Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

EVIDENCIA 1: BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS

LUISA MARIA CARVAJAL

SENA

NEGOCIO INTERNACIONAL

FICHA 2348368

2021
El 42% de las firmas, afectadas por medidas no
arancelarias

Pese a que los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia durante
los últimos años se han encargado de eliminar barreras arancelarias, un
informe de la Universidad del Rosario (elaborado con la colaboración del
Gobierno y del Centro de Comercio Internacional) reveló que cuatro de cada
diez empresas del país se ven influenciadas en sus operaciones de
comercio exterior por medidas no arancelarias.

Saúl Pineda Gómez, director del Centro de Pensamiento en Estrategias


Competitivas de la Universidad del Rosario, explicó que el estudio –el cual
recogió 1.456 casos– mostró que un 42 por ciento de las compañías
estudiadas aseguró tener problemas con medidas no arancelarias en sus
operaciones de comercio exterior. Algunos de esos inconvenientes están
relacionados con inspecciones a las exportaciones, solicitud de requisitos
técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas.

“El 25 por ciento de los problemas en exportaciones se origina en el país en


término de procedimiento y de trámites”, dijo Pineda, quien cree que hay
que facilitar el comercio sin tener que renunciar a los controles.

Aunque se observan afectaciones en empresas de todos los tamaños,


señala el informe, en las compañías medianas (que tienen entre 51 y 200
trabajadores) recaen las medidas más gravosas para hacer operaciones de
comercio exterior.

“En el caso de las exportaciones, se evidencia una mayor afectación en


empresas de alimentos procesados”, explica el documento. Además, otros
renglones como venta de productos químicos, textiles, confecciones y cuero
“registran importantes niveles de perjuicio”.

Entretanto, los importadores colombianos también han tenido que afrontar


barreras para la compra de productos como textiles, confecciones, cuero y
manufacturas básicas.

Por regiones, dice el documento, las empresas del Valle del Cauca son las
que más tienen dificultades para el comercio exterior. “Dos de cada cinco
compañías afrontan inconvenientes”. A las firmas de esa zona del país les
siguen los problemas en Antioquia, la región Bogotá-Cundinamarca y la
región Caribe.

Arancha González, directora del Centro de Comercio Internacional de las


Naciones Unidas, manifestó que los procedimientos que tienen que hacer
las pequeñas y medianas empresas del país para cumplir con las medidas
no arancelarias determinan si una compañía puede exportar o si debe
permanecer en el mercado interno.

“Si comparamos Colombia con los resultados del resto del mundo, sus
problemas son el 50 por ciento de lo que hemos encontrado en otros 29
estudios hechos en el mundo”, agregó González, quien concluyó que el
Gobierno debe tener como prioridad echar abajo esas barreras no
arancelarias.
Cerca de un estatuto aduanero
Luego de esta lectura resuelva las siguientes preguntas:

• ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas


estas medidas?

En la etapa inicial o sea en la Planeación, que tiene los objetivos de aclarar el


problema y definir el enfoque de la investigación. En esta etapa se puede realizar
la hipótesis del problema, como se va a diseñar el estudio y como se va a ejecutar.

• ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior


de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un
mercado?

Cuando no se realiza una investigación de mercado a profundidad y no se maneja


un estudio de las barreras, la empresa podría no surgir, y es tan importante esta
investigación que una empresa puede llegar a la quiebra, ya que si no se realiza un
buen estudio, no podemos darnos cuenta de las formas correctas de denominar los
obstáculos que puedan existir para ingresar a un sector de actividad.

• Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la


aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones
a las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición
de registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden
considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Se pueden considerar las barreras:

DIRECTAS: Que son restricciones cuantitativas a la importación dentro de las


cuales se pueden nombrar las licencias automáticas, las prohibiciones de
importación, las licencias discrecionales, los controles de cambio, los recargos a la
importación, los impuestos discriminados, entre otros.

INDIRECTAS: Que son las medidas de protección a la industria nacional con el fin
de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada nacional con el fin
de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes
extranjeros al mercado nacional. Dentro de estas están: Compras
gubernamentales, monopolios estatales o paraestatales, normativa de comercio
exterior, medidas contra importaciones a precios anormalmente bajos, clasificación
arancelaria de las mercancías, visados consulares, entre otros.

• ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?

La estrategia proteccionista es la que evita que ingresen más empresas a un mismo


mercado de cierta forma, asi se amplía la demanda y se minimiza la oferta en una
variedad de productos. Para evitar el ingreso al país de exportación aquellas
mercancías que pueden causar daño a la salud, este debe cumplir con unos
elementos de tipo físico, químico o biológico y también los requisitos que debe
cumplir este producto para que sea confiable para el mercado.

• ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de


empaque?

Un empaque bien hecho y apropiado es importante para proteger el producto, y hace que
la manipulación de este sea adecuada. El empaque se debe diseñar para que el producto
sea protegido en su trayecto desde que se hace el ensamble hasta el consumidor final, es
importante para la exportación que el producto llegue intacto y tal como se vendió, para asi
cumplir con los requerimientos del cliente.

• ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe
permanecer en el mercado interno?

Regulaciones nacionales son ahora más importantes y son con frecuencia usados por los
gobiernos como instrumentos de política comercial. Para complicar más la situacion, las
medidas no arancelarias son muy heterogéneas, asi como diferentes productos están
sujetos a diferentes clases de regulaciones con variados impactos y pueden cambiar muy
rápidamente. Las medidas no arancelarias pueden contribuir significativamente a una
restricción general del comercio.
Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las barreras Técnicas del comercio (BTC), por
ejemplo, tienen efectos ambiguos en el comercio. Por una parte, ellas pueden elevar los
costos y dificultar a los exportadores el acceso a mercados.
• ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias
y no tarifarias de un país?

La información donde podemos saber las medidas tarifarias y no tarifarias de un


país es en la:

❖ OMC – Organización Mundial de Comercio.


❖ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
❖ Dirección General de Comercio Exterior.
❖ Proexport.
❖ Banco de la Republica.
❖ Bancoldex.
❖ Fiducoldex.
❖ Departamento Nacional de Planeación.
❖ Coinvertir.
❖ Icontec.
❖ Dian.
❖ Dane.

• ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?

Existen 7 formas de estrategias para enfrentar estas barreras las cuales son:

❖ Agenda Temática.
❖ Integración.
❖ Ventajas competitivas.
❖ Alianza sectorial.
❖ Acción de país.
❖ Acción de impacto económico.
❖ Administración del lobby.

• ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos
de estas barreras?

La reducción de barreras en cuanto al comercio internacional y en cuanto a inversión


extranjera podría estimular el crecimiento de las exportaciones, haciendo que las medianas
y pequeñas empresas puedan ingresar a nuevos mercados. Mejor acceso para los
proveedores colombianos de servicios en el mercado mundial, un entorno previsible para
las mayores inversiones productivas, menores precios y mejores opciones en bienes y
servicios. El acuerdo del TLC es un ejemplo claro que permite la fluidez de mercancías sin
pagar aranceles o con un porcentaje arancelario bajo. Con estos acuerdos comerciales,
todo lo que queda pactado es respetado por los países que lo firman y es por término
indefinido, esto permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios.

• ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?

El papel que cumple las instituciones gubernamentales es darle la facilidad para el comercio
exterior, defendiendo la producción nacional, generando más oportunidades de importación
y exportación, ayudando para que esto sea más fácil y rápido, esto también ayuda a que el
gobierno pueda hacerle frente al contrabando.

También podría gustarte