Está en la página 1de 8

CONSULTA COMPUESTOS AROMATICOS, SUSTITUCIONES ELECTROFILICAS

AROMATICAS Y DIFERENTES MECANIMOS DE REACCIONES

PROFESOR: FERNANDO AGUDELO A.

ESTUDIANTE: JUAN MIGUEL VÉLEZ


PROGRAMA DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.
23 DE AGOSTO DEL 2020.

Aromaticidad: La aromaticidad es un concepto base en la química, teniendo raises en el


nacimiento de la química orgánica, es un concepto difícil de entender dado que no se puede
cuantificar, es decir; no existe una unidad de aromaticidad, pero, su significado esta
relacionado con la estabilidad, estructura, propiedades magnéticas y reactividad de diferentes
compuestos orgánicos como inorgánicos. Dando como definición formal, que la aromaticidad
es, en otro orden de ideas, la resonancia de los dobles enlaces conjugados en moléculas
cíclicas (hidrocarburos aromáticos), gracias a la estabilidad los electrones quedan
deslocalizados en todo el anillo mejorando la estabilidad del compuesto dando paso a posibles
reacciones, de igual forma, permite la adquisición de una molécula geométricamente plana,
este concepto científicamente no tiene nada que ver con el olfato ni con sustancias volátiles .

Imagen #1: Compuesto aromático (BENCENO)

Sustitución electrofílica aromática (SeAr): La reacción más importante de los compuestos


aromáticos es la sustitución electrofílica aromática, es decir; la reacción de un electrófilo con
un anillo aromático sustituyendo uno de sus hidrógenos.

Mediante este tipo de reacciones es posible anexar distintos sustituyentes al anillo aromático.
Se puede halogenar, nitrar, sulfonar y alquilar, todas estas reacciones pueden llevarse a cabo
utilizando los reactivos correctos.

Imagen #2: Sustitución electrofílica aromática


Alquilación de friedel-craft: Los químicos charles friedel y james M.Crafts descubrieron un
nuevo método para la obtención de alquilbencenos, este método permitió la unión directa de
un grupo alquilo a un anillo aromático y fue llamada reacción de alquilación de friedel – crafts.
Entre esta reacción el benceno y algunos bencenos sustituidos se alquilan al ser tratados con
un halogenuro de alquilo en presencia de un catalizador (AlCl 3, FeCl3, HF, BF3). Por ejemplo, el
benceno reacciona con cloruro de terc-butilo para formar tercbutilbenceno.

Imagen #3: Mecanismo de reacción alquilación FC

Acilación de friedel – crafts: Esta reacción permite añadir grupos alcanoilos al anillo aromático.
Los reactivos son haluros de alcanoilo en presencia de un ácido de Lewis, que interacciona con
el grupo saliente generando cationes acilo que son atacados por el benceno.

Imagen #4: Reacción general


Imagen #5: Mecanismo de reacción

Halogenación: Proceso o reacción mediante la cual se adicionan o sustituyen uno o varios


átomos de elementos del grupo de los halógenos a una molécula orgánica. Una de las
halogenaciones mas simples es la hidrogenación de alcanos.

Imagen #6: Mecanismo de rxn de halogenación

Sulfonación: La reacción de ácido sulfúrico fumante (H 2SO4 y SO3) y el benceno generan una
sulfonación, en otro orden de ideas; Cuando el electrófilo HSO 3+ o SO3 neutro realizan el mismo
mecanismo de reacción de la halogenación (anteriormente vista), pero, la única diferencia que
se presenta es la posible reversión y puede ocurrir hacia adelante o hacia atrás dependiendo
de las condiciones de la reacción, es decir; la sulfonación se favorece en un medio acido fuerte,
pero la desulfonación se favorece en un medio acido acuoso diluido y caliente. Esta no ocurre
de una manera natural, pero se utiliza en procesos industriales muy importantes como la
preparación de colorantes y agentes farmacéuticos.

Imagen #7: mecanismo de reacción de sulfonación


Nitración: Los anillos aromáticos pueden nitrarse por la reacción con una mezcla de ácidos
nítrico y sulfúrico concentrados, el electrófilo es el ion nitronio (NO 2+) el cual se genera a partir
de (HNO3) por protonación y la perdida de agua. El ion nitronio reacciona con el benceno para
producir un carbocartión intermediario, y la perdida de H + de este intermediario da el
producto de sustitución neutro, es decir; el nitrobenceno.

Imagen #8: mecanismo de reacción de la nitración

Condensación aldólica: Las reacciones de condensación carbonílica tienen lugar entre dos
grupos carbonilo participantes e involucran una combinación de pasos de adición nucleofílica y
de sustitución en Alpha, convirtiéndose uno de ellos en el ion enolato nucleofílico y se adiciona
al grupo carbonilo electrófilo del otro; así, el compuesto carbonílico nucleofílico experimenta
una adición nucleofílica generando el respectico aldol.

Imagen #9: mecanismo de reacción de la condensación aldólica


La posición exacta del equilibrio aldólico depende tanto de las condiciones de la reacción como
de la estructura del sustrato. El equilibrio favorece generalmente al producto de condensación
en el caso de los aldehídos sin sustituyente (RCH2CHO), pero favorece al reactivo para los
aldehídos di sustituidos (R2CHCHO) y la mayoría de las cetonas. Los factores estéricos son
probablemente los responsables de estas tendencias, dado que al aumentar la sustitución
cerca del sitio de reacción aumenta la congestión estérica en el producto aldólico.

Imagen #10: Reacción general de condensación aldólica para aldehídos y cetonas

Reacción de condensación de Claisen: Los esteres, como los aldehídos y las cetonas; son
débilmente ácidos. Cuando un éster con un hidrogeno Alpha se trata con un equivalente de
una base como el etóxido de sodio, ocurre una reacción de condensación carbonílica reversible
para formar un Beta- ceto éster, en otro orden de ideas; un ejemplo sería el acetato de etilo el
cual produce acetoacetato de etilo en el tratamiento con una base. Esta reacción entre dos
moléculas de éster se conoce como condensación de claisen.

Imagen #11: Mecanismo de reacción de la condensación de claisen

Reacción de Condensación de Munich: La reacción de Mannich consiste en la aminometilación


de un carbono activado (ácido) situado junto a un grupo funcional carbonilo empleando como
reactivos formaldehído (en general un compuesto carbonílico no enolizable) y amoníaco o una
amina primaria o secundaria, y catálisis ácida. El producto obtenido es un compuesto β-
aminocarbonílico, conocido como base de Mannich.

La reacción de Mannich, aunque sintéticamente pueda proceder en una, tiene lugar, desde un
punto de vista mecanístico, en dos etapas. En primer lugar, se produce la adición nucleófila de
la amina sobre el carbonilo del compuesto no enolizable, habitualmente formaldehído, para
formar el ion iminio. Seguidamente se produce la adición nucleófila por parte del enol (catálisis
ácida) sobre el ion iminio dando lugar al producto.

Imagen #12: Mecanismo de reacción de la condensación de munich


Reacción de Condensación de Knoevenagel: La condensación o reacción de Knoevenagel es
una reacción química orgánica en la que se produce la adición nucleófila de un carbono
activado (ácido) situado entre dos grupos aceptores de electrones por resonancia, por ejemplo
un compuesto β-dicarbonílico, sobre el carbonilo de un aldehído o cetona, seguida a
continuación de deshidratación (pérdida de una molécula de agua), en lo que sería
globalmente una reacción de tipo condensación aldólica, obteniéndose un producto α,β-
insaturado, en otro orden de ideas; El empleo de aldehídos y cetonas en la síntesis
acetilacética o malónica permite la obtención de cetonas o ácidos α,β-insaturados.

Imagen #13: Mecanismo de reacción de la condensación de Knoevenagel


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

 McMurry, J., 2008. Química Organica Mcmurry 7Ma Edición. 7th ed. Nueva York:
Sergio R. Cervantes González, pp.517, 548, 550, 884, 888,.

También podría gustarte