Está en la página 1de 11

“Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el

aprendizaje”. (Adell Segura y Castañeda Quintero)

Los PLE (Personal Learning Environment) son herramientas, fuentes de información,


conexiones y actividades que cada persona utiliza para aprender. Esta nueva forma de
educación fue originada gracias a la integración de las Tecnologías de Información y
comunicación (TIC) con la educación tradicional tal como la conocemos, formal y
estandarizada. Sin embargo los grandes cambios no se dieron hasta el surgimiento de la
Web 2.0.

Los PLE, al no tener una estructura institucional formada, no intentan suplantar la escuela,
sino que la complementan, ayudando a sus alumnos a aprender mediante la web, haciendo
uso de herramientas gratuitas, fuentes de información y la oportunidad de conectarse con
otras personas que puedan nutrir esta formación.

Un PLE se conforma en base a las herramientas y servicios que nos permiten el acceso y
la relación con la información y otras personas (las herramientas sociales de la Web 2.0).
Dentro del mismo puede haber 3 tipos de herramientas y estrategias que nos permite leer,
reflexionar y compartir (los tres procesos cognitivos):

● De lectura: Las fuentes de información a las que tengo acceso (blogs, videos,
noticias, podcasts, publicaciones científicas, etc.)
● De reflexión: Sitios donde transformo la información, ya sea lugares donde escribo,
pregunto, comento, publico.
● De relación: Donde establezco contacto con las personas (A través de objetos que
compartimos/ A través de experiencias y actividades /A través de relaciones
personales)

Un PLE no lo conforma solo un entorno tecnológico, sino también uno de relaciones para
aprender. Tiene una parte social e individual, pero además en la primera parte (social) hay
dos formas de interacción. Por un lado, se trata de aprender de lo que hacen los otros y por
el otro lado, se trata de recrear con los otros la información y aprender del proceso. En los
próximos años los PLE van a tener un fuerte impacto y van a generar cambios profundos
en el ámbito educativo. Se considera que éstos aportan una reflexión sobre sistematizar y
promover la construcción (de cada persona) de su propio entorno personal de aprendizaje
que realizará en su vida en función de sus necesidades e intereses. La idea es que los
docentes les enseñen a los estudiantes a aprender constantemente de la internet, ya que
de esta manera podrán seguir desarrollándose de forma profesional y personal.
.ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (María Teresa Serafini)

Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros sinópticos: No basta leer un texto para
apropiarse de su contenido; hace falta: subrayar, tomar apuntes, elaborar cuadros
sinópticos. Estas acciones nos ayudan a comprender y a memorizar el texto leído, a
relacionarlo con las demás informaciones y a construir una estructura que pueda utilizarse
para una exposición escrita u oral; en otras palabras, nos hacen pasar de la “lectura” al
“estudio”.
El lector reacciona frente al texto de varios modos: se da cuenta, que un dato es más
importante que otro, expresa una crítica, localiza una palabra nueva.
Todo esto contribuyen a la compresión; pero el lector corre el riesgo de olvidarlas
rápidamente. Aquel que no subraya y no toma apuntes está obligado a releer el texto varias
veces y desperdiciando de esta manera tiempos y energías. Es un error muy común
subrayar el texto entero; los subrayados y los apuntes son útiles sólo como instrumento
para aumentar la concentración durante la lectura. Proponemos reglas para subrayar y
para tomar apuntes:

Subrayar un texto: Es una técnica compleja ya que requiere capacidad de búsqueda en el


ámbito de un texto, de síntesis, de autocontrol. Un subrayado bien hecho y acompañado
por notas y signos en los márgenes del libro nos ahorra mucho tiempo.
• Cuándo subrayar: El mejor momento para subrayar o tomar apuntes sigue de inmediato a
la compresión del texto. Una vez comprendido lo que se leyó resulta fácil que lo sinteticen y
subrayarlas o transcribirlas en forma de apuntes.
• Cuánto subrayar: El subrayado es útil cuando selecciona una cantidad reducida de
información del texto. El tipo de texto, el objetivo de la lectura y la cantidad de información
nueva para cada lector determinan la modalidad del subrayado. Por ejemplo, un texto
discursivo humanístico, necesita más subrayado que uno técnico.
• Cómo subrayar: Puede resultar útil usar diversos colores para subdividir el texto. El azul
para las afirmaciones, el verde para las tesis principales; Pero no es aconsejable porque
quita la concentración.

Además del subrayado pueden realizarse otras operaciones sobre la hoja: Para resaltar la
estructura de un texto resulta útil agregar notas y comentarios al margen // Si no se
encuentra en el texto una frase o un elemento de síntesis para subrayar, anotar al lado una
palabra o frase de resumen // Utilizar medios gráficos (flechas para relacionar o contrastar
ideas) // Vuelve a escribir al lado con nuevas palabras los conceptos expresados en el texto
// Subrayar solo ideas principales.
Tomar apuntes: Significa seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas, y,
aumentar la atención del lector. Su objetivo es en realidad el mismo que el subrayado: fijar
algunos elementos esenciales del texto y los comentarios que nos parecen útiles. Tomar
apuntes presenta; Tomar apuntes brinda la posibilidad de alejarse en gran parte del texto y
de reestructurar la información para que resulte más cómodo.
Tipos de apuntes:
A. APUNTES POR PALABRAS-CLAVE: Se enumeran las palabras en relación al texto. El
riesgo es el de dejar sobreentendidas las relaciones que se dan entre las palabras-clave.
B. APUNTES POR PEQUEÑAS FRASES.
C. APUNTES POR PEQUEÑOS RESÚMENES: Cuando el tema que se trata es complejo,
los apuntes pueden estructurarse como resúmenes (parrafo por parrafo). De hecho, de
esta manera se realiza una selección de informaciones y un ejercicio de síntesis, pero la
forma de los apuntes no resulta fácil de memorizar.
D. APUNTES EN FORMA DE TABLAS Y DIAGRAMAS : Utilizan palabras-clave que están
en la página de tal forma que muestren las relaciones entre los conceptos y las
informaciones.

Cuándo tomar apuntes: Escribe apuntes que sean comprensibles en una re-lectura, aun
cuando haya pasado cierto tiempo // Expresa con palabras propias los contenidos del texto
// Escribe apuntes sintéticos y concisos, mucho más breves que el texto // Una vez
finalizado, leerlos para verificar que sea comprensible.

Cómo tomar apuntes (Puede haber dos técnicas): 1. Dividir la hoja con una línea vertical.
En la parte derecha se toman apuntes normales, por frases, por palabras-clave o por
pequeños resúmenes, y a la izquierda se elaboran preguntas para permitir un
autointerrogatorio en momentos posteriores. 2. Dividir la hoja en tres partes, en forma
vertical: en la primera columna se indican todas las afirmaciones, en la segunda los
ejemplos, y en la tercera, los comentarios.

Tomar apuntes durante una clase: Es importante registrar información que nos permita
reconstruir el contenido del discurso; además nos permite estar atentos; Cuando tenemos
incompleto los apuntes es mejor completarlos cuando termina la clase, ya que tenemos
todo fresco.

Elaboración de diagramas: Es un esquema que representa sobre la hoja relaciones entre


varias palabras-clave o frases breves. En un diagrama, las ideas son expuestas de una
manera ordenada y sistemática, que permite mostrar las relaciones entre ellas; Organizar
las informaciones en un diagrama facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre
las ideas, y resulta muy cómodo para realizar repasos rápidos. Destacaremos dos tipos:

a. Un diagrama en árbol está estructurado de manera jerárquica; hay un nudo inicial


que corresponde al título del diagrama; el nudo raíz esta ligado a los nudos de nivel
1, éstos a su vez están relacionados con los nudos del nivel 2, y así sucesivamente.
b. En un diagrama radial, el título o concepto principal se coloca en el centro de la hoja,
y las frases o palabras-clave son relacionadas con el título y unidas a él a través de
arcos. No hay jerarquía.

Cómo se construye un diagrama: Define la idea más importante o el concepto


fundamental del texto - Selecciona un concepto - Decide si este concepto debe ser
ampliado buscando otros conceptos relacionados con él - Identifica para cada idea o
concepto determinado en el punto 2 las palabras clave o frases breves. Organiza las
palabras-clave o frases breves seleccionadas.

Potenciar la capacidad de aprender y pensar (Gómez, Juan Pedro; Ontoria


Peña, Antonia; Molina Rubio, Ana).

Los Mapas Conceptuales: Para la comprensión del significado de los mapas


conceptuales, se utilizan dos analogías: construcción y mapa de carreteras.
EL MAPA DE CARRETERAS COMO RELACIÓN DE NÚCLEOS: En el mapa de
carreteras observamos la relación entre unas ciudades y otras, entre unas zonas de
población y otras, de tal manera que se facilita el circular por la carretera sin necesidad de
ayudas especiales.
Otra idea a destacar es el contenido. Para un trayecto no conviene reflejar en el mapa una
gran cantidad de pueblos o ciudades por los que hay que pasar, sino los principales y
suficientes para conseguir llegar al destino. Igualmente ocurre en el aprendizaje. Lo que
interesa es que se logre recordar los conceptos fundamentales, aunque sin descartar los
secundarios.
LA CONSTRUCCIÓN COMO ELABORACIÓN DE ESTRUCTURAS: Cuando hacemos
referencia a la construcción de una casa, una mesa, etc. distinguimos los elementos
básicos y los elementos que son secundarios. La construcción de conocimientos implica
tomar decisiones sobre lo que es importante y lo que no lo es.
Podemos sacar algunas conclusiones de la reflexión sobre las dos analogías: El alumno es
quien tiene que construir sus conocimientos y esto es aprender // Hay tantas formas de
aprender como individuos o alumnos. //El papel del profesor es ofrecer distintas formas de
trabajar y aprender // El profesor debe tener una mentalidad abierta para valorar como
correctas y válidas otras formas de aprender y de pensar.

DISTINTAS DEFINICIONES: El mapa conceptual es una técnica, creada por Joseph D.


Novak, quien lo presenta como estrategia, método y recurso esquemático.
1. Estrategia: Poner ejemplos de estrategias sencillas, pero poderosas en potencia, para
ayudar a los estudiantes a aprender
2. Método: Para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales
que se van a aprender.
3. Recurso: Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

EL M.C COMO RTA. PRÁCTICA AL APRENDIZAJE: El M.C es un instrumento o medio; el


valor del mapa conceptual depende de la meta que ayuda a lograr y de su eficacia al
respecto; técnica aplicable o adecuada en una situación y no serlo en otra, aunque se
mantengan las mismas metas.
El M.C concuerda con un modelo educativo: - Centrado en el alumno y no en el profesor. -
Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforma sólo con la repetición
memorística. - Que pretende el desarrollo de todas las dimensiones de la persona, no
solamente las intelectuales.

EL M.C COMO RESUMEN-ESQUEMA: Es un recurso esquemático para presentar un


conjunto de significados conceptuales. El M.C proporciona un resumen esquemático de lo
aprendido ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y
representado en todos los niveles situando los más generales e inclusivos en la parte
superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

-Codificación de la información con sus cuatro procesos básicos: Selección,


abstracción, interpretación e integración. Los mapas conceptuales buscan la información
más relevante, para la creación de esquemas. Es necesario, un proceso de selección de la
información. El siguiente paso es la extracción de los elementos más significativos
mediante el proceso de abstracción. Sigue un proceso de interpretación con la intención de
favorecer la comprensión de la información. Finalmente el proceso de integración que es la
creación de un nuevo esquema o en la modificación de uno existente.
-Recuperación: Facilitan la recuperación de la información relevante cuando se trata de
comprender un objeto o una situación.
EL M.C COMO MEDIO DE NEGOCIACIÓN: Los m.c son instrumentos para negociar
significados. Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar,
intercambiar. El aprendizaje no es una actividad que se pueda compartir, sino un asunto en
el que la responsabilidad es del individuo. En cambio, los significados sí se pueden. La
confección de mapas conceptuales por grupos puede desempeñar una útil función social y
originar también animadas discusiones en clase.

Elementos y características de los M.C: Un M.C es un gráfico, un entramado de líneas


que confluyen en una serie de puntos. Los conceptos relacionados se unen por una línea
se aclara con palabras-enlace, que se escriben con letras minúsculas junto a las líneas de
unión. Dos conceptos forman una proposición.

Elementos: Proposición (Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
para formar una unidad semántica); Concepto (Hacen referencia a acontecimientos, que
son cualquier cosa que sucede o puede provocarse, y a objetos que son cualquier cosa
que existe y se puede observar); Palabra-enlace (Palabras que sirven para unir los
conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos).

● Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o palabras que provocan


imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras-enlace que sirven para unir
dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la
frase «el perro es mamífero» los dos términos conceptuales, «perro y mamífero»,
estarían enlazados con la palabra «es». Tenemos así una proposición con la que se
puede formar el mapa conceptual más simple.

3 carac. propias de los M.C son: Jerarquización (Los conceptos están dispuestos por
orden de importancia. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la
estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y como hemos dicho no se
enmarcan); Selección (Los M.C constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más
importante de un texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos
que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención); Impacto y
claridad visual.

Orientaciones para construir mapas conceptuales:


-Conexión con las ideas previas de los alumnos: Se puede hacer de dos maneras.
Podemos presentar al alumno el concepto que tratamos de enseñarle y pedirle que
construya un mapa con todos los conceptos que considere relacionados con el primero.
Otra posibilidad consiste en presentar al alumno una lista con los conceptos más
importantes del tema a trabajar para que elabore con ellos un mapa conceptual.
-Comprender el significado de inclusión: La importancia de la inclusión radica en que se
trabaja por medio de la estructuración jerárquica de los conceptos.
-Forma de proceder en la elaboración del M.C: Diferenciación progresiva («El árbol tiene
raíz tronco y hojas», el punto de partida ha sido el concepto «árbol» y lo hemos
desarrollado con sus tres partes principales: raíz, tronco y ramas. Hemos partido del
concepto más «inclusor», más general y más envolvente, hasta llegar a lo específico; se
van «diferenciando progresivamente» aspectos o partes del árbol. A) y Reconciliación
integradora (Es el procedimiento inverso. Tenemos unos conceptos, en este caso raíz,
tronco y ramas, y los agrupamos en un solo concepto: «árbol»; Partimos de los conceptos
«incluidos» para llegar al «inclusor»).

Sugerencias para la construcción técnica: Los mapas recogen un número pequeño de


conceptos e ideas. // Hay que comprender el significado del concepto mediante ejemplos.
// Son jerárquicos. // Es necesario aislar conceptos y palabras-enlace y darse cuenta de
que desempeñan diferentes funciones. // Deben dibujarse varias veces, ya que el primer
mapa conceptual que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad, algún defecto.

CONSTRUCCIÓN EXTERNA DE CONOCIMIENTOS: Nos estamos refiriendo a la


utilización de los mapas conceptuales como técnica para adquirir conocimientos del exterior
al individuo.
-Técnica memorística: Consiste en aprenderse de memoria el mapa que viene en el libro de
texto, como un resumen total o parcial. El objetivo es adquirir el conocimiento elaborado por
el autor. En ningún momento hay implicación del alumnado porque el M.C lo ha realizado
un tercero.(Facilita la adquisición y retención.)
-Técnica de estudio: Para estudiar un tema, propuesto por el profesor o desarrollado en un
libro de texto. El objetivo que se plantea es la adquisición de los conocimientos. Se trata de
comprender el texto, extraer las ideas básicas y secundarias y aprenderlas. (Facilita la
asimilación y retención).

CONSTRUCCIÓN INTERNA DE CONOCIMIENTOS: El alumnado está implicado en la


reflexión, comprensión y, en definitiva, en un aprendizaje autónomo. Con las ideas previas
que él posee y las ideas que ha interiorizado del profesor, con los documentos o libros, el
alumno se dedica a pensar y crear conocimiento.
El M.C como estrategia para potenciar valores educativos (hay 2 dimensiones):
-Dimensión cognitiva: Comprende el campo de aprendizaje comprensivo y significativo.
En este sentido, los mapas conceptuales son una buena estrategia para el desarrollo de la
capacidad de pensar: sintetizar, estructurar, relacionar
-Dimensión personal y social: Los valores personales (El dominio y aplicación de los
mapas como estrategia de trabajo en el aula genera un progreso personal en las
capacidades) y los valores sociales (En ellos se intentan «compartir» los propios
conocimientos con los de los demás. Implica, pues, el trabajo en grupo).

Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes


virtuales de aprendizaje (Johanna Paola Prieto).

1. Introducción: La evolución de la tecnología y las herramientas de comunicación,


suponen maneras más dinámicas de relacionarnos y conectarnos, para buscar (o
compartir) información y conocimiento. Las redes sociales y la web 2.0 han supuesto un
nuevo escenario, que acerca al estudiante al centro del proceso de aprendizaje.
La educación e-learning, encuentran un entorno propicio para fortalecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje en donde el protagonismo yace en la acción del aprendiz, su tutor
y el grupo. La creación de entornos personales de aprendizaje (PLEs), por ejemplo, permite
cubrir las necesidades propias de adquisición de conocimiento, permite la participación e
interacción, y también donde el protagonista del proceso ya no es el docente sino el
estudiante. Es necesario que el aprendiz desarrolle competencias y habilidades de
aprendizaje autónomo, mediadas por las tecnologías de información y la comunicación, que
favorezcan su proceso formativo permanente. En este contexto de Globalización surge la
educación a distancia, que se apoya en las TIC como una gran oportunidad, no sólo para
facilitar el aprendizaje permanente.
Lo más importante de todo el proceso a seguir es tener la responsabilidad de su propio
aprendizaje; La responsabilidad por el logro recae en cada uno, en la capacidad de
autogestión y en la capacidad para el logro de un aprendizaje autónomo.
Las relaciones entre profesor-estudiante se basan en orientar y facilitar procesos
(tutor-aprendiz). A diferencia de la educación tradicional, en la modalidad virtual el
estudiante protagoniza su propio aprendizaje y tiene como mediador diferentes
herramientas tecnológicas, recursos de información y contenido, y la constante asesoría del
tutor.
Se busca que todo proceso de aprendizaje esté orientado al desarrollo de habilidades de
pensamiento, el aprendizaje autónomo y las competencias comunicativas y digitales.
2. Acerca de las competencias transversales, digitales y las redes sociales: Como se
ha mencionado, la orientación académica de la Universidad EAN promueve el desarrollo de
competencias transversales para la formación integral; la modalidad e-learning, en la que
es indispensable tener la habilidad del aprendizaje autónomo, es decir, el autoconcepto, la
autorregulación, la autogestión.
La competencia comunicativa es el uso que se hace del lenguaje en el marco del proceso
comunicativo con el que intercambiamos, negociamos, compartimos ideas, pensamientos,
sentimientos, etc.
La competencia comunicativa, se refiere entonces, a la capacidad de expresar, interpretar,
escuchar, y producir información y conocimiento al contacto con el entorno.
Las competencias digitales recobran gran importancia. Hoy, vemos cómo las nuevas
tecnologías suponen habilidades, más allá del simple manejo de herramientas, y nos
obligan a hablar de éstas en términos de manejo de la información, su procesamiento,
almacenamiento, análisis y, finalmente, su transformación en conocimiento y su
apropiación.

3. Microblogging como punto de partida: Nos referimos a una forma de blogs (bitácora
de contenidos) que permite a los usuarios publicar cronológicamente mensajes de texto
dentro del límite de 140 caracteres y que tiene la posibilidad de enlazar contenidos
multimedia, Ej. Twitter. Es una red de microbbloging que permite al usuario registrado
enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados tuits. El usuario, o
tuitero, puede suscribirse como seguidor (follower), y cuando se quiere amplificar o
re-publicar el mensaje de otro se realiza un retuit (RT) para compartir con su propia red.
Las listas de Twitter facilitan la organización o agrupamiento de usuarios según la temática
y/o interés.

4. Sobre la metodología: En estas tres primeras variables se busca que los docentes y la
institución desarrollen y adopten habilidades tecnológicas, sociales y pedagógicas.
(Habilidades que necesitan los profesores cuando se adoptan nuevas tecnologías:
Pedagogía, interacción social y tecnología).

● 4.1 Infraestructura y accesibilidad: Esta variable se refiere a la disposición de los


recursos tecnológicos necesarios que permiten a docentes y aprendices conectarse,
e interactuar, en un espacio idóneo de virtualidad.
● 4.2 Transferencia y formación adecuada: Si queremos llevar las redes al aula, lo
primero que hay que hacer es contar con las competencias apropiadas por parte de
los tutores.
● 4.3 Desarrollo curricular: Incluye no sólo el desarrollo de competencias digitales
sino sobre todo las competencias sociales, comunicacionales y pedagógicas que
permitan, en últimas, un perfecto acoplamiento de tecnologías duras y blandas.

5. De la metodología en el aula en cinco pasos: En cada uno de los pasos es


fundamental la motivación y compromiso del tutor a través del ejemplo y la participación
activa.

● 5.1 Creación de una identidad digital: Esto incluirá, no sólo el perfil del alumno
sino también, la información que se compartirá o no, el avatar, y sus primeros
seguidores de acuerdo con los intereses del bloque. Enseñar al estudiante que sea
consciente de su identidad digital y de la responsabilidad que implica el manejo
adecuado de su información. Para el caso de Twitter, por ejemplo, a los estudiantes
se les enseñaría a manejar una identidad digital, desde la herramienta, así: Avatar o
foto- Biografía- Usuario- Ubicación.
● 5.2 Manejo de la herramienta: Conocer las funcionalidades, términos de base y
manejo general de la herramienta. Dentro del marco del modelo pedagógico de la
FEAV (foros, tutorías, encuentros virtuales y presenciales) se da a conocer a los
estudiantes las funcionalidades básicas como: • Hacer una mención (mention): a
través del uso de una @ mandar un mensaje (tweet) a otro usuario sin pasarse los
140 caracteres. • Uso de la etiqueta de clase (Hashtag): para nombrar clases o
identificar temas. • Realizar un retweet (RT): es la acción de replicar un mensaje de
otro usuario. • Interacción y contenido: la herramienta permite compartir enlaces de
diferente contenido con varios usuarios de clase. Se enseña cómo enlazar contenido
desde sus blogs u otros entornos de aprendizajes (red social, servicio de streaming,
etc.).
● 5.3 Manejo de la Nettiqueta y buenas prácticas 2.0: Es necesario que se
socialicen las normas que rigen el buen comportamiento y uso correcto del lenguaje
en la red. En este apartado, el tutor hace mención en la tutoría, junto a los
estudiantes, sobre lo que es el uso y un comportamiento apropiado en la red.
● 5.4 Asignación de roles: Ellos aseguran la dinamización, la sana interacción y
compromiso activo, el desarrollo de los fines educativos de la red, además de
fortalecer el aprendizaje colaborativo y, en últimas, favorecer la construcción
colectiva de conocimiento.
● 5.5 Networking e interacción entorno a los fines y/o objetivos educativos: Se
refiere al hecho mismo del proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de la búsqueda
de contactos de los estudiantes para que amplíen sus redes de trabajo de acuerdo
● con sus intereses. A partir de los resultados del estudio, los alumnos utilizan
prioritariamente la red para informarse.
● 5.6 Retroalimentación, control y evaluación: Definirlo en dos momentos: Uno,
mientras se hace toda la sensibilización hacia el uso de la herramienta, es necesario
la retroalimentación y seguimiento. Dos, una vez se entienda que la red social hace
parte de los medios y/o recursos a utilizar dentro del aula no será necesaria la
retroalimentación, pues será un recurso más de apoyo a la acción tutorial.

Conclusiones: Las RR.SS permiten al estudiante trabajar, interactuar y crear, según sus
intereses, redes profesionales que, con la orientación de docentes, pueden tener
repercusiones positivas para sus planes de carrera. Se hace crucial, para cualquier
metodología de uso de redes sociales sustentar su base en un modelo de aprendizaje que
se ajuste a la era digital. Cabe destacar, que el estar en un entorno interconectado nos
permite ser puente o nodo de conocimiento para otros. Además la constante interacción ,
permite al individuo no sólo el desarrollo de unas competencias digitales, sino además el
desarrollo pleno de sus competencias lingüísticas, cognitivas y comunicativas.

También podría gustarte