Está en la página 1de 1

La diferencia se basa en el concepto de los mismos ya que en el primero el objetivo es racionalizar

el gasto público y en el segundo elevar la productividad y competitividad de una empresa.

Ambos se relacionan ya que el primero realiza un plan de operaciones y recursos de la empresa y


la segunda es un sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones
económicas que realiza una empresa, de esta manera subsisten el uno por el otro, ya que una vez
teniendo planificado los gastos es indispensable registrarlos y viceversa.

Otorgar la visión clara del panorama financiero en la toma de decisiones en una empresa. Con ello
tener una herramienta acorde que se pueda utilizar para los cambios en el panorama financiero a
lo largo de la vida de la compañía, por cualesquiere que fuese los factores que la pudiesen afectar.

Debido a que es una herramienta de evaluación que nos muestra el panorama de la viabilidad
estabilidad y rentabilidad de una empresa, analizando factores la rentabilidad, solvencia, eficiencia
operativa y el riesgo financiero que exista en la misma

Los factores geopolíticos de la economía en la cual se desarrolla la empresa, entre ellos los niveles
de inflación y deflación.

Los buenos o malos manejos por parte del personal encargado de la toma de decisiones en la
compañía, por parte de Directores y CEO.

De manera concreta una registra de manera detallada la operación financiera de la compañía y la


otra se encarga de realizar el control de la compañía tanto financieramente, como operativa y de
los recursos humanos. El fin de ambas siempre debería de ser obtener ganancias.

El panorama económico actual donde se desarrolla la empresa, los recursos con que cuenta, estos
tanto humanos como materiales, cual es el potencial del producto ofertado por la empresa y sus
proyecciones de venta, así como el mercado en el cual se desarrollara, los equipos con los que
cuenta la compañía para el desarrollo, producción y venta de su producto.

También podría gustarte