Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO

ENSAYO

ALUMNO (A):

JONAURYS MOLINA.

C.I. 26.232.045

PUERTO CABELLO, MARZO 2021


INTRODUCCION
Un hecho o fenómeno jurídico, es todo suceso o situación que se origina de la naturaleza o de la
conducta humana y es el legislador quien debe otorgarle una consecuencia jurídica. Estos eventos
ocurren produciendo síntomas sensibles, lo primordial es que el fenómeno sea apreciable o
distinguible, que sea externo y palpable; que el hombre lo note o lo pueda captar por medio de los
sentidos, son actuaciones que se evidencian en la realidad social y están reguladas por el
Derecho.
Fenómenos jurídicos, entendiendo por esta expresión los comportamientos de los seres humanos
con relación a un determinado sistema de derecho positivo y el modo en que éste concretamente
funciona. Estos fenómenos no son únicamente hechos lingüísticos ni mucho menos son sólo
proposiciones normativas. Consisten, en lugar de en normas, en actividades, acaecimientos,
personas, relaciones entre personas, procedimientos, orientaciones interpretativas, prácticas
legales o ilegales de los órganos públicos y en particular de aquellos responsables de las
decisiones jurisdiccionales; esto es, en el conjunto de todas las cosas y las experiencias de las que
habla (y tal vez de las que no habla) el discurso del legislador y que, en cualquier caso, son en
relación con dichos discursos jurídicamente calificables.
DESARROLLO
Los hechos jurídicos, son generalmente conceptuados por el Derecho, a partir de ciertos valores
para asignarles consecuencias específicas, estructurándolos y clasificándolos de forma objetiva
como elementos del postulado de la norma; llamando a ésta última: ley, acuerdo, estatuto,
dictamen, resolución, costumbre, precedente judicial, fundamento general del Derecho, tratado,
legalidad, etc. Como tal y debido a la gran variedad de sucesos naturales o sociales, que por su
relación con la vida del ser humano son muy importantes, se configura de manera teórica el
supuesto de hecho de las normas que contiene el reglamento jurídico, relacionándose una
secuencia de productos constitutivos, rectificativos o extintivos de vínculos jurídicos.
La cuestión de los hechos jurídicos, se trata de actos como fuente de derecho y no de sucesos
como objetos de asistencia. No siempre son hechos humanos, como cuando alguien estropea
cualquier cosa de otra persona, lo que impulsa a que ésta demande por el perjuicio, sino que
también pueden suceder por acciones causales, distintas a la actividad humana que suelen algunas
veces extinguir el derecho de propiedad de una cosa, por su devastación.
Dentro de los actos humanos, se deben diferenciar los voluntarios (efectuados con consciencia,
propósito y libertad) de los involuntarios, los cuales carecen de alguno de esos factores. La
consciencia implica el entendimiento del hecho que se realiza, los menores, niños y los dementes,
no pueden realizar actos voluntarios por suposición legal y las actuaciones involuntarias, no
producen en su causante culpabilidad.

Las acciones voluntarias pueden tener resultados inmediatos, que ocurren por un motivo natural y
lógica todas las actuaciones humanas voluntarias se llaman actos, además los hechos espontáneos
(actos) pueden ser lícitos o ilícitos, según sean o no efectuados a partir de la norma en sí. Un
convenio de alquiler con fines de colocar una tienda de venta de telas, es un acto humano
voluntario lícito, un pacto celebrado con el objeto de cometer un atraco, es una actuación humana
espontánea ilícita. Es de hacer notar que, los sucesos o incidentes tienen algo en común, poseen la
facultad de cambiar la realidad jurídica, aunque unos provengan del resultado de la actuación de
la naturaleza y otros de la voluntad de las personas.

TIPOS DE HECHOS JURIDICOS


Por su complejidad: se producen los hechos jurídicos simples, cuando están conformados por una
sola falta o acontecimiento y complejos si se manifiesta la confluencia de dos o más fenómenos.
Hechos jurídicos de la naturaleza: son aquellos acontecimientos naturales, que se presentan
indistintamente de la voluntad del hombre, esto significa que ocurren por efecto o intervención de
la naturaleza, como temblores, tornados, huracanes, por mencionar algunos. Así no participe la
intención del hombre, una catástrofe trae consecuencias jurídicas, destrucción de bienes, gastos
de seguros, empresas en bancarrota, el incumplimiento de contratos, entre otros; dichas
consecuencias, originan derechos y deberes de distinta índole entre las personas involucradas,
directa o indirectamente en estas situaciones.
Hechos jurídicos del hombre: son cualquiera de los actos efectuados por el ser humano sin la
intención de producir consecuencias jurídicas y no obstante, las mismas se hacen presente. Hay
acciones que el hombre realiza y pueden provocar efectos procesales
La sociedad globalizada y cambiante en que vivimos, demanda nuevos presupuestos
epistemológicos que garanticen la legitimidad de la ciencia jurídica y dela sociología del derecho,
cuya importancia radica en el análisis de un problema clave para la vida social como es la
relación derecho-sociedad. Entre esos presupuestos está el de fenómeno jurídico, una de cuyas
dimensiones es la social, y se lo considera el objeto de la sociología jurídica, es decir, aquello
sobre lo que recae la observación científica, la materia misma de la investigación. La vida
humana no se puede pensar fuera de la sociedad, porque según la concepción de la que partimos,
el hombre es un ser social. Los hombres necesitan de los demás para construir las distintas formas
sociales, sabiendo que ninguna teoría ha logrado el consenso necesario para presentarse como
“la” teoría social. Tanto la ciencia del derecho como la sociología del derecho tienen como objeto
el derecho, pero las dos ciencias lo estudian desde diferentes puntos de vista. Lo que se llama
derecho en el ángulo dogmático se llamará fenómeno jurídico en Sociología del derecho.
Significamos lo mismo cuando decimos que el átomo es el fenómeno jurídico como variedad del
fenómeno social, que cuando se habla de fenómenos jurídicos totales como una variedad del
fenómeno social total.
EL FENÓMENO JURÍDICO
El fenómeno jurídico se expresa como el Derecho en una realidad tridimensional que se
manifiesta y actúa a un mismo tiempo como hecho, como norma y como valor.
El fenómeno jurídico presenta ciertos niveles de complejidad los cuales son:
UNIVERSAL COLECTIVO
INDIVIDUAL POTENCIAL
DIMENSIÓN TÁCTICA (CÓMO HECHO)
El Derecho nace y existe como una realidad inevitablemente inscrita dentro del marco histórico
de la vida humana.
Esta vinculación del Derecho a la estructura social es obvia y en su natural pertenencia a la trama
de la vida social tiene, para él, tres consecuencias importantes: La simple coincidencia existencia!
con todos los demás hechos sociales
Cuando se analiza el Derecho desde la dimensión normativa, se esta ante un código de conducta,
ante un sistema de reglas o principios y se aplica la norma ante el hecho.
EPISTEMOLOGÍA
Estudio del conocimiento científico:
Determinando la concepción platónica el conocimiento científico es importante dentro del
fenómeno jurídico se da a partir de tres determinantes: la verdad, el conocimiento científico y las
creencias.Aristóteles mencionaba que la atenuante de la verdad es la razón que va de la mano con
la lógica al haber adquirido un conocimiento previo con el que se formula el raciocinio y que las
creencias son inaceptables para el conocimiento.
Dentro de las ciencias socioculturales, ubicamos a las ciencias jurídicas, su conocimiento
explicativo, sistemático y riguroso, tiene por finalidad alcanzar un criterio de verdad
intersubjetiva o, mejor dicho, lograr la formulación de hipótesis, ciertamente compartidas por la
comunidad científica.
Esto implica que no dejamos de reconocer un aspecto empírico de la investigación jurídica, sujeto
a contrastación, que permite conjugar la intuición sensible, intelectual y emocional, a fin de
realizar una complementación entre razón teorizante y realidad.
Frente a un pedazo de vida social, el jurista, debe determinar la regla de derecho vigente relativa
al caso planteado, para encontrar al precepto en vigor, que se refiere a la materia en cuestión. Una
vez hallada la norma aplicable, será necesario interpretarla resaltando sus consecuencias
implícitas. Loscambios que se verifican en la realidad social y jurídica, requieren una constante
reelaboración, porlo que se resalta la confrontación entre aspectos teórico y con el axiológico
Las normas generales, constituyen la expresión de las valoraciones establecidas por el legislador.
Esas valoraciones declaradas en las normas legislativas, reglamentarias y consuetudinarias, no
impiden la posibilidad de complementación, con otras valoraciones no contenidas en la norma
escrita.
Por eso, toda actividad interpretativa está empapada de una serie de juicios de valor, que
responden a la lógica de lo razonable
La norma como forma de pensar las acciones, nacen como obligación. Su sentido coercitivo,
posibilita que se pretenda en su concreción un mayor grado de corrección en la aplicación.
Sin embargo, cuando hablamos de normas, suponemos la existencia de la libertad, en la
medidaque sustenta la existencia del fenómeno jurídico. Ella, se vincula con lo futuro, como un
proyectarseinteligente en la consecución de un propósito, en el cual se ofrece un repertorio de
posibilidades
Esto supone la producción de juicios de valor, a fin de provocar un estadio de objetivación y
orientación axiológica.
Las normas, constituye una parte de un proceso estimativo que confiere funcionalidad normativa
a los juicios aceptados socialmente.
En este sentido, las visiones integradoras de la sociología jurídica, reconoce la necesidad de
avanzar sobre un análisis funcionalista, de las estructuras empíricas normativas y culturales
reconociendo que el derecho no se puede resumir en un solo aspecto, porque su realidad resulta,
sumamente compleja.
Igualmente entendemos que la ciencia del derecho, participa de la crisis en que se halla inmerso.
saber científico en general, porque se ha olvidado los grandes principios de la disciplina, y su
campo de conocimiento, se ha atomizado en una pluralidad de comportamientos que pretenden
alcanzar creciente autonomía Tal situación sólo podrá ser superada en la medida en que se
elabore una teoría general del derecho que permita ubicar los diversos saberes dentro de un
conjunto coherente y se reconozca su unidad fundante.
CONCLUSION
Como hemos notado, el fenómeno de la corrupción es sumamente complejo para su análisis, se
requiere un enfoque pluridimensional y a pesar que existen diferentes definiciones propuestas
predominan en ellas los elementos económicos, los póliticos, sociales y culturales e inclusos
psicológicos carecemos de una definición integral que lo caracterize desde su completitud.

También podría gustarte