pareja heterosexual quienes
voluntariamente llevan una vida en común, cumpliendo con los fines del matrimonio
pero sin tener un título que lo defina como tal.

TEMPORAL:

Esta se refiere al plazo mínimo que debe cumplir esta unión de hecho, para ser
considerada como tal , este plazo que debe cumplirse no debe ser menor a 2 años , los
cuales deben ser ininterrumpidos , y dará origen a una sociedad de gananciales.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
7. COMO RECONCER LA UNION DE HECHO

Esta debe registrarse en SUNARP: bajo los siguientes requisitos:

1.- Tramitar la solicitud, donde contendrá los nombres y firmas de la pareja ,


expresar que viven como mínimo 2 años de manera ininterrumpida.

2.- Estipular que no se encuentran incurridos en ninguno de los impedimentos


plasmados en los art. 241 y 242 del Código Civil.

3.- Una constancia de cohabitación de los solicitantes.

4.- Certificado negativo de unión de hecho de ambos solicitantes.

5.-  El testimonio de dos testigos, que hayan presenciado su cohabitación de un


mínimo de 2 años

6.-  Cualquier otro documento que acredite su convivencia.

El notario, realizará la escritura pública donde reconocerá la unión de hecho de la pareja


conviviente en el registro de personas naturales.

8. EXTINCIÓN

La unión de hecho se extinguirá, por las causales de:

1)  Por muerte de alguno de los concubinos.

2)  Por ser declarado alguno de los dos por resolución judicial, como ausente, este
procederá cuando transcurra el plazo de 2 años como desaparecido.

3) Por acuerdo mutuo de los convivientes, ellos pueden poner fin a la unión de hecho de
manera voluntario y libre.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
4)  Por decisión unilateral de alguno de los convivientes, esto traerá consecuencias
como la liquidación de sociedad de gananciales, así como también pensión de alimentos
e indemnización si fuera el caso.

5)  Por el caso que alguno de los dos, se case con una tercera persona, esta pondrá fin a
la unión de hecho.

9. NATURALEZA JURÍDICA DE LA UNION DE HECHO

a nivel doctrinal existen tres teorías:

a. TEORIA INSTITUCIONALISTA. se debe de partir desde la idea de que el


matrimonio es un instituto, yendo en tal sentido, en lo que concierne la union de
hecho debería de correspondérsele una condición jurídica igual, dado que la
union de hecho viene a ser aquel acuerdo mutuo de dos personas en cumplir
aquellos componentes del matrimonio dentro de los cuales están las
responsabilidades del concubinato, lealtad y auxilio. Esta teoría es de las más
aceptadas por los juristas ya que se puede ver el origen de la familia.

b. TEORÍA CONTRACTUALISTA. el elemento económico es un pilar de las


personas que acuerdan vivir en convivencia ya que la union de hecho es
exclusivamente contractual. De igual manera como sucede en un matrimonio, en
algunos el tema económico es el motivo por el cual los individuos deciden pasar
a convivir ya que existen algunos aspectos que van mas alla de las obligaciones
propias que viene aser el de prestar auxilio y asistencia reciproca.

c. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO FAMILIAR. en esta teoría se pone hincapié


en lo que concierne al acuerdo de las partes en dar origen a relaciones familiares.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
Se esta ante un instituto que se basa en la libre decisión de las partes en querer
formar una familia y que básicamente se caracteriza por la informalidad en lo
que concierne a su comienzo y de igual forma en su desarrollo, según los
manifestado por el tribunal constitucional del peru.

10. CLASES DE UNION DE HECHO

Según el lado doctrinario la union de hecho se puede en clasificar en:

UNION DE HECHO PROPIA O PURA: esta union de hecho se forma cuando un varon
y una mujer que no tienen ningún impedimento legal ni de matrimonio deciden juntarse
de forma libre y voluntaria para asi dar inicio o comienzo a la convivencia sin
formalizar dicha union.

UNION DE HECHO IMPROPIA O ADULTERIO: cuando no se llega a cumplir con


los requisitos minimos para poder formalizar legalmente, es decir, que una o ambas
partes tiene el impedimento legal para contraer nupcias.

Luego de ver las dos clasificaciones que se le da a la union de hecho, la cual esta
reconocida por las leyes peruanas, el marco normativa la establecido un nombre a este
hecho definiéndolo como concubinato, que viene del latin concubere que viene a
significar “acostarse juntos o en comunidad de litera, manteniendo intimidad entre las
partes de forma exclusiva y continuas”.

11. REQUISITOS QUE CONFIGURAN LA UNION DE HECHO

No todas la relaciones en las cuales las personas deciden convivir están protegidas o
amparadas por la ley ya que existen algunos requisitos los cuales podemos señalar que
son los siguientes:

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
a. UNIÓN PERMANENTE ENTRE UN VARON Y UNA MUJER, con esto
queda claro que la union debe ser entre sexos opuestos vale decir personas
heterosexuales para lo cual se juntan con el fin de alancanzar responsabilidades
iguales que en un matrimonio. Señalando al articulo 288 y 289 del código civil
peruano podemos señalar como responsabilidades que surgen de una union de
hecho: la responsabilidad de lealtad, de auxilio, de concubinato y en relación a
los hijos tiene la obligación y sobre todo la responsabilidad de darles alimento y
darles educación.

Uno de los fines que se busca con la union de hecho es el lograr y hacer vida en
común siendo asi necesario establecer un hogar conyugal. En el matrimonio
cuando se parte este deber pueden darse varias consecuencias: que el
matrimonio siga su curso o este imperante aun cuando las partes ya no vivan
juntos o que debido al distanciamiento dado, se comienze con el procedimiento
de separación legal o el divorcio de mutuo de acuerdo entre las partes o por
alguna causal establecida en el código civil para iniciar el tramite o
evidentemente exista el abandono del domicilio conyugal. En el caso de la union
de hecho esta separación da pie a la misma.

Otro de las responsabilidades es la lealtad, en relaciones matrimoniales el


incumplir esta responsabilidad fundamental en la relación da pie a la separación,
como ser adultero, homosexual o tener conducta deshonrosa. Ahora viendo el
tema de la unio de hecho donde ambas partes se unen en convivencia por
voluntad propia de las partes, el conviviente que sienta que es el ofendido puede
simplemente dar por finalizada la convivencia acordada o por perdonar la falta
de lealtad y continuar con el concubinato. La responsabilidad de auxilio será
tomada mas adelante en lo qu concierne al tema alimenticio entre los
convivientes.

En el tema de los hijos, existe una responsabilidad de solventarle alimento al


igual que darles una educación digna lo cual va unido a la figura denominada
patria potestad, independientemente de la relación amorosa que hubo entre los
procreadores.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
b. REALIZADA VOLUNTARIAMENTE LIBRE DE COERCIÓN, lo que se
puede deducir es que no puede darse una convivencia donde es de forma
impuesta o donde haya coacción para la unión de las partes.

c. LIBRES DE IMPEDIMENTO LEGAL, lo que se supone que no deben estar


inmersos en los impedimentos señalados en los artículos 241,242 y 243 del
código civil peruano, entre los cuales están: ser casado, ser menor de edad, tener
una enfermedad contagiosa, etc. Queda entendido que si una persona casada que
esta en una convivencia con otra que no es su conyugue ésta no estará amparada
por leyes peruanas y entonces se le da la denominación de union de hecho pero
impropia y en el caso de que algunas de las partes resultase económicamente
afectada tendría la salida legal de hacer una demanda por enriquecimiento
indebido.

d. PERMANENTE. para que se pueda configurar esta figura de union de hecho


debe de llegar o durar a los dos años de una manera permanente, quiere decir
que no debe haber plazos interrumpidos de los cuales se quieran sumar para
configurar la union de hecho. Igualmente, es preciso señalar que el tiempo
comienza a contabilizarse desde que los individuos que deciden juntarse en
concubinato estén expeditos de algún incoveniente matrimonial, a fin de que, en
el supuesto donde dos personas convivan bajo un mismo techo y por los menos
alguno de estos este unido al vinculo matrimonial, el tiempo comenzara a correr
desde el instante que esté separado legalmente por mas que la convivencia haya
sido anterior.

e. EXCLUSIVA, vale decir, que no tiene que tener mas de una esposa al mismo
tiempo, no se podrá considerar una relación valida de cocubinato donde pueda
darse la figura de que hayan dos parejas de concubinato al mismo tiempo.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
f. NOTORIEDAD, la union voluntaria de varon y muje tiene que ser exteriorizada
para que se configure o se de la union de hecho valida, para esto se tiene que
tener en cuenta que se debe de manifestar como marido y mujer y su
manifestación ante otras personas como pueden ser familiares, amigos,
conocidos, etc.

12. CONCEPTO Y BASE JURÍDICA SEGÚN EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL:

Es pertinente dejar planteado cuales son los conceptos de la unión de hecho a efectos de
poder adentrarnos en cuál es el pronunciamiento y la línea jurisprudencial que sobre
uniones de hecho como expresiones de familia ha ido desarrollando el tribunal
constitucional peruano.

El TC tiene un reconocimiento normativo constitucional de la unión de hecho con


nuestra carta constitucional de 1979 en la cual se señalaba claramente por primera vez
que la unión estable entre una pareja que no haya gozado de la institución del
matrimonio va a generar una sociedad de bienes la cual conocemos como sociedad de
gananciales ante esta noción que se adopta por primera vez en nuestra carta magna, ya
comentan los grandes magistrados que la legislación vigente hasta esta constitución
tanto el matrimonio como la familia se podían identificar.

Por supuesto que la familia de hecho no era expresamente reconocida por el derecho
peruano y la conformada mediante el matrimonio canónico tampoco lo fue a partir de
1936 en el Perú nos dijeron que la institución del matrimonio es relativamente nueva,
impracticable en muchos lugares del territorio nacional por la frágil presencia del
aparato administrativo del estado y porque además desde el punto de vista cultural
amplios sectores de la población no han internalizado la obligatoriedad de formalizar el
vínculo conyugal ante la sociedad a ello debe sumarse la existencia de costumbres
andinas ancestrales que constituyen familia mediante ritos y ceremonias matrimoniales
distintas a las dispuestas por el código civil.

Hasta el año 79 la convivencia que daba pie a la formación de una familia no era
considerada como expresión de una familia, usualmente las parejas convivían en el Perú
pero no generaban ningún tipo de lazo formal entre ellos ni de carácter personal ni de

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
contenido económico. La convivencia de un varón y una mujer aun cuando fuera muy
semejante al matrimonio no recibía ningún tipo de previsión normativa en nuestra
legislación nacional.

¿y qué sucedía? Generalmente las uniones concubinarias o uniones de hecho terminaban


abruptamente por decisión unilateral de uno de la pareja o generalmente el varón, o por
la muerte de uno de los miembros que dicho sea de paso de la diversa jurisprudencia
que hay hasta el momento generalmente es la mujer conviviente la que cede ante la
responsabilidad de los hijos y ante las obligaciones económicas de mantener a los hijos
ante el fallecimiento de su pareja conviviente.

Entonces antes del 79 hubo un problema social muy gravitante ¿qué pasaba con esas
uniones de hecho que terminaban porque uno había abandonado este hogar de hecho? O
porque se producía la muerte del conviviente varón. ¿Qué pasaba con los bienes? No
había lazo familiar no tenía ningún rango de protección ni personal ni patrimonial.

La conviviente digamos sobreviviente o afectada con esta situación de ruptura


intempestiva que no tenía ningún tipo de derecho patrimonial sobre aquel acervo que
hubiera constituido durante esos años de convivencia y esto fue una preocupación del
constituyente en el año 79.

Por eso en los canales de la carta constitucional se describe inclusive que en ese
entonces hubieron atisbos de buscar una solución jurisprudencial mediante las acciones
de enriquecimiento indebido no para efectos de cautelar el patrimonio que hubiera
generado la concubina pero generalmente esos proceso judiciales no eran favorables a
ella porque habían los medios probatorios correspondientes más aún porque como
recordaremos nosotros el código de 1936 en cuanto al matrimonio se refiere que,
establecía que el marido era el que adquiría los bienes y básicamente administraba el
patrimonio ganancial y social, ello significaba una grave afección no solamente
emocional por la pérdida del concubino sino una afección patrimonial entonces se da
esta regulación inicial de la constitución del año 79.

Sabemos que históricamente se emite el código civil de 1984 que es el que establece el
tiempo y las condiciones que prescribía la constitución de 1979,

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
Tenemos nosotros el artículo 326 que es el único artículo que regula la unión de hecho
que establece en el primer párrafo la definición de unión de hecho que tiene tutela legal
patrimonial en ese entonces y que luego con la ley 30007 se establece la protección
sucesoria.

Es aquí cuando la normativa civil recién desarrolla los elementos que la carta
constitucional dejo planteados.

Ahora, años después con la constitución del año 93 se vuelve a tocar el tema de la unión
de hecho, se discute la pertinencia existiendo corrientes a favor de regular la unión de
hecho otros de no regularla porque también ven como un peligro a la institución
matrimonial pero luego del debate se adopta el artículo 5 de la actual constitución.

Según este articulado se hizo una variación nominativa en cuanto se debía denominar
este acervo patrimonial como comunidad de bienes para distinguirlo de lo que era la
sociedad de gananciales como régimen patrimonial conyugal.

Lo cual nos lleva que el legislador veía por unión de hecho, al reconocimiento a una
forma de familia que merece una tutela.

Hasta entonces del 79 al 93 estamos hablando de una tutela patrimonial porque tal como
lo señala el articulo 326 la protección patrimonial conviviente, por cualquier
circunstancia que ocurriera al otro conviviente.

13. DERECHOS RECONOCIDOS A LAS UNIONES DE HECHO

Como bien sabemos que es la unión de hecho, esta desliga que este tipo de unión al
pasar el tiempo se vaya adquiriendo derechos, aun sabiendo que hay tipos de formas
distintos a los habituales por el mismo hecho que debería haber un mejor tipo de
regulación y hay otros que aún están en espera de ser tratados. A continuación
comentarios y profundizaremos los derechos mencionados:

A. Reconocimiento de la sociedad de gananciales como en el régimen


patrimonial

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
El patrimonio de la unión de hecho denominado en la constitución actual como
comunidad de bienes significa tanto que el varón como la mujer empiezan a tener bienes
propios y bienes comunes aplicando analógicamente las reglas establecidas en el
articulado 301 y siguientes del código civil.

De manera que si la unión termina, la comunidad de bienes será disuelta como ocurre en
un divorcio con separación de los bienes que son propios de cada uno y la repartición de
los comunes y sometimiento a todas reglas y demás dispositivos que regulan estos
aspectos en la norma de la materia.

En suma la unión de hecho en cuanto al patrimonio significa un régimen de gananciales


en lo que fuera pertinente y esto se define como el conjunto de bienes cuyo dominio
corresponde a la pareja por igual.

Este patrimonio que se constituye de la vida en común de la unión estable entre los
concubinos es un patrimonio que por voluntad del constituyente pertenece a la unión de
hecho

Desde 1979 la constitución reconoció a los convivientes el derecho a constituir una


sociedad de gananciales

¿cuáles son los requisitos para que una unión de hecho genere una sociedad de
gananciales?

 Primero, la convivencia por dos años


 Segundo, que en ambas partes no exista impedimento legal para casarse

Por ejemplo si un hombre casado que nunca se divorció pero si convive con otra mujer,
¿podrá generar sociedad de gananciales? La respuesta es no, a menos que este se
divorcie.

Hablemos primero de nuestro código positivo y que conlleva a este, en nuestra


constitución como en nuestro código civil se hace presente el tema en mención la unión
de hecho que conlleva el inicio de una sociedad de bienes la cual se acoge al régimen de
sociedad de gananciales. Lo cual significa que todo lo que la pareja de hecho y no de
derecho, vaya a adquirir, sean compras de objetos ( los cuales están clasificados como
bienes ) televisores, muebles, entre otros, puedan también ser deudas que entre los dos
obtengan a través de esta figura ( la cual será la convivencia) van a formar parte del

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
patrimonio social de ambos concubinos, por lo cual se comprende que se establece la
sociedad de gananciales desde que se inició la convivencia y no desde que esta se
manifiesta judicialmente o de manera escriba en el registro personal, ya que esta
identificación se declara y no se constituye.

Ahora cuando culmine la unión de hecho, también terminara la sociedad de gananciales


y bienes sociales, la cual se liquida porque es todo lo que han ido adquiriendo conforme
el tiempo que hayan convivido por lo cual, como es el derecho de cada uno se reparte
por partes iguales.

En todo tipo de materias encontramos las consideraciones que se acoplan a los


requisitos para la sociedad de gananciales las cuales se regulan para el matrimonio
aunque otras no son predispuestas exactamente y puede que sean inoportunos. Un
ejemplo de nuestro código civil, reside en el artículo 312 el cual manifiesta ‘’contratar
entre cónyuges solo sobre los bienes propios’’ y también el articulado del 324 establece
la perdida de gananciales por el cónyuge responsable de la separación de hecho, pero
estas no se aplican a las uniones convivenciales.

Hay que tener en claro la diferenciación entre bienes propios y bienes sociales,
considerando que el producto de los bienes propios son los bienes sociales y si se
necesita la disposición de dichos bienes, se requiere la aprobación de ambos concubinos
( como lo menciona nuestro articulado 315) aquí también hay otra diferenciación entre
los cónyuges y los convivientes, ya que los segundos no pueden optar por la capacidad
legal del régimen de separación de patrimonio, entonces dicho régimen pero para las
uniones de hecho es de una forma y de manera forzosa.

B. Alimentos entre concubinos

Este se refiere a cubrir un estado de necesidad a quien lo requiera, básicamente


un derecho vital y de gran importancia, un derecho de perentoriedad. Ya que
sabemos que en el núcleo familiar brindar asistencia es lo que se estima en todos
los casos sean buenos o malos, aunque como bien sabemos la realidad es otra y

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
en todos los casos no se da de esta manera por lo cual se requiere de una
intervención judicial.

Por eso en el matrimonio, entre Cónyuges convivan o no, separados o no, pueden
demandarse por alimentos para seguridad y protección de la parte más afectada.

Pero aquí estamos hablando de la unión de hecho y como cita nuestro articulado 474
hay una similitud con el matrimonio en la cual los convivientes se deben prestar
alimentos mutuamente, esta es la del deber de asistencia recíprocamente.

Todo lo mencionado en el párrafo anterior seria lo más idóneo conforme nuestra


normativa lo expresa, pues solo esto procederá cuando exista el abandono que no esté
justificado por alguna razón, ahí recién se podrá gozar de dicha pensión.

Agregando a lo anterior que el juez podrá fijar un monto destinado al cónyuge que haya
sido abandonado injustificadamente por indemnización.

La pensión alimenticia aquí se dará de acuerdo a las posibilidades y necesidades de


ambas partes, el que pueda dar, dependiendo que pueda ofrecer y el que pueda recibir de
acuerdo a sus necesidades bastas, pero también las pensiones se pueden otorgar a los
trabajos domésticos no remunerados dado a que también sabemos que cuenta como
trabajo la labor en casa que pueda realizar cualquiera de los dos convivientes. Hay que
señalar que si uno de los convivientes fallece, se cesara esta pensión, claro que es
diferente el encuadramiento de reconocimiento de convivencia en caso de fallecimiento
aclarando que si en vida el conviviente no declaró, el otro conviviente podrá hacer
realizar el proceso de reconocimiento de convivencia vía judicial.

C) Derechos laborales y pensión de Viudez

Antes de proseguir acerca del derecho laboral y la dicha pensión, hablaremos sobre el
conviviente supérstite el cual vendría a ser el que no tenga las posibilidades para tener
una vivienda o carezca económicamente de poder poseerla o adquirirla entonces, el otro
conviviente sedera su propia vivienda para este. Ahora en el derecho laboral manifiesta

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
que el conviviente supérstite como ya mencionamos recibe la mitad del porcentaje por
compensación de tiempos y servicios por la pérdida eventual del conviviente que estuvo
trabajando, aun cuando el decreto legislativo 650 menciona en su articulado número 54
que el conviviente se beneficie con el seguro por el compañero quien trabajo.

Aunque aquí mencionemos que la regulación normativa se reconozca la pension por


viudez, en el sistema de pensiones no regula la mencionada pension de viudez para
convivientes, recordando que estos no tienen los mismos deberes y derechos que los
convivientes.

Hay una disconformidad en la propia doctrina y jurisprudencia en lo que corresponde


sobre la pensión de viudez entre convivientes, dado que en dos casos uno en el 2005 y
otro en el 2006 por la misma causa diferente resultado dado a que en el primer caso se
denegó el derecho de viudez por convivencia porque no se puede poner de igual a igual
a la figura del matrimonio con convivientes, dado a que uno tiene más deberes y
derechos por el mismo hecho que es un derecho que se adquiere al contraer dicha figura,
en cambio el otro siendo de hecho y no de derecho, contrae deberes pero no sería de una
manera justa y equilibrada que tenga los mismo derechos y beneficios cuando no
requiere de tantas actuaciones requisitorias en la segunda figura la cual es unión de
hecho, pero en el segundo caso del 2007 menciona que pueden gozar de los derechos
patrimoniales y también de los personales por ende la pensión de viudez de convivientes
estaría dentro de la figura. Por el mismo hecho de que no se vulnere el sentido el núcleo
familiar, dado a que una familia empieza con una pareja, y es en una vivienda y la
desprotección a esta estaría siendo contraproducente para la propia dignidad y estado de
convivencia de la persona.

D) derechos sucesorios

nosotros conocemos que algunas parejas acceden a esta figura o institución como bien
la hemos ido mencionando a lo largo de los temas, a comparación del matrimonio
pensando que es una manera más accesible de tener casi lo mismo que el matrimonio
sin darse cuenta que el matrimonio es la seguridad legal al 100% sin desmerecer a la
unión de hecho son dos figuras que se diferencian por el simple hecho de que una no

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
tiene todos los requisitos que la otra, por eso se recomienda especificar cada requisito y
beneficio que esta le acoja mejor, sabiendo que estos pueden formar una familia.

En nuestra normativa tenemos la Ley 30007 la cual faculta la herencia entre


convivientes señalándola de tercer orden de heredero, por consiguiente los
descendientes y ascendientes a este podrán heredar lo que el conviviente deje,
solamente el nexo de consanguineidad a quien le toque recibir la herencia.

Ya que esto configura en la “legitima” ( es la parte que no se puede disponer) no puede


sobrepasarse de la parte que le toque al heredero, aun sabiendo que este posea hijo o
padres, solo se dará el 100 por ciento de la herencia escatimada cuando el conviviente
fallecido no tenga ningún familiar el cual pueda reclamar dicha herencia, así que el otro
conviviente recibirá en su totalidad los bienes.

Hay requisitos que los concubinos deben cumplir para acceder los derechos sucesorios
los cuales serían:

 El cumplimiento del condicionamiento estipulado en nuestro código civil en


el articulado numero 326
 Dicha convivencia deberá seguir de la misma manera al momento de que
fallezca uno de los convivientes.
 Para la formalidad y seguridad jurídica y legal de los convivientes nuestra
norma manifiesta en su articulado número 49 de la ley n° 26662, que se
deban inscribir en el registro personal o tener reconocimiento por la vía
judicial

E) Derecho a la Salud

En nuestra normal tenemos la ley 26790, al codigo civil y al decreto supremo de


ESSALUD establecen los requisitos para el registro de convivientes como concubinos
pero en la doctrina se especula que son demasiados requisitos para el derecho a la salud
que todos deberían tener y que solo debería ser una declaración jurada de la pareja, pero
aquí según la normativa, se debe ir vía notarial o vía judicial para el reconocimiento de

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
concubinato siendo una barrera para poder acceder al derecho que todos debemos de
gozar siendo un tema burocrático.

14. DOS VÍAS DE LA UNIÓN DE HECHO:

1. Proceso no contencioso : si ambos convivientes están de acuerdo, podrán


realizar el trámite del proceso no contencioso ante la notaria de su elección, para
lo cual deberán presentar :
 Una solicitud en la cual deba contener el reconocimiento expreso que viven
juntos no menos de dos años de manera incesante.
 También una declaración expresa de ambas partes que no tengan otro tipo de
compromisos o impedimento via matrimonio, demostrando que alguno de
los dos no tenga esta institución con otra persona.
 El certificado solicitante de los convivientes
 En el registro personal les debe de emitir el certificado negativo de esta
institución ( la unión de hecho) proveniente de la oficinal registral donde
estén los convivientes.
 La declaración de testigos manifestando y confirmando la información dada.
 Otro tipo de documentos que reafirme todo lo estipulado.

Posteriormente el notario extenderá la escritura pública por lo cual declarará el


reconocimiento de la unión de hecho de las partes después de ello remitirá los oficios
correspondientes a los registros públicos para que estos sea inscrito.

2. En caso de existir una oposición, el notario va a suspender su actuación y va a


remitir los actuados al juzgado pertinente después de ello si se verifica que los
solicitantes han vertido información falsa en esta solicitud serán pasibles de
responsabilidad penal.

15. FINALIZACION UNILATERAL DE LA UNION DE HECHO

Ellos tendrán que hacerlo conocer mediante una escritura publica en la cual también
podrán liquidar el patrimonio social, con la finalidad de que esto se inscriba en el
registro publico.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
16. EL MATRIMONIO Y LA UNIÓN DE HECHO:

Antes de profundizar el tema de la unión de hecho se debe de tocar a la institución


principal la cual de esta va a desligar el tema a tratar para iniciar este tema, la referencia
sustancial que podemos comentar es la constitución política, nuestra carta magna es
trascendente por lo cual esta señala que el estado y la sociedad protegen a la familia.

Ésta también nos indica que el estado promueve la protección al núcleo familiar, y la
institución como bien conocemos del matrimonio, la cual facilita y crea las condiciones
favorables, entre una pareja, hombre y mujer que deseen casarse puedan hacerlo por
propio albedrio. Pero no nos confundamos, la constitución al referirse a la promoción
del matrimonio hace que la mayoría piense que hay solo una forma de fundar familia la
cual sería la institución comentada llamada matrimonio lo cual no es así.

En nuestra carta magna en su articulado número 5 hace referencia a la union de hecho y


a la protección que debe recibir, por lo tanto en el Perú hay dos maneras para fundar una
familia.

Ahora si bien es cierto hay condiciones para adquirir esta figura, se estipula que hay que
facilitar el patrimonio y por otro lado se establecen requisitos o condiciones que las
personas que deseen celebrar matrimonio tiene que satisfacer o reunir estas condiciones,
el matrimonio no solo interesa a las personas que lo celebra, si no, el matrimonio le
interesa a la sociedad. Uno de los motivos del matrimonio, el cual es el mas importante
para ampliar el núcleo familiar, es la procreación. Ya habiendo aclarado la primera
institución la otra que desliga de esta es la unión de hecho, la cual esta referida a la vida
en común, por esta institución también se puede ampliar el núcleo familiar ya antes
mencionado, porque se comparte tiempo y vida con el conviviente. Básicamente son dos
personas, que sin estar casados cumplen funciones propias de un matrimonio asumiendo
algunos deberes y derechos propios del matrimonio.

Comparándolo con todos los años, entra en vigencia la facilidad que el código civil esta
concediendo cada vez más derechos a la unión de hecho uno de los últimos derecho que
ha reconocido la legislación civil, los concubinos que mantiene una union de hecho
pueden heredarse.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
17. CONYUGUE VS CONCUBINO

La norma nos manifiesta que en los artículos 731 y 732 de nuestro codigo civil, el
cónyuge es heredero forzoso, o sea que si o si le tocara la porción hereditaria por
fallecimiento o separación de su pareja por parte del matrimonio, aunque claro fue en
1984 y hasta la actualidad haciendo caso omiso como si estos no hubieran existido.

Aunque en el articulado 724 no mencionan al concubinato en la masa hereditaria para el


recibimiento de tal, aunque en el articulado 326 del mismo código, es donde los
concubinos gozan de la sociedad de gananciales como derecho que se adquiere
conforme empiece la convivencia.

Pero el artículo 730 nos indicaría que el derecho adquirido, la sociedad de gananciales
es completamente independiente de la legítima.

Ahora nosotros conocemos al cónyuge como la pareja que nace conforme se realiza
mediante la municipalidad el matrimonio, mientras que el conviviente o concubino nace
esa institución desde la convivencia con su pareja o la otra parte, no queriendo el
matrimonio solo haciendo vida en común en el mismo espacio.

Siendo el caso que el artículo 724 manifestando que el integrante del concubinato será
heredero forzoso, esta figura se dio en el año 2013

Ahora en el artículo 730 hablamos de legitima independientemente al derecho de


gananciales del cónyuge si no que también en el articulado modificado el 326 se aplica
el derecho mencionado al concubino.

18. LOS HEREDEROS FORZOSOS, EL CÓNYUGE Y EL MIEMBRO DE


LA UNIÓN DE HECHO

El heredero forzoso está conformado por un orden, el cual conocemos que es:

 Primer orden: los hijos y descendientes.


 Segundo orden: padres y ascendientes.
 Tercer orden: el o la cónyuge supérstite

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
Todo sigue igual desde el 2013 lo único que se modifico es en el tercer orden, con el
sujeto sobreviniente al concubinato, el cual serían todos los ordenes mencionados.

19. LAS UNIONES DE HECHO Y SU NORMATIVA JURIDICA

La convivencia es parte del órgano familiar conocida primero por la carta magna de
1979. En ese sentido nuestra constitución señala en el articulado 5 que este pertenece a
la sociedad matrimonial (de bienes gananciales) y en el mismo articulado 4 menciona
que nuestro estado tiene la responsabilidad de proteger el seno familiar e impulsar el
vínculo matrimonial, así que se entiende que la convivencia seria parte también como
una causa que puede generar la familia y por ello es que se encuentra protegido por
nuestra normativa jurídica.

Respecto al tema se puede destacar de la creación en las inscripciones municipales para


que se lleve a cabo los registros de convivencia sin que contravenga al ejemplo de
familia que se refiere nuestra carta magna. Por el contrario, termina en concordancia
con él, puesto permite se acrediten al instante y obtengan reconocimiento en amparo a
esa convivencia, del impacto conocido sujeto a la base que protege a la familia.

Se debe recordar que no estamos bajo influencia del articulado derogado de la anterior
carta magna de 1979, ya que en esta no se aceptaba que de la convivencia pueda surgir
una familia y es por eso que en la instauración de dichas anotaciones terminaba
perjudicando el modelo establecido de familia de dicha carta magna que tenía como
base que una familia podía nacer únicamente de una pareja en matrimonio. Se empieza
a probar la existencia de la convivencia constituyéndose en base a una discusión
requerida para obtener los resultados en el ámbito legal de manera que lo reconozcan.

De esta forma es que la corte suprema en el periodo del 2011 expone; en la resolución
del recurso iterpuesto de casación en Jaen, lo siguiente: las decisiones judiciales sobre la
convivencia o también conocida como unión de hecho dispone como objetivo cautelar
la legalidad de cada conviviente con respecto a las propiedades obtenidas durante la
convivencia, dándose a entender que por la convivencia se pueda dar origen a una
sociedad de propiedades contenida en un régimen de la sociedad de bienes gananciales,
siempre y cuando fuera este atribuible.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
Respecto al ultimo tema, podremos diferenciar el momento de su manifestación en un
procedimiento, de acuerdo con lo que se refiere a las consecuencias dentro de la
convivencia o delante a terceras personas. De esta manera, en relación con las
consecuencias propias que se puedan exigir a través de los convivientes, por ejemplo
seria la petición de alimentos o un reparo por daños si fuera el caso de acabar la unión
de hecho por elección particular de una parte de ellos, como demostracionde que existio
una convivencia se podría accionar en el interior del propio procedimiento en el que se
ejerzan dichas pretensiones, no siendo necesario que se pida una revisión judicial. Es
percepción que se fundamenta en la naturaleza de dichos pedidos que se exigen, que
solicitan una rapida respuesta.

Por el contrario, respecto al resultado patrimonial que se exijan entre los convivientes o
delante de terceras personas, por ejemplo la potestad que les retribuyan conforme se
establece en el régimen de la sociedad de bienes gananciales, lo que podría evidenciar la
realidad de la convivencia se pide de manera adelantada a la practica de dichas
peticiones, por esto se podría ejecutar dentro de un procedimiento diferente al
anterior.Esta posición de igual forma se puede fundamentar en la naturaleza de las
peticiones que se exigen y por amparo jurídico necesario para prevenir perjudicar a
terceras personas.

Por otro lado, la evidencia estaría dirigida a comprobar que una mujer y un hombre que
no están en matrimonio si puedan hacer vida en común como tales. Ya que esto reside
en el disfrute continuo de la condición de convivientes.Puesto que es claro que se debe
demostrar el acatamiento de todos los otros elementos o requerimientos restantes para la
conformación de la convivencia, que no se cataloga como un obstáculo para el
matrimonio además para su ejecución de la normativa vigente respecto al régimen de la
sociedad de bienes gananciales, que fue continuando al menos por el periodo de 2 años
consecutivos. Se debe recomendar el beneficio de evidenciar una acta de matrimonio
por iglesia, sin considerarse el hecho de un matrimonio por la via civil.

No obstante, el conocimiento de la convivencia no se termina con una decisión dada por


el poder judicial de manera favorable, ya que también según lo dispuesto en la norma
legal 29560 se podría dar la ocasión para pedir un reconocimiento de la convivencia de
manera notarial.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
A pesar de o anteriormente señalado, se puede añadir que con conexión al principio de
conocimiento constituyente de la convivencia según la carta magna de 1993 en el
articulado 5 el tribunal con la sentencia 06572-2006 se confirmaría la pauta ya dispuesta
en la resolución 09708-2006.

Efectivamente, se trataría de un acontecimiento en el que la peticionaria pidió se le


entregue una pension de viuda según la normativa 19990 fundamentando tener una
decisión judicial de conviviente.

Recordando que conforme al articulado 53 de dicha normatividad es requisito para


aobtener la penson de viuda el autentificar una certificación de un acta matrimonial por
el ámbito civil, puesto asi el problema reside en aclarar si procedería o no reconocerle la
pension de sobrevivientes a la conviviente.

Anteriormente en el periodo del año 2011 el tribunal hizo una revisión a las ya
publicadas resoluciones emitidas: Sin embargo, en un comienzo la oportunidad se daba
de forma implícita (refiriéndonos a la resolución 02719-2005) mediante otra resolución
se rechaza tal conjetura (03605-2005) dándose por aceptada luego dicha conjetura
(09708-2006)

En el ámbito respecto al amparo del conjunto familiar en un estado democrático y social


del estado legal, y la diversidad en una estructura familiar, el tribunal se da razón del
procedimiento para evolucionar el nivel de protección a la idea del núcleo familiar
indicando que en el ámbito constitucional al comienzo del siglo XX se reconoce a la
unión matrimonial como principal componente para crear una familia. Ya que se refiere
a un ejemplo de familia en unión matrimonial, de forma tradicional y como centro del
núcleo puesto se consideraba al hombre como jefe de familia ya que se dedicaba a
completar todos los dispendios familiares y a la mujer que únicamente realizara todas
las tareas de la casa.

El Tribunal añade en el periodo del año 2011 que las modificaciones de la sociedad que
se generen conforme el avance del siglo XX se puso como idea tradicional de modelo
familiar en un momento de presión ya que al hallarse en una institución ética-socialista
se halla de forma inevitable a voluntad de los nuevos ideales de la sociedad. Es por eso

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
que los actos como la inclusión en la sociedad y en el ámbito laboral de la mujer y la
normatividad del divorcio y su grado de influencia, el desplazamiento a otras ciudades,
etc., han implicado una modificación en la estructuración familiar en la forma
tradicional y nuclear, compuesta en torno al modelo del páter familia. Resultado de esto
es que se hubieran generado familias con composiciones diferentes al tradicional, por
ejemplo, las que surgieron de convivencia, las que son compuestas con solo un padre o
los que conoce la doctrina como familias reconstituidas.

No obstante, y sin prevenir una desunión a través del modelo familiar y la unión
matrimonial de la carta magna de 1993, el tribunal señala que la normativa de dicha
constitución no atiende en precisar una definición de familia. Sera conforme que la
normativa de la constitución no aspira identificar un ejemplo primordial de familia. Por
lo tanto, la institución familiar no debería tener relación necesaria con la unión
matrimonial.

Se admite que la organización constitucionalizada actual el grupo familiar se defiende


en una sola, sin tomar en consideración el origen, que podría ser de unión matrimonial o
de forma extramatrimonial, el tribunal recalca que no importa el modelo de familia
frente la que se esté ya que igual merecen la protección delante las intervenciones que
se puedan dar por parte del estado o de la sociedad, e incorpora que no se puede
argumentar como consecuencia de que el estado solo protege al modelo familiar nacido
de la unión matrimonial tomándose consideración que hay muchas familias nacidas de
forma extramatrimonial. Esto quiere decir que incluye que la institución familiar
traspasa al de la unión matrimonial logrando ponerse en situación de que si la primera
se extingue el segundo podría tomar su lugar y persistir.

Refiriéndonos a lo último, aunque se destaque que no podría significar que el estado no


acate con la responsabilidad de la carta magna en referencia a impulsar la familia de la
unión matrimonial, suponemos una mayor constancia y protección a los hijos, se
omitiría enseñar la armonía entre los fundamentos principales de proteger la familia,
promocionar la unión matrimonial y se podría reconocer de manera íntegra la unión de
hecho.

Si pasamos al asunto referente a la comprobación jurídica de la convivencia el tribunal


de igual forma hizo un estudio de la transformación que empieza desde los efectos

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
negativos jurídicos por ocurrir de un tipo de vida no aceptada por la sociedad, hasta la
identificación de los resultados legales ya que se tuvo un aumento en los hechos
convivenciales.

Respecto a la sociedad de bienes gananciales el tribunal reafirmo la investigación de


que este régimen de patrimonios es principal y forzado para los integrantes de la unión
de hecho por coerción constitucional. Es así que se reconoce a la sociedad de bienes
esto involucra que los bienes patrimoniales obtenidos mientras la convivencia pertenece
a los convivientes. Es por ello que se confirma a la conclusión dela comunidad, el
patrimonio de tal relación pueda compartirse de forma equitativa y con lo que se
suprimir los excesos e impedir la riqueza ilegal.

20. FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

Anteriormente en la carta magna de 1979, todos los descendientes que nacieron como
producto de la convivencia estos eran contemplados como descendientes ilegítimos,
aquellos hasta podrían heredar una porción de lo que recibían los descendientes
legítimos, aquellos que si nacían dentro de la unión matrimonial. Los descendientes que
eran engendrados por aquellas parejas que no estaban unidas en matrimonio sin
embargo tampoco tenían algo que les impidiera unirse en matrimonio recibían el
nombre de descendientes naturales y si luego dicha pareja de casaba los descendientes
automáticamente se consideraban como legítimos contando desde la fecha en que se dio
la unión matrimonial de sus padres. Dichos descendientes legitimados poseían iguales
derechos que aquellos legítimos. Se puede apreciar la diferencia que tenían entre los
descendientes respecto a la denominación que nuestras normativas jurídicas les ponían,
al quitar los derechos de suceder y obvio respecto a la definición de una legitimización
fuera del matrimonio.

En la actualidad esta diferencia quedo superada y en su totalidad los descendientes


tienen los mismos derechos y también se hay una prohibición a que se mencione
respecto al estado civil de sus progenitores o respecto a la naturaleza de la unión. Sin
embargo, si la pareja concibe descendientes la normativa jurídica lo señala como

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
filiación extramatrimonial en la que tendría una diferencia a la filiación por unión
matrimonial seria que en esta última se aplicaría el modo de páter familia ya que de esta
se asume que los descendientes procreados dentro de la unión matrimonial son
considerados descendientes de los conyuges. Ahora refiriéndonos a la unión de hecho
que se inscriban en los registros personales no se da esta suposición de hecho que ambas
partes se deben reconocer de manera voluntaria ya sea en el momento de nacimiento, en
registros públicos, sucesiones o ante un letrado. Este acto normado en el articulado 171
debe ser de forma unilateral puesto no se acepta la modalidad, se debe ser declarado e
irrevocado.

21. DISOLUCION DE LA UNION DE HECHO

La convivencia finaliza con el descenso de alguna parte de sus miembros o por ausencia
según lo regulado en el articulado 49 de nuestro código, otras de las opciones son por
decisión de ambos o de uno, que pasen de ser convivientes a esposos o si uno se casa
con otra persona.

Sin embargo, es necesario fijar la fecha que inicie y termine dicha unión, con el objetivo
de liquidar la sociedad de bienes gananciales. De esta forma se recomienda tener la
existencia de un acta escrita donde este redactada la fecha de inicio de la unión de
hecho, consecutivamente la fecha de cuando todos los patrimonios fueron obtenidos por
los ex convivientes para volverse en patrimonio propio.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
CAPITULO II

EL MATRIMONIO

1. DEFINICION DE MATRIMONIO

El matrimonio es la unión contractual entre marido y mujer jurídicamente reconocida y


reglamentada, en orden a la comunidad de vida indivisa y duradera.

2. IMPORTANCIA SOCIAL DEL MATRIMONIO

El matrimonio tiene gran relevancia social, puesto que el matrimonio es un dispositivo


que une los elementos de la familia y las fuentes de la familia que son de gran
relevancia hoy, mañana y siempre.

3. REQUISITOS DEL MATRIMONIO

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
DIFERENCIA DE SEXOS. 

El primer requisito para que el matrimonio pueda darse como tal, es que la pareja tiene
que ser heterosexual, con la finalidad de preservar la humanidad, bajo preceptos de
fidelidad y monogamia, es decir no existe matrimonio entre dos personas del mismo
sexo, basándose en principio morales.

PUBERTAD LEGAL.

El matrimonio para que sea legal, tiene que ser no solo entre una pareja heterosexual,
sino que también estos deben ser mayores legales, es decir que tengan por lo menos 18
años de edad, con excepción de los emancipados.

CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.

El matrimonio necesita de la voluntad de los contrayentes, es decir debe existir


consentimiento de ambas partes, la carencia de esto imposibilitaría el matrimonio.

CUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES. 

Se entiende, que para que un matrimonio sea legal y solemne, y sea reconocido como tal
ante la ley, no debe incurrir en ningún impedimento legal para su realización.

4. DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DEL MATRIMONIO

El matrimonio, no solo crea derecho sino también deberes, los cuales deben ser
cumplido por los contrayentes, tales como:

 DEBER DE FIDELIDAD.  Nuestro ordenamiento jurídico, nos establece que la


pareja debe ser fiel, debe existir un permanente respeto por los sentimientos, sin

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
dañar u ofender la honra de su cónyuge, y no traicionarlo, puesto que este
recaería en el adulterio, siendo esta una causal de divorcio.

 DEBER DE COHABITACIÓN. Esta constituye, el deber de conformar una


residencia en común, formando así un hogar, donde utilizaran de domicilio,
viviendo ambos juntos bajo el mismo techo, esta cohabitación debe ser perpetua
e ininterrumpida.

 DEBER DE ASISTENCIA. Por azares del destino, si es que alguno de los


conyugues necesitaran ayuda por alguna contingencia, ambos de manera
recíproca deben brindársela, el uno para el otro.

CAPITULO III

POSESION CONSTANTE DEL ESTADO

1. CONCEPTO

La posesión del Estado, es una recopilación de eventualidades de hecho, que tienen un


valor en relación con el estado civil de la persona.

Este implica o comprende, una situación de hecho, es decir la posesión recae en la


persona que aparece como el titular de un derecho, es decir la posesión es la cara del
derecho.

En consecuencia, la posesión de estado, es la apariencia de ser titular o tener un estado


civil determinado y consiste en gozar de hecho de las ventajas inherentes a dicho estado,
así como en soportar los deberes que dé el deriven.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
Como resultado la posesión del Estado, es la imagen de gozar como titular de un
derecho y recaen la beneficiación de dicho Estado, así como sus respectivos deberes con
él.

Frecuentemente, aunque no siempre el Derecho atribuye importantes consecuencias


jurídicas a la posesión sin exigir al poseedor la prueba de que es el verdadero titular del
derecho o atributo, poseído por él, entre otras por las siguientes razones:

a) Porque generalmente el poseedor es también el verdadero titular del derecho o


atributo, de modo que, al proteger al simple poseedor, de ordinario, se protege al
verdadero titular con la ventaja adicional de no exigirle la prueba de la titularidad de
su derecho o atributo.

b) Porque, salvo en ciertos casos excepcionales, el principio del respeto del orden


constituido y el interés de la paz social exigen que los individuos no modifiquen una
situación existente sin intervención de la autoridad competente para decidir acerca de
la legitimidad o ilegitimidad de la misma.

c) Porque es necesario, en cierta medida, proteger a los terceros que confiados en la


apariencia, han establecido relaciones con el poseedor en la creencia de que es el
verdadero titular del derecho o atributo.

Aunque todos los estados pueden ser poseídos la única posesión de estado produce
consecuencias jurídicas importantes es la posesión de los estados familiares. Por tal
razón solo trataremos de la posesión de estado en el sentido restringido, o sea de la
posesión de los estados familiares.

En consecuencia, la posesión de estado es el goce de un derecho sobre un estado civil


determinando, que resulta de una serie de hechos, que en su conjunto, demuestran las
relaciones de filiación o parentesco que se pretende

2. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN DE ESTADO

Se llaman elementos de la posesión de estado a todos aquellos hechos que crean la


apariencia de que una persona tiene un estado determinado.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN DEL ESTADO DE HIJO: La posesión de estado del
hijo se establece por la existencia suficiente de hechos que indiquen normalmente la
relación de filiación y parentesco de un individuo con las personas que se señalan como
sus progenitores y a la familia a la que dice pertenecer. Los principales entre estos
hechos son:

• EL NOMBRE (NOMEN): Que la persona haya usado el apellido de quien


pretende tener por padre o madre.

• EL TRATO (TRACTATUS): Que los padres le hayan dispensado el trato de


hijo, y él, a su vez, los haya tratado como padre y madre.

• LA FAMA (REPUTACIÓN): Que haya sido reconocido como hijo de tales


personas por la familia o la sociedad.

RESUMEN CASACIÓN

Declaración de unión de hecho. El domicilio constituye la residencia habitual de la


persona en un lugar art 33 C.C. y con él se establece la ubicación de una persona en el
espacio
1. ANTECEDENTES
1. Demanda: Clodesvinda Guevara Guerrero interpone demanda de declaración judicial
de convivencia, con fecha 27-03-2013 con el objeto que se reconozca la relación
convivencial que mantuvo con el señor, quien en vida fue Esteban antimarano Gómez,
relación que empezó el día 14 de agosto 1992 al 26-06-2012, fecha en que falleció,
teniendo como domicilio común en pasaje Simón Bolívar 4825 - provincia de Jaén.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
No tuvieron hijos durante la unión, su conviviente tenía la edad de 66 años y ella 41
años de edad su unión duró 20 años ininterrumpidos
Durante su unión se dedicaron a trabajar y a cuidarse mutuamente de su salud
Adquieren dos bienes 1 terreno agrícola denominado el ''capulí''
Con fecha 20-04-2001
Adquirido por conviviente, de un área de 3 hectáreas con 7,700 m2 y un solar ubicado
en la asociación pro vivienda '' san Javier armas ''Lote 1 manzana E – Jaén. Que sus
hijos durante su convivencia nunca se opusieron a la relación. Que viene afrontando una
demanda de nulidad de acto jurídico ante el primer juzgado civil de Jaén, exp.0183-
2012-C, los demandantes reconocen la relación sentimental de su padre, y señalan como
domicilio de aquel el pasaje Simón Bolívar N° 1825 - Jaén, domicilio de la pareja por
20 años.
2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Con fecha 27 -05- 2013 la sucesión de esteban Altamirano Gómez contesta de
demanda; donde indican que: entre su padre y la demandante solo la existido una
relación sentimental, pero no hubo una relación de convivencia, ya que no hubo hogar
común con deberes y derechos inherentes a un matrimonio; toda vez que su padre ha
estado bajo el cuidado de ellos.
En cuanto al terreno agrícola denominado “el capulí y el solar” en la dirección
asociación pro vivienda “san Javier armas lote 1 manzana E” fueron adquiridos con su
señora madre doña maría espíritu maría chamuya; no siendo cierto que haya sido
adquirido con el trabajo de ambos.
Que la dio en complicidad con Javier Antonio Armas Gómez y Javier Antonio Armas
Goicochea, presidente y directivo del consejo de asociación pro vivienda de la
urbanización “san Javier armas”; han realizado la compraventa a favor de la
demandante del lote Nª 1 de la manzana E de la lotización urbana “san Javier armas
“,mediante la escritura pública de la regularización de compra venta, inscrita en la
partida 11035292 del registro de predios de Jaén para transferirlo a José Antonio
Sanpertegui Guevara Y Vanesa Lili Arévalo Monteza con fecha 13-11-2012 quienes a
su vez estos transfieren con fecha 04-01-2013 a Cesar Augusto Carillo Reyes, por esta
razón interponen demanda de nulidad de acto jurídico, en cuanto al domicilio de su
padre que está consignado en su DNI, este fue variado sin consentimiento de ellos sin
consentimiento de la pareja.

3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.


Se fijó como puntos controvertidos:
A determinar entre la señora Guevara y quien en vida fue Esteban Altamirano Gómez,
existió una unión de hecho o convivencia y la vez establecer le lapso de la unión.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
Determinar si configuran o no los elementos constitutivos de la unión de hecho
SENTENCIA:
Con fecha 27-10-2014 declaro fundada en parte la demanda reconociendo la unión de
hecho desde el 20-04-2001hasta el 26-06-2012 al existir contradicción, entre lo referido
por la dte y declarado por Esteban Altamirano Gómez, tal como fije en la declaración
jurada de fecha 06-05-1997, donde declaro estar viviendo con sus hijos empero en la
escritura pública de compraventa de la asociación pro-vivienda “ San Javier” consigna
como dirección pasaje bolívar número 1825- Jaén; siendo se tomó como inicio de la
convivencia el 20-03-2001, y como fecha fin de la convivencia el 26-06-2012 fecha en
que falleció don esteban Altamirano; en base a la declaración de testigo Andres
Chinchay Jayahuanca quien indica que el velorio se llevó a cabo en la casa del
demandante, no siendo contradicha esta versión o refutada; que ambos esteban
Altamirano y la demandante no se ha demostrado civilmente casados con otras
personas.
 En cuanto a lo alegado por el origen por el cual se adquirieron los bienes que la
demandante manifiesta haber obtenido en el tiempo de la convivencia no se
aprecian en el documento alguna clausula en la que esteban Altamirano
manifieste haber utilizado el dinero producto de la venta de ese terreno para la
compra de esos dos bienes, más aun que los propios demandantes han señalado
que han realizado viajes con el dinero de la venta del terreno.
4. APELACIÓN:
Mercedes Altamirano y otros interponen el recurso de apelación a efecto de que sea
revisado por el superior en grado.
SENTENCIA DE VISTA:
Elevado los autos en virtud del recurso de apelación la sala superior mediante
resolución de fecha 211-2015: revoco la sentencia de primera instancia y
REFORMANDOLA la declaro

5. RESOLUCION
Concluyendo que las escrituras públicas suscritas por esteban Altamirano asi como
su documento de identidad no son idóneos para acreditar la posesión constante de
convivencia entre el y la demandante, que solo acreditan el lugar de su domicilio al
momento de la suscripción de dichos documentos; que las pruebas aportadas por la
demandante no han demostrado que esta haya mantenido una relación de
convivencia con el padre de los demandados, resultando irrelevante pronunciarse
sobre la fecha de inicio y termino de la supuesta relación convivencial.
Siendo declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la demandante,
por la causal expuesta de infracción normativa del articulo 139 incisos 3 y 5 de la
constitución política del estado y el articulo 238 del C.P.C.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
6. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPREMA:
a) En cuanto al debido proceso este se llevó a cabo según los causes legales.

b) Que la sala superior haya valorado el material probatorio no significa que tenga
que estar de acuerdo con ellos; sin embargo el supremo tribunal si a tenido en
cuenta este material, considera que se debe amparar la pretensión amparada

c) El señor Altamirano consigno como su domicilio el de la accionante ¿Cuál seria


la razón para que lo haga? Pasaje bolívar 18-25- Jaén seguido elemento
importante a tener en cuenta a su vez el DNI del señor esteban Altamirano
gomez, de fecha de emisión 26-08-2003 señalando como domicilio el de la
demandante, indicando que el domicilio constituye la residencia habitual de la
persona en un lugar. Art. 33 C.C. y con el se establece la ubicación de una
persona en el espacio.

d) A ello debe agregarse que los demandados no cuestionan la relación sentimental


entre su padre y la demandante, elemento indiciario que adquiere relevancia
como en conjunto que las otras pruebas aportadas.

e) Añadirse la declaración del testigo ANDRE CHINCHAY JAHAHUANCA,


“que el fallecido esteban Altamirano fue velado en su casa” esa misma
relevancia es la que hay que dar al certificado expedido por la beneficencia
pública de jean donde indican que Altamirano y la demandante han pertenecido
al proyecto de desarrollo de capacidad del adulto mayor desde el 23-04-2010.

f) Otro testigo el de los demandados de nombre TOMAS CUBA TAPIA


YERNOD el fallecido, desconocía donde fueron velados los restos de este;
hecho relevante.

g) Existen indicios concurrentes de la relación convivencial:

o Documento nacional de identidad


o Consignación de domicilio en escrituras publicas
o Relación sentimental probada
o
Certificada que guarda relación con el conjunto de indicios señalados y testigos,
señalando que los indicios son signos o actos debidamente acreditados y que en
conjunto otorgan certeza a hechos desconocidos de conformidad 276 del C.P.C

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
7. DECISION:
Declararon FUNDADO el recurso de casación en consecuencia casaron la sentencia de
vista, confirmaron la sentencia apelada.

ANALISIS CASACION 605-2016-LAMBAYEQUE

La casación bajo análisis, tiene como fundamento inicial que, la demandante


Clodesvinda Guevara Guerrero , pretende el reconocimiento a nivel jurisdiccional de
una unión fáctica con el fenecido conviviente, el cual duro veinte años. Para ellos,
señalo que los descendientes (hijos) de su conviviente, sabían de que tenían un vínculo
de hecho, y sin embargo, pues, no se opusieron, pero esto si ocurrió cuando murió. Es
ahí entonces que demandan una nulidad de acto jurídico de la adquisición de dos casas,
a sabiendas de que la pareja lo adquirió con su esfuerzo.

Al momento de la contestación, los hijos argumentaron que entre su ascendiente y la


señora que demanda, solo existió una ligera relación, algo pasajera, por supuesto, no

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
había un hogar común en el que habitaran, esto debido a que eran los hijos quienes se
hacían cargo del padre.

Además, alegan los hijos demandados, que los inmuebles que, según la señora
demandante, fueron adquiridos con el esfuerzo de ambos, en realidad fue comprada
únicamente por su padre como consecuencia de la venta de un inmueble que adquirió
con su madre, así mismo, que la señora, se alió con dirigentes de una asociación para
disponer de dichos bienes, ocasionando que los demandados, en su momento demanden
la nulidad de dicho acto. También, que la demandante cambio el domicilio que figuraba
en el DNI de su padre fallecido de manera irregular, para ello, adjuntan una declaración
jurada de la vía notarial donde el fenecido expresa su estado como soltero y que vive en
compañía de sus hijos.

El juzgado de primera instancia, primero declara que si existe una unión de hecho para
lo cual se basa en la dirección dada en el DNI del señor fallecido, de las escrituras
públicas en la que se realizó la compraventa que celebro la pareja. Por otro lado, no se
encontraban casados con otras personas

En segunda Instancia, se declara infundado ya que, bajo su criterio, el DNI y las


mencionadas escrituras públicas, no son suficientes como para poder acreditar la
convivencia puesto que solo determinan donde se celebraron los actos. Es por eso que la
demandante interpone Recurso de casación por vulneración al art. 35 del C.C.

Ahora la suprema menciona que no se ha considerado que el fenecido, por propia


voluntad, señal el domicilio de la señora en la escritura P. en que se realizó la
compraventa. Además que debió considerarse la voluntad del señor al fijar donde es que
vivía, ya que esta viene a constituir el hogar donde habita. Por lado, las testimoniales
respecto del velorio del señor son una clara referencia, finalmente que los hijos jamás se
opusieron a esa relación entre ambas personas.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
CONCLUSIONES

1. En nuestra opinión en lo que concierne acerca de que teoría se sustenta mejor la


unión de hecho vendría a ser la llamada teoría institucionalista ya que esta teoría
considera que la unión de un varón y una mujer libre de impedimento legal
donde ambos son personas heterosexuales y tienen como fin el llevar una vida
marital y además cumplen con los deberes de cohabitación por lo cual al ser
fuente de familia debe de ser considerada como una institución.

En lo que concierne a la clasificación de la unión de hecho el grupo considera


que la unión de hecho propia es las más acertada ya que está comprendida por
dos personas heterosexuales que deciden vivir en concubinato de forma
voluntaria para tener asi una vida marital donde mantengan relaciones sexuales
exclusivas y continuas.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
En lo referido a los requisitos mínimos para que se dé la configuración de la
unión de hecho según el código civil peruano estan que debe ser conformado por
una pareja heterosexual, voluntaria, libres de cualquier impedimento legal para
poder formar un matrimonio y esta unión debe ser por lo menos de dos años
seguidos.

2. Que en el Perú muchas parejas de todo lado del litoral desconocen los beneficios
que puedan llegar a obtener por la convivencia al convertirse en cohabitantes.
Muchas familias peruanas quedan desprotegidas al desconocer esta institución
la cual es la unión de hecho, y deberían conocer requisitos y beneficios para
acceder a ella y tener seguridad legal ya que estos decidieron la vida en común y
no el matrimonio, aunque los dos tengan deberes y derechos por igual.

BIBLIOGRAFÍA

 Arias Schreiber Pezet, Max (1999). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984.
Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

 Cornejo Chávez, Héctor (1999). Derecho Familiar Peruano. Lima, Perú. Corte
Suprema de Justicia (2011). Jurisprudencia Sistematizada.

 Diez-Picazo, L. y Gullón, Antonio (1997). Sistema de Derecho Civil (Vol. IV.


Derecho de familia. Derecho de sucesiones). Madrid: Tecnos.

 El Peruano (2011, noviembre 30). Directiva 002-2011-SUNARP-SA.

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
 Gaceta Jurídica (2009). Constitución y normas básicas sobre procesos
constitucionales. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

 JUS Constitucional (2008). Junio, 61-62.

 Plácido, Álex (blog) (2010b). Principio del reconocimiento integral de las


uniones de hecho.

 Reyes Ríos, Nelson (2002). La familia no matrimonial en el Perú. Revista de


Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Marcos

LINKOGRAFIA

 http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/1082/9.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 https://es.calameo.com/books/0053087955181fed470a4

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5
 https://www.monografias.com/trabajos63/union-hecho-constitucion-
peru/union-hecho-constitucion-peru.shtml

FORENSE CIVIL
UNION DE HECHO
2
5

También podría gustarte