Está en la página 1de 4

Biomecánica Aplicada a la

Intervención de Trastornos
de la Deglución
Práctica Basada en la Evidencia: fuerza y que obviamente presenta una
Características de la Patología de Base. correlación con la presencia de fatiga
muscular, la cual corresponde a la
El análisis de este componente, tiende a
manifestación de la debilidad durante la
asociarse al manejo de los signos y síntomas
ejecución o producción sostenida de fuerza o
asociados a las diversas etiologías relativas a
sobre la ejecución de tareas repetitivas, este
la presencia de trastornos de la deglución, en
signo puede asociarse tanto a la presencia de
especial, aquellas de origen neurológico, las
hipertono como hipotono, alteraciones
cuales se describen como el principal agente
neuromusculares cuya presencia,
causal de trastornos de la deglución y que
independientemente de sus particularidades
integran a la vez la diversidad de alteraciones
distintivas evolucionan hacia la instauración
neuromusculares asociadas a ellas,
de patrones de debilidad muscular [3]. En este
involucrando la necesidad de un amplio
sentido, se describe como un componente de
manejo de las características de base de este
trascendental importancia la comprensión y
tipo de cuadro y de los signos clínicos
manejo de los diversos signos asociados a las
asociados a ellos, integrando como
alteraciones de los sistemas de control
requerimientos de base el manejo de los
neuromuscular, los cuales no solo permiten
sistemas de control neuromotor y sus vías, sus
una adecuada identificación de las patologías
posibles alteraciones y los signos clínicos
subyacentes, sino que también, una adecuada
asociados a estas alteraciones en específico,
instauración de protocolos o programas de
los cuales guiarán la posible selección de
intervención, ajustadas a las características
determinadas estrategia y la exclusión de
del cuadro de base.
otras, presentando una relación directa con la
solidez teórica y práctica o conocimiento y Espasticidad: Alteración neuromuscular
manejo relativo a las estrategias de asociada a la presencia de lesiones a nivel del
intervención [1] [2]. sistema piramidal y extrapiramidal, la cual se
caracteriza por la presencia de signos como
Dentro de los componentes antes descritos,
hipertonía e hiperreflexia, entre otros, los
el manejo y diferenciación de los signos
cuales, curso con afectaciones de mayor
clínicos asociados a este tipo de alteración
predominancia sobre determinados grupos
(espasticidad, rigidez, flaccidez y debilidad)
musculares, característica tradicionalmente
constituye el punto de inflexión, en términos
evidenciada a nivel postural, en base a la
de la estructuración de programas de
presencia de sobreactivaciones de
intervención, ya que su identificación
determinados músculos o grupos musculares
posibilitará la correcta selección de
en desmedro de sus antagonistas, además de
estrategias de intervención tanto directas
la presencia de una mayor resistencia al
como complementarias a la función objetivo
movimiento en una dirección por sobre otra y
[1] [2]. Entre estos componentes, se destaca
por una mayor afectación y evidenciación de
la necesidad de integrar y comprender tanto
las dificultades ante movimientos rápidos,
las características como los agentes causales
características que reflejan el carácter
de la presencia de debilidad muscular, signo
selectivo y no global de sus manifestaciones
clínico asociado a diversos subtipos de
clínicas neuromusculares, componente
alteraciones neurológicas [3]. La debilidad
diferenciador respecto a otros subtipos de
muscular se define como la presencia de
alteraciones [4] [5].
disminuciones en la habilidad de producir
Rigidez: Subtipo de alteración neuromuscular directa tanto en el contexto global como
asociado a la presencia de lesiones a nivel del específico a nivel de los mecanismos de
sistema extrapiramidal como las evidenciadas control deglutorio, involucrando
ante la presencia de Enfermedad de requerimientos distintivos en términos de las
Parkinson, el cual se manifiesta en base a la estrategias de intervención asociadas a cada
presencia de hipertonía, la cual, a diferencia una de ellas, en especial, por el contexto
de los eventos asociados a la espasticidad no biomecánico asociado al cuadro de base [11]
se encuentran asociados a hiperreflexia. Este [12] [13] [14] [15] [16]. En este sentido, la
tipo de alteración tiende a representar una estructuración de un adecuado manejo de
afectación neuromuscular global, por lo que este componente en conjunto con la solidez
sus manifestaciones tienden a ser teórica y práctica en torno a las estrategias de
independientes de la velocidad del intervención, posibilita el desarrollo de
movimiento, evidenciando una resistencia programas integrales de intervención de la
constante en todas las direcciones de función deglutoria.
movimiento [5] [6].

Flaccidez: Alteración neuromuscular asociada


a la presencia de lesiones a nivel de la
motoneurona inferior, la cual se caracteriza
por la presencia de hipotonía, hiporreflexia,
denervación y atrofia muscular, involucrando
de forma contraria a los dos componentes
antes descritos la ausencia de resistencia al
movimiento como consecuencia de la
disminución del tono muscular además de la
posibilidad de presentar manifestaciones
aisladas a determinados grupos musculares,
siendo menos frecuente la presencia de
afectaciones globales bajo estas
características [4] [5] [6].

A nivel global, las características distintivas de


cada subtipo de alteración neuromuscular,
involucra la necesidad de estructuración de
diversos escenarios en términos de la
implementación de programas de
intervención, ya que, tanto desde el punto de
vista postural como funcional, cada una de
ellas involucra alteraciones y contextos
distintivos. En términos de la incidencia de
este tipo de alteraciones sobre la función
deglutoria, se destaca que esta función se
encuentra mediada por el subtipo de
patología de base (espasticidad, rigidez o
flaccidez), componente que incide de forma
Referencias Bibliográficas. Base Retraction in Deglutition Using
Muscular Functional Magnetic Resonance
[1] H. Clarck, «Neuromuscular Treatments for Imaging (mfMRI),» Magn Reson Imaging,
Speech And Swallowing: A Tutorial,» vol. 34, pp. 204-208, 2016.
American Journal of Speech Language
Pathologist, , vol. 12, pp. 400-415, 2003. [11] F. Susanibar, A. Dioses y K. Monzón, «EL
HABLA Y OTROS ACTOS MOTORES
[2] F. Ortega, Disfagia Neurogénica: Bases OROFACIALES NO VERBALES: REVISIÓN
Conceptuales y Metodológicas para la PARTE I,» Revista Digital EOS Perú,, vol. 7, nº
intervención Fonoaudiológica de Trastornos 1, pp. 56-93, 2016.
de la Deglución, Santiago: ENM Editions,
2019. [12] F. Susanibar, A. Dioses y K. Monzón, «EL
HABLA Y OTROS ACTOS MOTORES
[3] H. Clarck, P. Henson, W. Barber, J. Stierwalt OROFACIALES NO VERBALES: REVISIÓN
y M. Sherril, «Relationships among subjetive PARTE II,» Revista Digital EOS Perú,, vol. 8, nº
and objetive measures of tongue strength 2, pp. 68-105, 2016.
and oral phase swallowing impairments,»
American Journal of Speech-Language
Pathology, , vol. 12, pp. 40-50, 2003.

[4] J. Duffy, Motor Speech Disorders:


Substrates, Differential Diagnosis, and
Management. 3e, USA: Mosby, 2013.

[5] W. Webb y R. Adler, Neurología para el


logopeda, Barcelona: Elsevier. Masson,
2010.

[6] J. Ojeda y J. Icardo, Neuroanatomía humana:


Aspectos funcionales y clínicos., Ciudad de
México: Masson., 2004.

[7] H. Clarck y N. Solomon, «Submental muscle


tissue compliance during relaxation,
contraction and after tone-modifications
interventions,» International Journal of
Orofacial Myology,, pp. 6-15, 2010.

[8] H. Clark, K. O’Brien, A. Calleja y S. Corrie,


«Effects of directional exercise on lingual
strength,» J Speech Lang Hear Res, pp. 1043-
1047, 2009.

[9] R. Kent, «Nonspeech Oral Movements and


Oral Motor Disorders: A Narrative Review,»
American Journal of Speech-Language
Patholog, vol. 24, pp. 763-789, 2015.

[10] B. Robert, G. Gassert, G. William y J. Pearson,


«Evaluating Muscles Underlying Tongue

También podría gustarte