Está en la página 1de 4

Lenguaje y Comunicación

Guía N° 8 – GUÍA DE ACTIVIDADES


Prof.: Sandra Toro Rodríguez

Nombre: ____________________________________________________________ Curso: 2° Medio A

Actividad: Desarrolle la guía conforme a lo visto en clases.

I.- Desarrollo breve: En el espacio dado, responda a cada pregunta de manera clara y completa. Cuide su
ortografía y redacción. Por cada 15 faltas ortográficas, se descontará una décima de la nota final. (___/7 pts.)

Lea atentamente y luego responda:

TEXTO I

“El objeto más cercano, de tamaño suficiente y bastante energía como para afectar seriamente a la Tierra, es
el Sol. Mientras el Sol mantenga su actual nivel de actividad (como lo lleva haciendo durante millones de años),
la Tierra seguirá esencialmente inmutable. Ahora bien, ¿puede el Sol mantener para siempre ese nivel? Y en
caso de no ser así, ¿qué cambio se producirá y cómo afectaría a la Tierra?

Durante la década de los treinta, los científicos empezaron por primera vez a calcular las reacciones nucleares
que tienen lugar al interior del Sol y otras estrellas. Y hallaron que aunque el Sol tiene que acabar por enfriarse,
habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del combustible
básico, que es el hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones nucleares que calentarán el Sol y
harán que se expanda enormemente. Aunque emitirá una cantidad mayor de calor, cada porción de su ahora
vastísima superficie tocará a una fracción mucho más pequeña de ese calor y será, por lo tanto, más fría. El Sol
se convertirá en una estrella gigante roja.

En tales condiciones, es probable que la Tierra se convierta en una brasa y luego se vaporice. En ese momento,
la Tierra, como cuerpo planetario sólido, acabará sus días. Pero no se preocupen demasiado: aún quedan unos
8 millones de años para que eso suceda.”

1.- Considerando el tema del texto, invente un título apropiado para él. __________________________ (2 pts.)

2.- ¿A qué tipo de texto expositivo pertenece este texto? ____________________________________ (1 pto.)

3.- En el enunciado “El objeto más cercano, de tamaño suficiente y bastante energía como para afectar
seriamente a la Tierra, es el Sol” predomina la forma básica _____________________________ (1 pto.)

4.- Según el texto, ¿cuándo sería el fin de la tierra? __________________________________________ (1 pto.)

5.- Si quedara poco tiempo para que la Tierra dejase de existir como indica el texto, ¿qué solución propondría
Ud. para que la humanidad continuara existiendo? (2 pts.) ___________________________________________

___________________________________________________________________________________________

II. Según lo visto en clases complete los espacios que faltan. (___/6 pts.)

TEXTO II: Las funciones vitales del cuerpo humano.

ESTRUCTURA TEXTO

INTRODUCCIÓN

(3 pts.)
Mediante la función de nutrición, el ser humano toma alimentos y oxígeno del exterior, los
transforma y así obtiene materia y energía.
Los sistemas o conjuntos de órganos encargados de esta función son el sistema digestivo,
el respiratorio, el circulatorio y el excretor.
Mediante la función de relación, se perciben las condiciones del ambiente y del interior del
cuerpo, se analiza esta información y se elabora la respuesta necesaria en cada momento.
(1 pto.) El sistema nervioso se encarga la coordinar esta función.
Mediante la función de reproducción, nacen nuevos individuos, semejantes a los
progenitores. Esta función es llevada a cabo por el sistema reproductor, que es distinto en
el hombre y en la mujer.
Podemos afirmar, por lo tanto, que por medio de la nutrición, la relación y la reproducción,
(1 pto.) el ser humano garantiza su supervivencia y la de su especie.
1.- ¿Cuál es la idea principal del texto?
______________________________________________________________________ (2 pts.)

2.- ¿A qué tipo de texto expositivo pertenece este texto? ____________________________________ (1 pto.)

III.- Selección múltiple: Reconoce la forma básica que predomina en los siguientes textos y encierra la
alternativa correcta. (1 pto. c/u)

1.- “El acto de cantar consiste en producir con la voz sonidos melodiosos, formando palabras o sin formarlas”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

2.- “Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro
cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el
ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un
brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un
movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente
sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

3.- “La nueva y gótica cinta de Francis Ford Coppola, basada en la novela de Bram Stocker, intenta ser la
película definitiva sobre Drácula. La película entusiasma y triunfa en la taquilla pese a que todo el mundo sabe
qué va a suceder, de qué se trata, por qué al conde le atraen tanto los cuellos.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

4.- “Ambos lados de las largas hileras del maizal eran amarillas y tostadas. Habían escasos árboles desnudos y
en lo alto de la colina, verde y profundo, un hermoso y gran cactus vertical.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

5.- “Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no terminar. Esta vez la mala
noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta una preocupante lesión a su rodilla derecha. Por lo
mismo en la presente jornada se le hizo una resonancia nuclear magnética y sus resultados no son de los más
esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América de este sábado, según contó a Terra.cl
el encargado de prensa del club, Francisco Reyes.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

6.- “En eso llegó Ignacia, con anteojos oscuros y un chaquetón verde oliva. Se sentó entre los dos. Ni me miró,
de su bolso sacó una vieja cajita de metal que estaba llena de lápices. Después un bello cuaderno hecho a
mano. Anotó algo, entonces me miró. Me miró tanto que se sacó los anteojos oscuros.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

7.- “La madre de Pedro era esforzada y valiente, sola educó y crió a su hijo, su amor hacia él no tenía límites.
Era una mujer de trabajo, sacrificada y humilde, pero aunque la vida fue dura con ella, siempre se mantuvo
alegre y optimista.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

8.- “Su habitación era asfixiante. El color de la pintura café, el clóset de un tamaño excesivo en relación a la
cama; además no tenía ventanas por donde entrara y circulara el aire.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

9.- “Un joven estudiante participa de un robo a una casa de cambios. El asalto se frustra y él y su banda quedan
atrapados junto a un grupo de rehenes. Se trataba de un hecho real ocurrido en el Santiago de 1990.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario
10.- “Por Favor Rebobinar de Alberto Fuguet es una gran crónica urbana que revela el insípido sabor de los
tiempos que corren. Increpa el canon literario con el arma de su propio lenguaje, rebuscando alguna respuesta
en las entrañas de esta dudosa modernidad en que vivimos.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

11.- “Realmente no me explico cómo pudo venir acompañada de ese mamarracho. Yo esperaba que al menos
tuviera la decencia de venir sola. Qué lamentable, pero qué se va a esperar de alguien que fue capaz de
arrebatarte el novio.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

12.- “La mesa es un mueble compuesto por una superficie plana, donde podemos poner cualquier tipo de
objeto, que se sostiene con una o más patas”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

13.- “Nadie supo qué pasó. Afortunadamente, uno de los jóvenes conocía algo de primeros auxilios y pudieron
salvarla.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

14.- “Una pared es un obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

15.- “Miró por la ventanilla del avión y vio el desierto que se aproximaba cada vez más a medida que el avión
descendía. Su similitud con los paisajes lunares que había visto en las revistas de su padre le hizo sentirse como
un astronauta. Hacia donde extendiera la vista, veía un territorio dominado por una arena grisácea que ora se
hundía en depresiones ora llenaba pequeños montículos, cuyas dimensiones crecían hasta transformarse en
cerros. El avión sobrevoló uno de ellos, que ahora era una gran masa de tierra oscura con destellos azules y
aterrizó en el desolado aeropuerto.”
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

16.- ¿Qué forma básica del discurso expositivo se utiliza para indicar a un extranjero cómo llegar a la plaza de la
ciudad?
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

17.- ¿Qué forma básica del discurso expositivo se usa para explicar tu apreciación sobre un estilo musical?
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

18.- ¿Qué forma básica del discurso expositivo utiliza Ud. para contar a un amigo lo que le sucedió el fin de
semana?
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

19.-¿Cuál es la forma básica que usaría para explicarle a un niño qué es un reloj?
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

20.- ¿Con qué forma básica del discurso expositivo nos referimos a una persona?
a) definición b) descripción c) caracterización d) narración e) comentario

IV. Modelo de Organización. Indique, en los siguientes ejemplos, qué modelos de organización textual se
encuentran presentes. (1 pto. c/u)

1.- Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión .Sin embargo,
existen notables diferencias entre ellos.

Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por
medio del diálogo conocimientos que están implícitos en su interior. El diálogo socrático estimula a buscar la
verdad y el bien, y tiene como consecuencia un comportamiento éticamente correcto.

En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema:
enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el
problema de la moral.

Modelo de organización: ________________________________.


2.- La falta de sueño en los niños puede originar, entre otras cosas, pérdidas de su capacidad intelectual, con
graves problemas de estudio, memoria e incluso pérdida de puntos en el coeficiente de inteligencia que si no
se tratan, pueden ser irreversibles.

Además, en los niños con carencias de sueño se incrementa n las posibilidades de sufrir mayores y prematuros
problemas cardiovasculares, así como trastornos en el comportamiento.

Modelo de organización: ______________________________________.

3.- Si tienes problemas o el juego no se instaló correctamente la primera vez, le recomendamos que lo
reinstales.

1. Para desinstalar el juego:

a. Haz click en el botón de Inicio.

b. Selecciona Programas (todos los programas para los usuarios de Windows XP)

c. Luego elige la ubicación en la que aparece el juego.

d. Haz click en Desinstalar para eliminarlo.

2. Para volver a instalar el juego después de desinstalarlo, sigue los pasos de la sección Instalar Juego.

Modelo de organización: ______________________________________.

4.- Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que
se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar ante de
los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes.

Modelo de organización:______________________________________.

5.- En el zoológico de Santiago, en la sección de África, se encuentra el elefante, el león, el búfalo, el


chimpancé, la jirafa y la cebra, y pasos más allá, en la sección de América del sur, se encuentra el puma, el
cóndor, el papagayo, la llama, el perezoso y el jaguar.

Modelo de organización: ______________________________________.

V.- En los siguientes fragmentos, reconozca a qué estructura general del texto expositivo (introducción,
desarrollo, conclusión) corresponden. (1 pto. c/u)

1.- Como ya hemos señalado anteriormente, hay muchas formas de entregar nuestras ideas a través del
lenguaje. Además podemos adoptar estilos propios de hacerlo e incluso declarar nuestras vivencias
socioculturales.
Estructura: ________________________________________________________________________.

2.- Mi intervención será más breve de lo habitual. Sin embargo, ustedes encontrarán una exposición detallada
de las actividades de mi gobierno durante este período en el texto completo del mensaje presidencial.
Estructura: ________________________________________________________________________.

3.- Por último, número en una entrevista cultural. Pero como la cultura se ha ido volviendo sinónimo de tedio
ceremonioso, de respetables ladrillos y de bostezos republicanos, queremos que sea una revista de culturas, de
muchas culturas distintas, y queremos devolverle a la cultura su pimienta de sorpresa y de fiesta, su filo y su
peligrosidad, su irreverencia y su fuego sagrado. Algo está comenzando en estos trópicos sin nombre, y acaso
el primer número sea el comienzo de una aventura inagotable.
Estructura: ________________________________________________________________________.

4.- El concepto de Género Literario corresponde al criterio utilizado con el fin de clasificar y agrupar los diversos
textos literarios que comparten semejanzas en su construcción, temática y en su modalidad de escritura.
Además, es importante para esta clasificación determinar la ‘intención’ que le texto pretende entregar, es
decir, si pretende narrar, entregar sentimientos o evidenciar virtualidad teatral. Fu Aristóteles quien por
primera vez utiliza la idea de géneros literarios, dividiéndolos en épica, lírica y teatro; sin embargo, la épica al
incluir la novela amplía su significado a narrativa.
Estructura: ________________________________________________________________________.

También podría gustarte