Está en la página 1de 25

PAVIMENTACIÓN EN VÍA URBANA DE BAJO TRANSITO

MARIA PAULA BERNAL BUSTOS


JUAN FELIPE CLAROS BERNAL
MARIA ALEJANDRA FLOREZ MENESES
GABRIELA LUCIA MARTINEZ AMAYA

PRESENTADO A:
ING. NURY XIOMARA GOMEZ GALINDO

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ – TOLIMA
2021

1
Contenido

Introducción..........................................................................................................................3
1. Objetivos.........................................................................................................................4
2. Marco teórico.................................................................................................................5
3. Justificación..................................................................................................................11
4. Planteamiento del problema.......................................................................................13
5. Hipótesis........................................................................................................................14
6. Antecedentes.................................................................................................................15
7. Proceso constructivo inicial........................................................................................16
8. Metodología..................................................................................................................19
9. Cronograma.................................................................................................................23
10. Referencias...................................................................................................................24

2
Introducción

La estructura vial de la ciudad es clave en la estrategia en la comunicación de los


ciudadanos, implementando un diseño efectivo para que cumpla con su principal función
que permita paso de vehículos garantizando elementos básicos de seguridad y del modelo
sostenible que impacte positivamente en la cotidianidad de la población y el cuidado del
medio ambiente. Este conjunto de capas formado por los diferentes materiales posibilita la
construcción de una superficie de rodamiento uniforme para su uso habitual en la zona
urbana.

El proyecto presentado en este documento enfocado en la pavimentación de la vía ubicada


en la Calle 125 con Cra 4 sur en la ciudad de Ibagué, integra los aspectos metodológicos y
técnicos correspondientes a la ejecución del proyecto expuesto, realizando una modelación
y visualización eficiente para su aplicación en el lugar establecido de la vía local de la zona.
Los vehículos con una alta frecuencia de movilidad en la zona son caracterizados por a
autos, buses y camiones de tres ejes (C3) o menores, información necesaria para
comprender el diseño que es tratado en el documento siendo adaptado e interpretado de
forma práctica en la construcción de vías urbanas de bajo transito con pavimento rígido.

3
1. Objetivos

Objetivo General

Presentar una solución eficiente al problema planteado con respecto al deterioro de la calle
125 con Cra 4.

Objetivos específicos

Interpretar la información suministrada acerca de la ubicación para plantear una vía urbana
estable que cumpla con la necesidad de la zona.

Analizar el uso de los recursos disponibles para garantizar un proyecto con un ahorro en
costos y tiempo.

4
2. Marco teórico

La mala infraestructura vial en Colombia es un problema grave que afecta directamente a la


economía; mejorando las calles municipales se puede lograr un mejor desarrollo de la zona,
una mejor calidad de vida para sus habitantes y por su puesto facilitad a la hora de
transportarse. Este es el caso de la calle 125 sur ubicada en el barrio de la Ciudadela
Comfenalco, en Ibagué, Tolima; la cual está en unas condiciones precarias y se propone su
repavimentado.

Ibagué

Ibagué Es un municipio ubicado en el centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera


Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías
del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de Tolima. Posee una extensión de
1439 y está a 1285 msnm.

Ilustración 1. Mapa de la ubicación de la ciudad de Ibagué

5
Barrio Ciudadela Comfenalco

Ilustración 2. Vista tomada del barrio Ciudadela Comfenalco

6
Ciudadela Comfenalco fue un proyecto de vivienda de interés social que ejecutó la caja de
compensación Comfenalco en 1997. Está conformado por cuatro etapas, con 2.250
viviendas y con un estimado de 7.500 habitantes.

Cuenta con un parque principal, en el que los niños practican algunos deportes como
defensa personal y fútbol, las mujeres hacen aeróbicos, se juega campeonatos; y este
espacio también ha permitido que los habitantes vendan algunas comidas, lo que ha servido
de sustento de varios vecinos del sector.

Falta de educación ciudadana, pocas rutas de acceso y dificultades en las comunicaciones


telefónicas son algunos de los problemas que aquejan a la comunidad de la Ciudadela
Comfenalco, uno de los barrios más recientes de la ciudad.

Comuna: Nueve
Estrato: Tres
Viviendas: 2.250
Habitantes: 7.500

7
Ubicación del proyecto

Como se ha dicho anteriormente, el proyecto se desarrollará sobre la calle 125 sur, de


Ibagué la cual cuenta con una longitud aproximada de 237 metros. Obsérvese a
continuación

Ilustración 3. Mapa de la ubicación de la calle 125

Sin embargo, debido a su extensa medida, se decidió que la pavimentación se hará en un


tramo de esta vía, ubicado entre la carrera 44 y la carrera 45. El cual cuenta con una
extensión aproximada de 108 metros como se muestra a continuación:

8
Ilustración 4. Tramo de vía

Marco legal

Este proyecto será realizado bajo la normatividad establecida por el instituto nacional de
vías (INVIAS) quien establece los criterios de diseño para estructuras de pavimentos,
AASHTO GUIDE FOR DESSIGNEN OF PAVEMENT ESTRUCTURES 1993 y las
especificaciones IDU- ET-2005.

Marco ambiental

9
Este proyecto estará condicionado bajo la normatividad ambiental establecida en los
esquemas de ordenamiento territorial (E.O.T) y CORTOLIMA , según lo requiera.

Las vías

Según el diccionario de la RAE., define vías como espacio destinado al paso de personas o
vehículos que van de un lugar a otro. Sistema de transporte o comunicación entre dos
lugares.

Una calle. Es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso,
vehículos, y que da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. Las
regiones del país en situaciones de cambios climáticos presentan insuficiencia en las vías
del territorio y esto conlleva a que la economía sufra las consecuencias del fenómeno, por
lo que se han visto los municipios del país Colombia, a mejorar su infraestructura vial tanto
urbana como rural; es el caso del municipio de Ibagué, el cual decide mejorar las vías
urbanas para mejorar el tránsito y transporte.

Un pavimento.

Es una estructura constituida por una serie de capas superpuestas, que se diseñan y
constituyen teniendo en cuenta diferentes métodos, normas y especificaciones técnicas para
materiales apropiados, que se someten a diferentes procesos constructivos con el fin de
obtener una superficie apta que presente la rigidez y durabilidad necesaria para el tránsito
de vehículos.

10
3. Justificación

El estado afronta de manera continua una situación estacional con respecto al tema de las
vías en las ciudades, debido a los estudios realizados frente a este asunto influyen factores
que obstaculizan el desarrollo en las regiones, produciendo así un desequilibrio de la
estabilidad a nivel del mantenimiento de carreteras. Estos elementos tales como la
inseguridad, la falta de inversión en instalaciones y constancia en la supervisión de las vías,
son relevantes para el descenso de la efectividad de comunicación vial de la Ciudadela
Comfenalco como enfoque principal.

11
De acuerdo con Flavio González Bejarano, uno de los habitantes más antiguos del
sector, los daños en las vías so tan graves, que ya varios vehículos han sufrido
afectaciones. Y no es para menos, pues según el ciudadano, hay alrededor de 180
huecos de gran tamaño en las carreteras. (Olfato, 2019, p. 2)

La alerta generada por el aumento del deterioro en las vías del barrio de la ciudad de Ibagué
corresponde al fallido intento de supervisión, viéndose afectado el desplazamiento hacia
otros lugares de la zona urbana. El proyecto está enfocado en la búsqueda de estrategias
eficaces que intervengan directamente en el desarrollo de una solución para el arreglo de la
vía, tales como la aplicación de pavimento, fortalecer la seguridad en vías de acceso en
cuanto a infraestructura y presencia de entidades competentes que contemplen los
problemas eficientemente.

12
4. Planteamiento del problema
De acuerdo con la edición 52 del olfato, publicada el 23 de agosto del 2021, la
comunidad del barrio Ciudadela Comfenalco, Ibagué, Tolima presenta una inconformidad
debido a las vías del sector. Dichas vías están en muy mal estado, el deterioro de estas hace
que los habitantes del sector tengan que lidiar con nubarrones de polvo por todos lados,
afectando así el aseo de las viviendas, los carros y lo más importante, el estado de salud de
la comunidad. Así mismo, cuando llueve se presentan inundaciones debido a los
sedimentos que taponan el sistema de recolección de aguas lluvias.

Aunque la malla vial del sector siempre ha estado deteriorada, la problemática se


incrementó luego de una intervención de conexiones de alcantarillados para la recolección
de aguas desde la fiscalía hasta la quebrada Chípalo. El tránsito de maquinaria pesada para
realizar la obra generó la perdida de la capa de asfalto de la calle 125 sur, en consecuencia,
los habitantes llenaron con escombros los huecos, dando paso a la posibilidad de accidentes
cuando los vehículos pasen a alta velocidad e impacten con rocas sueltas a viviendas o
personas que circulen por la zona.

Por lo tanto, con el fin de mejorar los aspectos mencionados anteriormente, se tomó la
decisión de enfocar este proyecto en el sector Ciudadela Comfenalco con el fin de mitigar
los inconvenientes ocasionados por la vía 125 con carrera 44 sur a los habitantes aledaños a
esta y lograr mejorar la calidad de vida de la comunidad.

13
5. Hipótesis
 El presente proyecto aportará una guía necesaria para realizar el correcto
pavimentado de la vía en cuestión (Calle 125 con carrera 4 sur del barrio Ciudadela
Comfenalco).
 Al realizarse su ejecución se verá mejorado las condiciones socioeconómicas de los
pobladores, favoreciendo y valorizando sus comercios; así como su calidad de vida
y se beneficiará las zonas urbanas cercanas al existir una nueva vía de acceso en
buenas condiciones.

Además, dentro de las ventajas específicas de una calle bien pavimentada podemos
encontrar:

 Contar con caminos y vías pavimentadas reduce los tiempos de traslado, ya que
tanto peatones como vehículos se pueden desplazar de forma sencilla y rápida por la
población y zonas cercanas. Otro aspecto trascendental, es la creación de empleos
directos e indirectos para las localidades y ciudades.

 El contar con más áreas pavimentadas también beneficia a las zonas urbanas
cercanas. Ya que así se pueden evitar cuellos de botella y el tráfico en determinados
puntos, esto gracias a que se cuentan con más vías de salida o acceso a lugares
donde antes sólo existía una.

 Relacionado al movimiento de mercancías locales, la pavimentación de caminos y


carreteras permite llevar o traer productos en menor tiempo desde puntos de
distribución y demás.

14
6. Antecedentes
Debido al avance constructivo que se está presentando a nivel nacional en la ciudad de
Ibagué-Tolima, se presentara la reconstrucción de la vía de un proyecto de una
urbanización siendo la 125 con carrera 4 sur del barrio Ciudadela Comfenalco.

Para la construcción de vías, la función de un pavimento es la de proveer una superficie


de rodamiento adecuada al tránsito en especial para la urbanización ya que dicha vía está en
mal estado, de la misma manera afectando los carros, la salud de la comunidad y la
transición de dichos carros, así mismo distribuir las cargas aplicadas por el mismo, sin que
se sobrepasen las tensiones admisibles de las distintas capas del pavimento y de los suelos
de fundación.

Además, para la realización del diagnóstico del estado de la vía en el barrio Ciudadela
Comfenalco, se tuvieron en cuenta ciertos lineamientos establecidos en manuales, tales
como el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras INVIAS, para así ejecutar de manera
técnica y profesional este proyecto, para posteriormente realizar una exitosa investigación.

Ciudadela Comfenalco fue un proyecto de vivienda de interés social que ejecutó la caja de
compensación Comfenalco en 1997. Está conformado por cuatro etapas, con 2.250
viviendas y con un estimado de 7.500 habitantes.

Según un informe del periódico Ojo Público los habitantes de la comuna invitaron a
dichos informantes para recorrer el sector, ya se encuentran con problemas que ni la
administración de Luis H, ni la de Guillermo Alfonso Jaramillo pudieron solucionar y que
tampoco se ve voluntad de la actual administración de Hurtado frente a dos problemáticas
manifiestas en el barrio: el mal estado de todas las calles principales y el deterioro de la red
de alcantarillado de la zona. Esta problemática conlleva un grande deterioro de la red de
alcantarillado del barrio, las diferentes alcantarillas se encuentran destapadas, creando una
trampa mortal para cualquier persona en especial para los niños y niñas, las aguas
residuales que se filtran por todas las calles creando malos olores, atrae vectores que
transmiten enfermedades como el Dengue, Chicungunya y Zika y la mala imagen que esto
produce en el barrio afecta a visitantes.

15
7. Proceso constructivo inicial

Preliminares

Las obras preliminares hacen referencia a las actividades previas a el desplante de una
construcción, esta es considerada la primera fase de la ejecución de la obra y como todo el
proceso constructivo es importante hacerla bien, ya que de esto depende las demás etapas
constructivas.

Algunas de las actividades preliminares son:

Localización y replanteo

Es la actividad que se realiza para trasladar las medidas del plano al terreno en tamaño real,
los puntos, alineaciones, rasantes, curvas y niveles necesarios para la correcta ejecución del
proyecto.

Algunos quipos y herramientas que se usan en la localización y el replanteo son los


siguientes:

Equipos y/o materiales

 Equipo de Topografía (Teodolito, nivel de precisión, estación total)

 Vehículo

 Equipos de Comunicaciones

 Herramientas menores

 Estacas

 Grapas

 Puntillas

 Hilo

16
 Cinta de señalización

 Mojones de referencia

 Niveles 

 Flexo metro

 GPS

Cerramiento y señalización

Como su nombre lo dice, el cerramiento se hace para delimitar la zona de trabajo, esto con
el fin de garantizar que toda persona que se encuentre en esta área porte sus elementos de
seguridad. Tanto el cerramiento como la señalización es fundamental para garantizar
seguridad y disminuir el riesgo de accidentes en el proceso constructivo de un cualquier
proyecto.

Equipos y/o materiales

 Tela verde
 Madera
 Puntillas

Demolición y remoción

Este trabajo no siempre se hace y debe ejecutarse de acuerdo con las normas vigentes.
Consiste en demoler estructuras especificadas en los documentos del proyecto y en la
remoción, cargue transporte, descargue y disposición de los materiales resultantes de la
demolición.

Equipos y/o materiales

 Martillos de percusión
 Martillos picadores manuales
 Martillos picadores sobre vehículos
 Pinzas demoledoras
 Gatos hidráulicos

17
Excavación y retiro

Consiste en limpiar y despejar el área de árboles, arbustos y todos los materiales que
obstaculicen las actividades posteriores. Es fundamental contar con los permisos
pertinentes a la hora de ejecutar esta actividad.

Equipos y/o materiales:

 Pala
 Pica
 Azadón
 carretilla
 machete
 rastrillo
 bulldozer
 retroexcavadora

18
8. Metodología
El proyecto presentado propone el diseño de un pavimento rígido para las vías en
urbanización Comfenalco, para mejoramiento de la vía por medio de una proyección
efectiva para la estabilización del suelo y el beneficio directo para los habitantes de la zona.
Aplicando temáticas importantes en el diseño de pavimentos rígidos, analizando cada una
de sus capas que intervienen en el proceso de construcción.

La investigación que se realiza en la zona genera la identificación de necesidades y


problemáticas que son presentadas en la zona, este diseño de pavimento genera mejoras al
sector, además con un avance de en el ámbito social y económico. El trabajo que se
ejecutará tendrá una basa de datos de campo con el los ensayos de suelo e interpretación de
resultados, de este modo se tendrán en cuenta cuatro etapas de desarrollo fundamentales.

 Estudio de suelos: La exploración geotécnica del lugar que permiten conocer el


comportamiento físico y mecánico del suelo, realizando la clasificación del suelo.
Obtenida la información del suelo, se analizan los resultados y se decide si el suelo
es apto para la intervención.

 Estudio de tránsito: La acumulación de los datos en la etapa de reconocimiento del


área de trabajo, se realiza con el conteo vehicular, con su debida clasificación de
vehículos comerciales (transporte público, vehículos, motos y otro tipo de
camiones), es necesario para el diseño del pavimento cuantificar el transito presente
en la zona.

 Diseño del pavimento: Es relevante que el análisis físico y mecánico del suelo,
conteos vehiculares y cálculos del tránsito, además, de identificar las necesidades de
la zona, se realizó el proceso de selección de los métodos a emplear para el diseño
de las estructuras de pavimento; dando como resultado la selección de la
metodología empleada por el instituto nacional de vías INVIAS para el diseño de
pavimentos rígidos y flexibles de bajos, medios y altos volúmenes de tránsito.
Haciendo una elección del pavimento rígido.

19
 Manejo ambiental: En esta sección se tienen en cuenta las acciones que se
implementarán para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales que se causen por el desarrollo del proyecto, es bueno iniciar con la
identificación de los elementos involucrados como el agua, suelo, geomorfología,
factor atmosférico, biótico y por último el socio económico y cultural, evaluando el
impacto que se generara en ellos, haciendo uso de listas de chequeos y análisis de
amenazas del proyecto.

Es relevante el proceso de construcción del pavimento rígido, este desarrollo comprende


la conformación de la calzada existente, extendida y compactación de material elegido,
además la instalación de construcción de sardineles y construcción de la placa de concreto
hidráulico con sus respectivas juntas.

 Conformación de la calzada existente

Se basa en la escarificación, la conformación, la renivelación y la compactación del


afirmado existente, con o sin adición de material de afirmado o de sub‐base granular; así
como la conformación o reconstrucción de cunetas. Además, la calidad de los materiales
empleados en la construcción se debe determinar el CBR y el módulo de reacción del
material en el proceso constructivo.

 Extendida y compactación de material seleccionado

En esta sección de selecciona, transporta, dispone, conforma y se realiza la


compactación de los materiales usados en el diseño, teniendo en cuenta los datos generados
a partir de los planos de topografía y la fase inicial.

Los agregados para la construcción del relleno deberán cumplir los requisitos de calidad
indicadas para bases granulares en las normas del Instituto Nacional de Vías de acuerdo a
sus especificaciones técnicas establecidas en el Artículo INV 330-13. La extensión, mezcla
y conformación del material y se hará en una sección uniforme, donde será controlada y
comprobada su homogeneidad. Si se presenta alguna situación donde el material deba ser
alterado el constructor responsable tomara las medidas y herramientas adecuadas para ese

20
procedimiento. Finalizado esta actividad debe ser necesario que se compacte con el equipo
apropiado y se logre la densidad determinada.

 Construcción de placa en concreto hidráulico

Se centra en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto


hidráulico como estructura de un pavimento. Según la nivelación, compactación y curada la
base granular se continua con la ubicación de formaletas en tramos de varias placas en
forma lineal nivelándolas con la estación topográfica, luego se instalan las parrillas con las
dovelas de transferencia de carga en las juntas transversales, posteriormente se procede a
mezclar concreto según diseño de mezcla, se humedece la base para evitar pérdida de
humedad de la mezcla y se deposita la mezcla de concreto(teniendo en cuenta el diseño de
mezcla), distribuyéndolo en toda el área de cada placa uniformemente, se inyecta el
vibrador neumático y se pasa la regla vibratoria para liberar las burbujas de aire y dar
nivelación inicial a mezcla con las formaletas, luego se alisa la superficie del concreto con
la llana metálica.

Posteriormente, se procede a realizar el micro-texturizado con el cepillo cuando se


pierda el brillo de las placas lo que indica el punto de dureza ideal para el cepillado, y se
aplica el antisol para el curado de las placas, luego se deben cortar las placas en las juntas
transversales a 1/3 del espesor de la placa seis u ocho horas después de fundida cada placa.
Se procede a tomar muestras de concreto con vigas para el control de calidad del mismo y
luego se deben quitar las formaletas 12 horas después, y aplicar el sello de juntas y dar en
servicio a los 28 días del curado.

El concreto hidráulico que se utilice para el pavimento rígido deberá cumplir con lo
establecido en el artículo 500, “Pavimento de Concreto Hidráulico”, de las Especificaciones
del INVIAS, particularmente en lo que se refiere a cemento, agua, agregado fino, agregado
grueso, reactividad, aditivos y acero.

 Instalación y/o construcción de bordillo

21
Se realiza la construcción de bordillos de concreto con piezas prefabricadas o vaciados
in situ, este debe ser realizado conforme lo especificado en el Artículo 630 “Concreto
Estructural” de las especificaciones técnicas del INVIAS. Adicionalmente, se sugiere que el
Concreto tenga una resistencia mínima de 21 MPa a 28 días. Sera necesario el uso de
formaletas en el terreno el cual debe estar en un estado completamente liso y nivelado para
que no obstaculice el procedimiento con algún tipo de deformación y de este modo hacer
un trabajo eficiente, continuo a este se procede a mezclar el concreto según el diseño de
mezcla elegido de este modo se humedece la base el cual permitirá que se presente perdida
de humedad de la mezcla y se distribuye la mezcla de concreto de manera uniforme,
seguido a esto se pasa el vibrador que libera las burbujas de aire y genera una nivelación
inicial. Teniendo claro la norma NTC 4109 “Prefabricados de concreto. Bordillos, cunetas,
topellantas”

22
9. Cronograma

23
10. Referencias
El Olfato (2019). Las vías que se volvieron un dolor de cabeza para los habitantes de la
Ciudadela Comfenalco. El Olfato. Recuperado de https://www.elolfato.com/las-vias-que-
se-volvieron-un-dolor-de-cabeza-para-los-habitantes-de-la-ciudadela-comfenalco

El Nuevo Dia (2016). Ciudadela Comfenalco, un barrio con muchas dificultades. El


Nuevo Dia. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/292691-
ciudadela-comfenalco-un-barrio-con-muchas-dificultades

Gobernación del Tolima. (2021). Municipio de Ibagué. Recuperado de


https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/1888-municipio-de-ibague

Departamento Nacional de Planeación. (2017). 12 Construcción de pavimento rígido en


vías urbanas de bajo tránsito. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Lmhe-
3vNmSqVfNANhhZLCnbQkr5C1Cxl/view

El Olfato (2021). Periódico online edición 52. El Olfato. Recuperado de


https://www.elolfato.com/edicion-52

(Autor, s.f). Trabajos preliminares. Google sites [Blog]. Recuperado de


https://sites.google.com/site/arq5tdlc1bi2/contenido/trabajos-preliminares

ArquitectUBA On-Line. (s.f). Tareas en una Obra. Recuperado de


http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/docentes/oscar_gutierrez/descargas/Trabajos_e
n_Obra.pdf

OjoPúblico (2021). En completo abandono se encuenran las calles y red de


alcantarillado del barrio y red de alacantarillado del barrio Ciudadela Comfenalco.
OjoPúblico. Recuperado de https://ojopublico.com.co/2021/07/12/en-completo-abandono-
se-encuentran-las-calles-y-red-de-alcantarillado-del-barrio-ciudadela-comfenalco/

Gonzalez, C., Monsalve, C., Leal H. (2019). DISEÑO DE PAVIMENTO UBICADO EN


EL BARRIO PROTECHO TOPACIO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ. [Trabajo
presentado como requisito para optar al título de Especialista en Diseño y Construcción de
Pavimentos] universidad cooperativa de Colombia facultad de ingenierías. Recuperado de

24
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14857/3/2019_dise
%C3%B1o_pavimento_barrio_protecho_topacio_ibague.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. (2008). MANUAL DE DISEÑO DE


PAVIMENTOS DE CONCRETO PARA VIAS DE BAJOS, MEDIOS Y ALTOS
VOLUMENES DE TRANSITO. Recuperado de
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/3807-
manual-de-diseno-de-pavimentos-de-concreto-para-vias-con-bajos-medios-y-altos-
volumenes-de-transito/file

Peñaranda, L., Rios, R., Tello, William. (2019). GESTION DEL PROYECTO PARA EL
MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR
CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A
LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.
[Propuesta presentada a la universidad nacional abierta y a distancia en cumplimiento de
los requisitos para la obtención del título de especialista en gestión de proyectos] UNAD-
ECACEN. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30677/ljpenarandap.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

25

También podría gustarte