Está en la página 1de 22

El Derecho

del trabajo
en
Colombia.

El Derecho del trabajo surge para atender la


necesidad de regular jurídicamente la realidad social
del trabajo humano, ordenar las relaciones entre
trabajadores y empresarios y solucionar los conflictos
que se puedan ocasionar como consecuencia de estas
relaciones.+

En esta unidad
aprenderás a:

• Comprender la necesidad
del Derecho del trabajo
como conjunto de normas que
regulan las relaciones entre
empresarios y trabajadores.

• Identificar las fuentes del Derecho


laboral, precisar su contenido y
establecer su jerarquía.

• Interpretar los principios específi-


cos que se deben seguir para la
correcta aplicación de las normas
laborales.

• Identificar los derechos y debe-


res que se derivan de las rela-
ciones laborales.
Mapa mental

.
RESUMEN

Esta obra recoge importantes discusiones que invitan a


reflexionar respecto a la situación del Derecho Laboral
en Colombia. Dichos aportes se consolidan como
importantes soportes para estudiosos de las ciencias
jurídicas y en general para quienes guardan relación con
el quehacer del Derecho en materia laboral. A lo largo
de este libro, los lectores encontrarán contribuciones
que orbitan alrededor de la nueva concepción de los
principios del Derecho Laboral y su aplicación en la
sociedad actual. Igualmente, en el cuerpo de este
trabajo se desarrollan importantes aportes que tienen
como núcleo la identificación y el tratamiento del
contrato realidad y del régimen económico del Derecho
Laboral. Finalmente, se incorporan elementos que
permiten comprender y divisar un panorama claro
respecto al debido proceso disciplinario laboral y la
intermediación y tercerización laboral. Se espera que
esta obra sea del más profundo agrado y utilidad para
todos sus lectores.
1.1 Evolución del Derecho del trabajo
A finales del siglo XVIII comenzó en Inglaterra la
deno- minada Revolución industrial, que público, políticas o de justicia social (el trabajo infan-
posteriormente se fue extendiendo al resto del til, los accidentes laborales, etcétera), que sacudían la
continente europeo. Esta revolución se apoyaba en la conciencia y la sensibilidad social. A la vez, se des-
utilización de nuevas máquinas y en la creación de arrollaron los sindicatos, que presionaban para mejorar
grandes fábricas que, poco a poco, fueron las condiciones de trabajo.
desplazando a los pequeños talle- res artesanales, En España, entre los años 1919 y 1931 se dictó
haciendo surgir un proceso de indus- trialización no una legislación obrera importante y se promulgaron los
conocido hasta entonces. pri- meros códigos de Derecho del trabajo, que fue
El poder de los empresarios frente a los trabajadores y consi- derado a partir de entonces como una disciplina
la falta de unión de éstos provocaba enormes autó- noma.
abusos. Todo esto hacía que los trabajadores sufriesen En 1980 se promulgó la Ley del Estatuto de los
durísi- mas condiciones de vida; por ejemplo, se Traba- jadores, que contiene la regulación básica de
comenzaba a trabajar con seis u ocho años, las las rela- ciones laborales en España. En 1995 se aprobó
jornadas superaban las quince horas diarias y en las el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los
fábricas las condicio- nes eran insalubres. Trabajadores, en adelante, TRLET, que incorporaba las
La regulación de las relaciones laborales comenzó a modificaciones introducidas en la mencionada ley así
tener una consideración jurídica especial a partir de la como las efec- tuadas por otras disposiciones
segunda mitad del siglo XIX. legales. Esta ley ha sufrido diferentes cambios para
adaptarse a la situación económica y social de cada
Las primeras leyes se promulgaron por razones de orden momento.

1.2 Divisiones del Derecho


Dentro del Derecho se distingue un conjunto de nor-
normas de ambos. Por ejemplo, la Ley Orgánica de
mas que, por referirse a sectores individualizados
Libertad Sindical o el Texto Refundido de la Ley
de la vida social y por apoyarse en unos principios
General de la Seguridad Social, pertenecen al
comu- nes, se diferencian de otros grupos de
Derecho público, y los convenios colectivos o los
preceptos.
contratos de trabajo, al Derecho privado, (véase
Tradicionalmente el derecho se divide en público y pri- vado, Tabla 1.1).
subdivididos a su vez en diferentes ramas, que son las que
aparecen en la Tabla 1.1. Clases de Ramas del Derecho
Derecho
• Derecho público. Sus normas van dirigidas a
Derecho internacional público
regular la actividad del Estado y de los organis-
mos públicos entre sí, así como sus relaciones Derecho político
con los particulares cuando el Estado y los orga-
nismos públicos actúan de forma oficial. En el Derecho administrativo
Derecho público interviene, por un lado, el Estado Derecho penal
revestido de poder y, por otro, el particular. Derecho público
Derecho procesal
• Derecho privado. Regula las relaciones entre par-
ticulares, o con el Estado y los organismos Derecho financiero
públi- cos cuando éstos actúan de forma
privada; es decir, interviene en las relaciones Derecho comunitario (Unión
Europea)
en las que nin- guna de las partes actúa
Derecho del trabajo
revestida de poder esta- tal.
Derecho internacional privado Tabla 1.1. Divi- sión del
• Derecho del trabajo. Ocupa una posición inter- Derecho.
media entre el público y el privado, ya que se Derecho privado Derecho civil
trata de un ordenamiento jurídico que comprende
Derecho mercantil
071
1.3 El trabajo y el Derecho laboral
La actividad regulada por el Derecho del trabajo no es
• Retribución. Toda actividad laboral ha de ser
cualquier tarea que puedan realizar las personas, sino
remunerada, lo que excluye la realizada de forma
una parte concreta del trabajo, que debe tener las
gratuita. En el trabajo retribuido el empleado
siguientes características:
recibe un salario y el empresario obtiene los
bienes o servicios fruto de la tarea desarrollada por
• Voluntariedad. El trabajador ha de ser libre
el trabajador, (véase Figura 1.1).
durante el desarrollo de toda la relación laboral;
toma la determinación de trabajar o no, decide si
trabaja para una persona o para otra y toma la Voluntariedad
decisión de poner fin a la relación laboral en cual-
quier momento.
Trabajo Por cuenta ajena
• Por cuenta ajena. Se trabaja para otra persona a sometido
la cual se cede el fruto del trabajo cobrando a al
cambio un salario. Se excluye el trabajo por Derecho Dependencia
cuenta propia, cuyo resultado es para quien laboral
realiza la actividad laboral.
Retribución
• Dependencia. El empresario es el que ordena
cuándo, dónde y cómo ha de realizarse el trabajo.
La subordinación no ha de ser absoluta, puesto
Fig. 1.1. Características de la actividad laboral some-
que entonces el trabajo no sería libre.
tida al Derecho del trabajo.

1.4 Las fuentes del Derecho del trabajo


Las fuentes del Derecho son el origen de las normas
En la Tabla 1.2. se puede observar de forma esquema-
jurídicas e indican cual de éstas ha de aplicarse en
tizada las fuentes internas e internacionales del Dere-
cada caso concreto. Estas fuentes son múltiples y
cho del trabajo.
son de origen interno (nacional) y externo
(internacional).

Fuentes internas Fuentes internacionales


A Fuentes internas
Constitución, las leyes y los reglamen- tos Los reglamentos y las directivas de la
En el artículo 3 del Texto Refundido del Estatuto de los
(leyes orgánicas y ordinarias, decre- tos- Unión Europea
Trabajadores, en adelante TRLET, se señala que «los
leyes, decretos legislativos y regla-
Los convenios y las recomendaciones de derechos y obligaciones concernientes a la relación
mentos)
la OIT laboral se regulan:»
Los convenios colectivos
Los tratados o convenios internacio-
Los contratos de trabajo nales a) Por las disposiciones legales y reglamentarias del
Estado.
La costumbre La jurisprudencia internacional
b) Por los convenios colectivos.
La jurisprudencia c) Por la voluntad de las partes manifestada en el
contrato de trabajo.
Los principios generales del Derecho
Tabla 1.2. Fuentes internas e internacionales del Derecho del d) Por los usos y costumbres locales y profesionales.
trabajo.
1

Las fuentes del Derecho del trabajo presentan unas


El contenido laboral de la Constitución se puede clasi-
características especiales respecto al resto del ordena-
ficar en tres grandes bloques: derechos fundamentales,
miento jurídico. Por una parte, tiene unas fuentes
derechos y libertades de los ciudadanos (no tienen
comunes con el resto de las ramas del derecho y, por
el carácter de fundamentales) y principios económicos
otra, unas fuentes especiales exclusivas del Derecho del
y sociales, que han de seguir la política de los
trabajo, que son: los convenios colectivos, fruto del
poderes públicos, (véase Tabla 1.4).
reconocimiento del derecho a la negociación colectiva,
los contratos de trabajo y los usos y costumbres
loca- les y profesionales.
Normativa de la Unión Europea y de la OIT

Jerarquía de las normas


La jurisprudencia Constitución
Se denomina jurisprudencia a los criterios que Tratados Internacionales y Normativa de la
de modo reiterado manifiesta el Tribunal OIT
Supremo en sus sentencias. Leyes orgánicas
La jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve Leyes
como pauta de interpretación en las actuacio- (emanadas Leyes ordinarias
nes de los jueces y tribunales inferiores que, de las
en sus sentencias, se cuidarán de no contrade- Normas con Reales decretos-ley
cir las sentencias del más alto tribunal, ya que, rango de ley
de no hacerlo así, el particular insatisfe- cho (actos con Reales decretos
podría interponer recursos alegando infrac- fuerza de ley legislativos Textos
ción de la doctrina interpretativa del Tribunal emanadas del articulados Textos
Gobierno) refundidos
Supremo. Reales decretos (del Gobierno)

Reglamentos Órdenes (de las comisiones delegadas del


Disposiciones legales Gobierno)
y reglamentarias del Estado Órdenes ministeriales

Tabla 1.3. Jerarquía normativa.


Se puede definir la ley como la norma dictada por la
autoridad competente, con las debidas formalidades,
de carácter común, justa, estable y suficientemente
promulgada. Contenido laboral de la Constitución
• Libertad para fundar sindicatos y derecho a afiliarse
La potestad de elaborar y aprobar las leyes corres- Derechos libremente al sindicato que se elija
ponde en España a las Cortes Generales (Congreso y fundament • Derecho a la huelga
Senado). No obstante, bajo determinadas circunstan- ale s • Derecho a no ser discriminado por razón de sexo, raza,
cias, el Gobierno puede elaborar normas con rango de religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o
social
ley bajo el control de las Cortes Generales. En la Tabla
1.3 aparece un esquema donde se sintetiza la jerarquía • Derecho al trabajo
normativa establecida en la Constitución española. • Derecho a la promoción a través del trabajo
Derechos y
• Derecho a la elección de profesión u oficio
libertades
• Derecho a la negociación colectiva
de los
• Derecho a un salario adecuado
La Constitución ciudadanos
• Derecho a la libertad de empresa

La Constitución española de 1978 es la norma que • Mantener un régimen público de Seguridad Social
Principio
ocupa una posición suprema en nuestro ordenamiento • Realizar políticas orientadas al pleno empleo
s rectores
• Velar por la seguridad e higiene en el trabajo
jurídico y que prevalece sobre el resto de las leyes. de la
• Garantizar el descanso necesario mediante la
A partir de la Constitución se deben desarrollar las res- política
limitación de la jornada y las vacaciones retribuidas
tantes normas y leyes, y a ellas están sujetos los económic
• Fomentar la formación y readaptación profesional
ciu- dadanos y los poderes públicos. a y social

091
Tabla 1.4. Clasificación del contenido laboral de la Constitución.
Las leyes orgánicas
cada caso concreto, a dictar un decreto legislativo.
Con la denominación de ley orgánica se quiere desta-
Los decretos legislativos tienen dos manifestaciones:
car la importancia de las materias que en esta clase
de leyes se regulan.
• Textos articulados. Las Cortes aprueban leyes de
bases, que fijan unas directrices que posterior-
Son leyes orgánicas las que regulan las materias
mente son desarrolladas por el Gobierno, que
rela- tivas al desarrollo de los derechos fundamentales
aprueba el texto articulado de la ley, pero sin
y de las libertades públicas, las que aprueban
salirse del objeto ni de los principios y criterios
Estatutos de Autonomía y la Ley General Electoral.
contenidos en la ley de bases.
En el ámbito laboral, la libertad sindical y el derecho
a la sindicación han sido regulados mediante la Ley • Textos refundidos. Las Cortes Generales pueden
Orgánica de libertad Sindical, ya que afecta al ejerci- autorizar al Gobierno a reunir en un solo texto
cio de los derechos fundamentales y de las libertades una serie de leyes dispersas que regulan la misma
públicas, mientras que el derecho a la huelga sigue materia, con la finalidad de realizar una
pendiente de ser desarrollado. redacción racional de las leyes existentes.

Las leyes ordinarias


Las principales leyes laborales son en realidad
textos refundidos, como por ejemplo, el Texto
Son leyes ordinarias todas las leyes aprobadas por las
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
Cortes Generales que no tengan el carácter de orgáni-
(TRLET) y el Texto Refundido de la Ley General de
cas y que se elaboren por el procedimiento legislativo
Seguridad Social (TRLGSS).
normal. Por ejemplo, la Ley del Estatuto de los Traba-
jadores es una ley ordinaria aprobada el 10 de marzo
Reglamentos
de 1980.
Los reglamentos son normas jurídicas de rango infe-
Los decretos- leyes
rior a la ley, dictadas por órganos del Estado o del
poder público con potestad reglamentaria.
La Constitución establece que en caso de extraordi-
naria y urgente necesidad el Gobierno podrá dictar Con arreglo a la Constitución, la potestad reglamenta-
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la
ria corresponde al Gobierno y a cada uno de los miem-
forma de decretos-leyes, aunque no podrán afectar a
bros que lo componen, a las comunidades autónomas
materias propias de las leyes orgánicas. Podemos
y a la Administración local.
encontrar un ejemplo destacado en el campo de la
Seguridad Social, donde se han dictado numerosos
El principio jerárquico opera también en el interior de
decretos-leyes sobre la gestión, inspección y recauda-
los reglamentos y disposiciones administrativas según
ción de la Seguridad Social.
la jerarquía del órgano de que procedan.
Una vez publicados en el Boletín Oficial del Estado, los
decretos-leyes se incorporan al ordenamiento jurídico
con rango de ley. Los convenios colectivos

Decretos legislativos Es una fuente especial del Derecho laboral que no


existe en otros sectores del ordenamiento jurídico. El
Las Cortes Generales pueden delegar en el gobierno la convenio colectivo se puede definir como un acuerdo
facultad de dictar normas jurídicas con rango de ley; escrito, libremente negociado entre los representantes
son los denominados decretos legislativos. de los trabajadores y de los empresarios, para regular
las condiciones de trabajo y las normas de
Para que el Gobierno pueda promulgar una norma con conviven- cia laboral en las empresas.
rango de ley es necesario que las Cortes autoricen, en
El derecho a la negociación colectiva está reconocido
0110
en la Constitución, puesto que en ella se proclama que
damente alegada en otra. Por ejemplo, en la localidad
«la ley garantizará el derecho a la negociación colec-
del Álamo, los pasteleros tienen la costumbre de rega-
tiva laboral entre los representantes de los trabajado-
lar una tarta a sus empleados todos los años el día de
res y empresarios, así como la fuerza vinculante de los
San Blas; pero esto mismo no sería aplicable a la
convenios».
vecina localidad de Alamillo.
Las condiciones establecidas en los convenios
La característica profesional hace referencia a la cos-
colec- tivos marcan los mínimos que han de ser
tumbre que ha de ser utilizada por los trabajadores y
respetados en los contratos individuales, los cuales
empresarios de una determinada rama de la produc-
no pueden establecer condiciones de trabajo menos
ción, oficio o profesión, no una costumbre local gene-
favorables que las de los convenios.
ral. Por ejemplo, los albañiles de la localidad del
Álamo, citada en el párrafo anterior, no podrían recla-
Una vez concertados, los convenios colectivos obligan,
mar una tarta el día de San Blas, alegando la costum-
como si se tratara de una ley, a todos los empresarios
bre de los pasteleros.
y trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

El contrato de trabajo B Fuentes internacionales


En el contrato de trabajo se manifiesta la voluntad de
las partes (empresario y trabajador), pero teniendo en El Estado español, en su relación con otros países,
cuenta que en ningún contrato se pueden organismos e instituciones internacionales asume una
establecer condiciones menos favorables para el serie de obligaciones, como resultado de éstas, se
trabajador o con- trarias a lo establecido en las incorporan al derecho español unas fuentes de origen
normas jurídicas y en los convenios colectivos. internacional que se caracteriza por su primacía sobre
el derecho interno. Son fuentes internacionales: los
El contrato debe celebrarse libremente con el mutuo tratados internacionales, la normativa proveniente de
acuerdo de las partes que intervienen. la Unión Europea y de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).

Los usos y costumbres locales


y profesionales Los tratados internacionales
Desde el punto de vista jurídico se denomina costum- Los tratados internacionales válidamente celebrados
bre a la norma de conducta nacida de la reiterada por España pasan a formar parte del ordenamiento jurí-
y constante práctica social y considerada como dico español una vez aprobados y publicados en el
obliga- toria por la comunidad. Boletín Oficial del Estado (BOE).

En el Estatuto de los Trabajadores, los usos y costum- Los tratados sólo son válidos si se sujetan a lo
bres locales y profesionales están recogidos como dis- puesto en la Constitución.
fuentes del Derecho del trabajo; más adelante se añade
que los usos y costumbres «sólo se aplicarán en
defecto de disposiciones legales, convencionales o La Organización Internacional
contractuales, a no ser que cuenten con una remisión del Trabajo
expresa», es decir, cuando es la propia ley la que
se remite a esta costumbre local y profesional para
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un
pre- cisar el alcance de sus propias disposiciones.
organismo especializado de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Su finalidad es promover
La característica de local se refiere a cada localidad,
acciones internacionales para mejorar las condiciones
pero no a costumbres comarcales o provinciales, ya
de trabajo y el nivel de vida de los trabajadores;
que la costumbre de una localidad no puede ser
así mismo, la OIT se encarga de elaborar programas
váli-
de
0111
asistencia y asesoramiento a los países que lo
requie- ran.
La Unión Europea
La actividad de la Organización Internacional del
Tra- bajo se manifiesta mediante los tres tipos de La Unión Europea (UE) es un grupo de países europeos
normas jurídicas que aparecen en la Tabla 1.5. democráticos, que se han comprometido a trabajar jun-
tos para conseguir la paz y la prosperidad. Sus Estados
miembros han creado instituciones comunes en las que
delegan parte de su soberanía, con el fin de que se
Normas jurídicas de la OIT puedan tomar democráticamente decisiones sobre
asuntos específicos de interés común, a escala
Tienen carácter de tratados internacionales que, al ser
euro- pea. Esta unión de soberanías también se
sus- critos por varios Estados, dan lugar a una especie de
Derecho internacional del trabajo denomina integración europea.

En España, los convenios, al ser publicados en el BOE, se Para la realización de sus objetivos la Unión
Convenios con- vierten en normas jurídicas aplicables en el Estado Europea cuenta con cinco instituciones, cada una de
español, no pudiendo ser derogados por otra norma ellas con una función específica, (véase Figura 1.2).
interna con carác- ter de ley. En caso de conflicto de
normas prevalecerá el con- venio internacional sobre la La Unión Europea tiene entre sus fines principales ele-
ley nacional, excepto sobre la Constitución var el nivel de vida de los trabajadores de los Estados
miembros y equiparar las condiciones laborales impe-
Son normas que carecen de carácter vinculante para
rantes en los distintos países.
los Estados miembros y sólo obligan a informar al
Recomendacion director de la OIT sobre el grado de cumplimiento de lo
es recomendado; tam- bién pueden servir para aclarar el
contenido de los convenios
Expresan los criterios de la OIT sobre determinadas
materias; carecen de obligatoriedad y suelen ser un
Resoluciones
anticipo de futuras recomendaciones y convenios

Tabla 1.5. Normas jurídicas de la OIT.

Son normas de aplicación en todos los Estados miembros,


01 1 2
Reglamento
cre- ando un mismo Derecho en toda la Unión.
Se publican en el Diario oficial de la Comunidad y entran
s en vigor en la fecha que ellos mismos fijen o, a falta de
ella, a los veinte días de su publicación, no es necesario
transcribirlos al Derecho nacional

Marcan unos objetivos a los destinatarios, quienes, en un


plazo determinado, deben adoptar las medidas necesarias
Directivas para con- seguir los fines previstos. Los Estados crean una
nueva legisla- ción nacional o bien modifican normas
existentes para conse- guir los resultados pretendidos

Decisiones Regulan de forma obligatoria los casos particulares

Recomendacio Son textos de orientación que no imponen obligaciones


nes y jurídi- cas a los destinatarios, sino que expresan
dictámenes valoraciones o juicios de orden político y moral, pero que no
tienen fuerza obligatoria
Tabla 1.6. Normas de la Unión Europea.

La Comisión Europea
la Unión y representa y defiende los intereses
de la UE en conjunto y puede adoptar actos
jurídicos que tienen fuerza de ley y que, en el
caso de los reglamentos, directivas y decisio-
nes, son de aplicación obligatoria y, en otros
casos (recomendaciones y dictámenes), tienen
carácter orientador.
de 2000, establece los
L derechos de los que
a goza- rán en toda la
Unión los trabajadores,
C que son entre otros: la
a libre circulación, la
r remuneración justa, la
t mejora de las
a condiciones de trabajo,
la protección social, la
d negociación colectiva, la
e formación profesio- nal,
la igualdad de trato a
D hombres y mujeres, la
e pro- tección de la salud
r y de la seguridad en el
e trabajo, la protección
c de los niños, de los
h mayores, de los disca-
o pacitados, etcétera.
s
Las actuaciones en
F materia laboral de la
u Unión Euro- pea se
n enmarcan en la llamada
d dimensión social euro-
a pea, que se asienta en
m el principio de no
e discrimina- ción entre
n los ciudadanos de los
t países pertenecientes a
a la Unión por razón de su
l nacionalidad; este
e principio tiene una
s serie de
consecuencias, entre
d las que cabe destacar
e los que aparecen en la
Tabla 1.7.
l
a

U
n
i
ó
n

E
u
r
o
-

p
e
a
UNIÓN
EUROPEA

PARLAMENTO CONSEJO COMISIÓN TRIBUNAL DE TRIBUNAL DE


Elegido por Representa a los Es el órgano eje- JUSTICIA CUENTAS
los Gobiernos de los cutivo de la Garantiza el Efectúa el
ciudadanos de Estados Unión cumplimiento control del
los Estados miembros Fig. 1.2. Instituciones de
de presupuesto
miembros la ley la Unión Europea.
de la Unión
Europea
Han sido reguladas De
las personas
siguientestrabajadoras:
materias: contratos de trabajo escritos, protección de la salud de los trabajadores, prohi-
Condiciones de trabajo bición de trabajar a niños menores de quince años y protección a la mujer embarazada. Este conjunto de disposiciones
armonizadas Todo ciudadano
comu- nitarias no excluye de la de
la posibilidad Unión
quetiene
cada derecho a residir
país pueda y circular
establecer libremente
condiciones másen el territorio de los Estados miembros.
favorables
Existe la posibilidad de trabajar en un país de la Unión Europea distinto del propio con los mismos derechos
laborales y sindicales y con la misma protección social que los trabajadores del país de acogida

De prestación de servicios:
Libre circulación
Los trabajadores independientes y los artesanos pueden establecerse en todos los países de la Unión Europea, con la
con- dición de probar que han ejercido su profesión en otro Estado miembro durante un periodo de tres a seis
años, según el tipo de actividad

Libertad de establecimiento:

Posibilidad de desarrollar actividades por cuenta propia, y a la creación y gestión de empresas

En general, las profesiones de obrero y empleado cualificado se pueden ejercer en otro país cuando sus títulos hayan sido
Reconocimiento de las
objeto de reconocimiento mutuo. La Comisión Europea publica periódicamente, por sectores profesionales, tablas de corres-
cualificaciones
pondencia de titulaciones en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE)
profesionales
Las oposiciones a la función pública deben estar abiertas a todos los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Euro-
Acceso a la función pea, con excepción de los empleos que implican el ejercicio de poder público y de la soberanía nacional; por ejemplo, poli-
pública cía, ejército y alta Administración
El Fondo Social Europeo (FSE) fomenta la formación de los trabajadores y promueve iniciativas dirigidas a la
Formación de los creación de empleos, especialmente para los parados de larga duración, concediendo también subvenciones salariales a
trabajadores este tipo de desempleados
Tabla 1.7. Actuaciones de la Unión Europea en material laboral.

Caso práctico
1
Un joven que ha realizado el ciclo de Grado Medio en Las actuaciones en materia laboral de la Unión Europea se
farmacia es contratado como técnico en una empresa asientan en el principio de no discriminación entre los
en Francia. ¿Tendrá este joven los mismos derechos ciu- dadanos de los países pertenecientes a la Unión;
labo- rales que el resto de los técnicos del citado país? por tanto, el citado técnico tiene los mismos derechos
que el resto de los empleados en el país de acogida.
Solución:

01
13

1.5 Principios para la aplicación


de las normas laborales

Las normas jurídicas se aplican e interpretan de principio de condición más beneficiosa y principio
acuerdo con el principio de jerarquía, que establece in dubio pro operario, (véase Tabla 1.8).
que «las normas de rango inferior no pueden
contra- decir las de rango superior». El principio de jerarquía se concreta en el Derecho del
trabajo a través del principio de norma mínima y el
A la hora de aplicar e interpretar correctamente las nor- principio de norma más favorable, es decir, el principio
mas de carácter laboral se han de tener en cuenta de jerarquía no se vulnera si se aplica una norma de
unos principios específicos propios del Derecho del rango inferior siempre que establezca condiciones más
trabajo: principio de norma mínima, principio de favorables para el trabajador que la norma de rango
norma más favorable, principio de irrenunciabilidad superior.
de derechos,

Principios Contenid
os
El principio de norma mínima significa que las normas de rango superior establecen el
contenido mínimo de la norma que la sigue, estableciendo unas condiciones de trabajo
inderogables en per- juicio del trabajador. Por tanto, las normas laborales de inferior rango
pueden establecer mejores condiciones de trabajo que la norma de superior rango, pero nunca
empeorarlas
Principio de
norma mínima Por ejemplo, en un convenio colectivo no se pueden marcar condiciones laborales peores que las
establecidas en las leyes; los contratos de trabajo individuales tampoco pueden establecer condi-
ciones menos favorables que los convenios

Cuando existan dos o más normas, cualquiera que sea su rango, aplicables a un caso concreto,
se aplicará la que, apreciada en su conjunto, sea más favorable para el trabajador
Principio
de La norma en cuestión se aplicará en su totalidad, es decir, no se puede tomar lo favorable de
norma una norma y rechazar lo adverso
más
favorab
le
Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que tengan reconocidos en las normas
Principio de legales y en los convenios colectivos; por ejemplo, no pueden renunciar a las vacaciones
irrenunciabili retribuidas, al sala- rio, ni a los periodos de descanso
dad de
derechos

Principio Si una norma laboral establece condiciones peores que las contenidas en los contratos,
de prevalecerán las condiciones más beneficiosas que se fijaron anteriormente
condición
más
beneficio
sa
Este principio significa que los tribunales, en caso de duda sobre la aplicación de la norma, la
Principio in inter- pretarán de la forma que resulte más beneficiosa para el trabajador
dubio pro
operario
Tabla 1.8. Principios para la aplicación de las normas laborales.

0114
1. El Derecho del trabajo
1.5 Principios para la aplicación de las normas laborales

Casos prácticos de principios de aplicación de normas laborales Solución

1. Norma mínima No sería posible puesto que el principio de norma mínima


Un convenio colectivo establece que los trabajadores incluidos dentro de su ámbito establece que las normas de rango superior establecen
de aplicación disfrutarán de 25 días naturales de vacaciones al año. Señala si los mínimos inderogables para las normas de rango
esto sería posible inferior. Tendrá derecho a disfrutar de los treinta días
naturales que establece el ET
2. Norma más favorable
Un trabajador realiza una jornada de ocho horas diarias de acuerdo con lo Se aplicaría la jornada de 7 horas que establece el
establecido en su contrato. El convenio colectivo de aplicación en su sector fija convenio colectivo al ser la más favorable para el
una jornada de siete horas/día. Indica qué jornada tendría que realizar este trabajador
trabajador
3. Irrenunciabilidad de derechos No es correcta porque el principio de irrenunciabilidad
Una empresa propone a un trabajador un aumento de sueldo a cambio de su de derechos señala que los trabajadores no pueden
renuncia a uno de los dos días de descanso semanal que le corresponden. El renunciar a derechos que tengan reconocidos en las normas
trabajador accede. legales y en los convenios colectivos
¿Es correcta la actuación del trabajador?
4. Condición más beneficiosa El trabajador continuaría percibiendo el plus de
Un trabajador firmó su contrato hace tres años, se estableció en éste que la transporte. Se aplicaría el principio de condición más
empresa le pagaría un plus de transporte. Actualmente se está negociando un nuevo beneficiosa, que establece que si una norma laboral
convenio apli- cable a su sector, y por las noticias que le han llegado a través del establece condicio- nes peores que las contenidas en los
delegado de perso- nal, se suprime el derecho a este plus. Señala si conservaría el contratos prevalecerán las condiciones más beneficiosas
derecho a percibir esta cantidad y qué principio debe aplicarse que se fijaron anterior- mente

5. In dubio pro operario El tribunal de lo Social dictó sentencia y estableció que el


Una empleada con dos hijo nacidos en parto múltiple, solicitó a su empresa el silencio de la ley debe interpretarse In dubio pro
disfrute de doble derecho de lactancia. La empresa se lo denegó. Recurrió la operario y lo procedente es atender a cada hijo una hora
empleada al Juz- gado de lo Social. ¿Tendrá derecho a una o a dos horas de
lactancia?

Tabla 1.9. Casos prácticos de los distintos principios para la aplicación de las normas laborales.

Caso práctico
2
Una joven de dieciocho años es contratada como Solución:
técnico en cuidados auxiliares de enfermería. El sueldo
mensual para su categoría según convenio colectivo es En este caso tenemos tres fuentes del Derecho que
de 840 6/mes. En el contrato de trabajo se ha concurren en un mismo caso:
hecho cons- 1. Ley (SMI).600 euros
2. Convenio colectivo.840 euros
tar que percibirá 900 6/mes y según el
3. Contrato de trabajo.900 euros
salario mínimo
Aunque la primera de ellas es la que tiene mayor rango, se
interprofesional, es decir, el salario que fija el aplica la última porque es la más favorable para el
Gobierno cada año, asciende a 600 6 para trabajador y respeta los mínimos establecidos por las otras
mayores de dieciocho años. dos.
¿Qué salario le corresponde legalmente
cobrar a la citada joven? 01
15

1.6 Legislación laboral española

En la Constitución de 1978 se establecieron los


En la Tabla 1.10. aparecen las principales leyes que
dere- chos y deberes laborales básicos. La
constituyen el marco del Derecho laboral español:
Constitución es, por tanto, la referencia y el punto
de partida para desarrollar las restantes normas
laborales.

Constituye la legislación básica por la que se rige el Derecho laboral español y desarrolla los principales derechos
y deberes laborales contemplados en la Constitución. El TRLET contiene la regulación general del contrato de
trabajo, los derechos y deberes del trabajador y del empresario, los derechos de representación colectiva y de
Texto Refundido de la Ley reunión de los trabajadores y la normativa sobre negociación y convenios colectivos
del Estatuto de los El Estatuto se ha modificado en varias ocasiones para facilitar nuevas contrataciones e incrementar la estabilidad
Trabajadores en el empleo

Ley Orgánica de Regula el derecho constitucional a la sindicación, el régimen jurídico sindical, su representatividad, la acción
Libertad sindi- cal y la tutela de la libertad sindical
Sindical
Ley de Prevención de Regula las medidas y las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo
Riesgos
Laborales
Ley de Infracciones Regula las infracciones y las sanciones en materia laboral
y Sanciones en el
Orden Social
(LISOS)
Regula la estructura, funcionamiento y gestión de la Seguridad Social: afiliación, cotizaciones, acción
Texto Refundido de la protectora, recaudación, y la gestión de estas prestaciones
Ley General de
Seguridad Social
Contiene las normas procesales y procedimentales aplicables en el caso de conflictos y pretensiones que deban
Texto Refundido de la resol- verse ante los órganos jurisdiccionales del orden social
Ley de Procedimiento
Laboral
Tabla 1.10. Principales leyes laborales.

1.7 Los tribunales laborales

Para resolver los conflictos que puedan surgir en mate-


Son competentes para conocer de los conflictos de
ria laboral y de Seguridad Social, existen tribunales
trabajo individuales y colectivos, siempre que el
con jurisdicción específica en el ámbito
ámbito de éstos no supere la provincia.
sociolaboral.

Los tribunales laborales están ordenados jerárquica-


mente de menor a mayor rango de la siguiente forma:
Salas de lo Social de los Tribunales
Superiores de Justicia de las
comu- nidades autónomas
Juzgados de lo Social
Tienen jurisdicción en el ámbito territorial de sus
Tienen jurisdicción en toda la provincia y la sede en su
respectivas autonomías. Su sede radicará en la ciu-
capital. En algunas provincias, como Madrid, Barcelona
dad que indique su estatuto.
y Valencia, existen varios Juzgados de lo Social.
Asistencia jurídica gratuita También interviene mediante el recurso de casación
para la unificación de la doctrina, declarando cuál es
La Constitución española en su artículo 24.1 la correcta cuando surgen diferencias interpretativas
reconoce el derecho de todas las personas a la entre los diferentes Tribunales Superiores de las comu-
tutela judicial para la defensa de sus intere- nidades autónomas.
ses, sin que en ningún caso se pueda producir
indefensión. Para que este derecho quede
garantizado la Ley de Procedimiento Laboral
reconoce el derecho a la asistencia jurídica
gra- tuita dentro del procedimiento judicial, a
quie- nes carezcan de recursos para litigar, o a
quie- nes se les reconozca por ley. Tribunal Supremo
Sala IV de lo Social
En la jurisdicción social tienen derecho a la
gratuidad en la defensa (nombramiento de Audiencia Nacional
abogado y de procurador de oficio) los traba- Sala de lo Social
jadores por el hecho de serlo y las personas
que sean beneficiarias de alguna prestación
del sistema de Seguridad Social. Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades
autónomas
Sala de lo Social

Juzgados de lo Social
Conocen de los recursos de suplicación contra las
resoluciones de los Juzgados de lo Social y de los
con- flictos en materia sindical y colectiva cuyo
ámbito exceda del Juzgado de lo Social, pero no
del de la
comunidad autónoma. Fig. 1.3. Estructura de los tribunales laborales.

Sala de lo Social de la Audiencia Caso práctico


Nacional 3
Tiene su sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Un trabajador que fue despedido y, después de realizar los
Conoce de los procesos en materia sindical y colec- trámites oportunos, presentó la demanda en el Juzgado de lo
tiva cuando su ámbito excede el de una comunidad Social. Posteriormente, éste dictó sentencia desfavorable. El
autónoma. trabajador necesita saber:

¿A qué Juzgado tiene que dirigirse para reclamar que no está de


acuerdo con la Sentencia?
Sala IV de lo Social del Tribunal ¿Existe algún tipo de recurso contra las resoluciones de los Juzgados
Supremo de lo Social?

Tiene su sede en Madrid y es el órgano Solución:


jurisdiccio- nal superior en todos los órdenes, con
jurisdicción en todo el territorio nacional. Conoce El citado trabajador deberá dirigirse a la Sala de lo Social del Tribu- nal
de los recur- sos de casación contra las Superior de Justicia de su comunidad autónoma.
sentencias de las Salas de lo Social de los El tipo de recurso que debe realizar es el de suplicación.
Tribunales Superiores de Justicia de las
comunidades autónomas y de la Sala de lo
Social de la Audiencia Nacional.

0117
1.8 La Administración laboral

La Administración laboral tiene como principales fun-


territorio nacional de forma descentralizada y ágil
ciones desarrollar la política laboral mediante los
existe en cada provincia una Dirección Provincial
órganos del Ministerio de Trabajo y las consejerías
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
de las comunidades autónomas, y velar por el
cumpli- miento de la normativa laboral mediante la
Inspección de Trabajo.
Competencias de las comunidades
autónomas
La Constitución española establece que es competen-
cia del Estado, en materia laboral y de Seguridad
Las comunidades autónomas pueden dictar disposicio-
Social, legislar sobre los criterios y principios básicos.
nes legales y reglamentarias para el desarrollo, dentro
Estos principios básicos son idénticos en todo el
de su ámbito territorial, de la materia regulada, pero
terri- torio nacional para evitar la discriminación en
siempre respetando las bases fijadas para todo el terri-
razón de la pertenencia a una comunidad autónoma u
torio nacional.
otra.
El Estado tiene competencia exclusiva en materia labo-
ral y Seguridad Social en cuanto a la promulgación
Ministerio de Trabajo de la normativa y las comunidades autónomas, en
y Asuntos Sociales función de las competencias asumidas de sus
estatutos o que les hayan sido transferidas, podrán
La intervención del Estado en el ámbito de las relacio- dictar normas de desarrollo y ejecutar la normativa
nes laborales es realizada por el Gobierno a través del estatal, en materia laboral y de Seguridad Social.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales cuyo máximo
responsable político y administrativo es el ministro. Para la ejecución y el control de la normativa laboral,
existen en cada Comunidad consejerías o departamen-
La intervención normativa del ministro se realiza tos que desempeñan, en su ámbito, los cometidos que
mediante la elaboración de reales decretos y órdenes les hayan sido asignados.
ministeriales.

Para ejercer las funciones del ministerio en todo el


La Inspección de Trabajo
Funcion
La Inspección de Trabajo es un órgano de la
es
Adminis- tración del Estado cuya finalidad es
Investigar las infracciones en materia laboral, de seguridad garantizar el cum- plimiento de la legislación
e higiene y proponer, en su caso, a la autoridad laboral las
laboral.
sancio- nes correspondientes mediante el levantamiento de
actas de infracción ante un incumplimiento de la normativa
laboral, y de actas de liquidación en casos de falta de Las actuaciones de la Inspección también pueden
afiliación o alta de los trabajadores a la Seguridad Social comenzar por iniciativa de la propia Inspección, por
orden superior, a solicitud del empresario, a petición
Inspecci Asesorar a los trabajadores y empresarios sobre sus de las entidades gestoras de la Seguridad Social o
ón de derechos y obligaciones
por denuncia de cualquier persona que conozca
Trabajo Mediar en los conflictos colectivos de trabajo alguna infracción en materia laboral.
Emitir informes en procesos de clasificación profesional,
expe- dientes de crisis y accidentes de trabajo Los inspectores pueden entrar libremente en los cen-
tros de trabajo, investigar, revisar los libros y la docu-
Adoptar medidas en materia de seguridad e higiene para mentación relativa a la Seguridad Social, suspender los
pro- teger la salud de los trabajadores
trabajos que se realicen sin cumplir las normas de
seguridad e higiene y, si procede, levantar actas de
Tabla 1.12. Funciones de la inspección de trabajo. infracción, liquidación y obstrucción.
18

Actividades

1 Define el Derecho del trabajo. 8 Explica en qué consiste el principio de norma


mínima.
2 Enumera las características que ha de tener una acti-
vidad laboral para considerarse regulada por el Dere- 9 ¿Qué puede hacer y ante que órgano un
cho del trabajo. trabajador que no está de acuerdo con la
aplicación de su con- trato de trabajo por parte
3 Identifica en las siguientes actividades qué caracte- del empresario?
rísticas específicas tienen para que se consideren
como no laborales, y por lo tanto no reguladas por el 10 ¿Ante qué órgano de la Administración laboral se
Derecho del trabajo: puede acudir en caso de que se esté produciendo un
incumplimiento de la normativa laboral por parte de
a) Trabajador por cuenta propia. un empresario?
b) Alumno de un ciclo de Grado Medio que realiza el módulo
de Formación en Centro de trabajo. 11 ¿Cuál es el principio en el que se fundamenta la
c) Voluntario de una ONG. dimensión social europea?
d) Miembro de una mesa electoral.
12 ¿Explica qué sucede con los derechos sociales de los
4 Ordena las siguientes fuentes del Derecho del trabajo trabajadores que prestan sus servicios en un país de
en función de su jerarquía normativa: convenio la Unión Europea que no es el propio?
colec- tivo, directiva de la Unión Europea, contrato
de tra- bajo, Constitución española, Texto 13 ¿Qué ha de suceder para que los estudios que estás
Refundido del Estatuto de los Trabajadores y realizando sean reconocidos en la Unión Europea?
reglamento del Minis- terio de Trabajo.
14 ¿Busca normas nacionales e internacionales que
5 Indica qué requisitos son necesarios para que los hagan referencia al principio de no discriminación en
usos y costumbres sean considerados como fuente el trabajo.
del Derecho del trabajo.
15 ¿Qué es la OIT? ¿Cuáles son sus funciones?
6 En caso de que haya conflicto entre una norma
interna de España, (por ejemplo una Ley ) y un Con-
venio de la OIT, señala que norma se aplicaría, y en 16 Un trabajador no está conforme con la sentencia dic-
virtud de qué criterio. tada por un Juzgado de lo Social al resolver una
demanda por despido.
7 Enumera los principios que se han de tener en
cuenta para aplicar las normas de carácter laboral. ¿Qué recursos debes plantear? ¿Ante qué
órgano?

0119
Casos prácticos

1 En un centro de estética trabajan la propietaria de


4 Un trabajador, negoció un contrato en el que se
la misma, una oficiala que tiene contrato indefinido,
esta- blecía el derecho a percibir tres pagas
una recepcionista que tiene un contrato temporal y
extraordina- rias. El director de Recursos Humanos
un estudiante que está realizando las prácticas
le ha citado para negociar la posibilidad de suprimir
correspondientes al módulo de Formación en Centro
una de estas pagas, debido a que la situación
de Trabajo del ciclo de Grado Medio de peluquería.
económica de la empresa ha empeorado en los
últimos años.
Indica en cuáles de los supuestos planteados se
dan las notas características para que exista
a) ¿Puede renunciar este trabajador a una de estas pagas?
actividad regulada por el Derecho del trabajo.
Razona la respuesta.
b) En el supuesto de que en su convenio colectivo se le reco-
2 Un estudiante que acaba de finalizar sus estudios del
nociera el derecho a percibir tres pagas extraordinarias
ciclo de Grado Medio de cocina obtiene su primer
¿podría renunciar a una de ellas?
empleo en un restaurante. Como desconoce las nor-
mas por las cuáles ha de regirse su relación
5 Un inspector de trabajo, por iniciativa propia, visita
laboral acude a un sindicato para que le asesoren.
una empresa y comprueba que uno de los trabajado-
res no está dado de alta en la Seguridad Social.
Señala cuál será la respuesta que le van a dar, orde-
¿Cuál deberá ser la actuación del inspector?
nando estas normas por su rango jerárquico.
6 Un ciudadano comunitario, de nacionalidad francesa,
3 Al cabo de un año de trabajo el trabajador del caso
residente en España, se plantea la posibilidad de su
anterior quiere conocer cuantas vacaciones le corres-
ingreso en la función pública.
ponden. Las normas que regulan este periodo de des-
canso son las siguientes:
a) ¿Se puede presentar un ciudadano comunitario a unas opo-
siciones para funcionario en España?
El convenio 132 de la OIT establece que «Las
b) ¿A qué tipo de oposiciones no se puede presentar?
vaca- ciones no serán en ningún caso inferiores
a tres semanas laborables por un año de
7 ¿Qué acciones puede emprender y ante qué órgano,
servicios.»
un trabajador que no está de acuerdo con el cambio
El Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho
a 30 días naturales como mínimo de vacaciones. de funciones que le ha encomendado su jefe, puesto
El convenio colectivo de su empresa establece el que considera que no se corresponden con su
derecho a 25 días hábiles de vacaciones. cate- goría profesional?

8 Un joven que ha obtenido el título de auxiliar de


a) Clasifica estas normas según su jerarquía.
laboratorio en España, quiere trabajar como tal en
b) ¿Cuántos días de vacaciones le corresponden? Razona la Polonia. ¿Qué requisitos se precisan para ello?
respuesta.
c) ¿Podría establecerse en este convenio colectivo un periodo
de vacaciones inferior al establecido en el Estatuto de los
Trabajadores? Razónalo.

0210
normativa de la OIT (Ginebra, OIT).

Bibliografía Iturraspe, F. 1994. “Estado, Globalización,Integración, y


Derecho del Trabajo. Algunas ideas para introducir la discusión
de la Carta Social Andina”, Asesoría Laboral N° 42, Año IV
(Lima).
Arkelof, L. y Yellen, A. 1990. “The fair wage effort Jenks, W. 1968. “Human rights, social justice and peace; the
hypothesis and unemployment”, Quarterly Journal of broader significance of the ILO experience”, en Asbjörn Eide y
Economics, Vol. 105, No.2. August Schou (directores), International protection of Human
Rights (Estocolmo, Almquist y Wiksell).
Banco Mundial. 2000. Informe sobre el desarrollo
mundial 2000/2001: lucha contra la pobreza. Madrid Kasente, D. 1968. AgriculturalI Intensification Strategies:
(Ediciones Mundi Prensa). Women’s Workloads and Well-being in Uganda (Ginebra,
mimeo UNRISD).
Blanchflower, D.G. 1996. “Product Market
Competition, wages and productivity: international Kucera, D. 2201. The effects of Worker Rights on Labor Cost
evidence from establishment level data”, Annals and Foreing Invesment: Evaluating The “Conventional
d’Economie et de Statistique, Vol.41/42. Wisdom”. Discussion paper núm 130/2001. IILS (Ginebra, OIT).
Cassin, R. 1950. L’homme sujet du droit international Lange, P., and Gerrett, G. 1985. “The politics of growth:
et la protection des droits de l’homme dans la société Strategic interaction and economic performance in the
universelle, en la technique et les principes de droit advanced industrial democracies, 1974-1980”, Journal of
public. Étude en l’honneur de George Scelle, Tomo I Politics, Vol.47, No.3.
(Paris, Librairie générale de droit et jurisprudence).
Lewis, H. G. 1986. Union relative wage effects: A survey
Christie, V. 1996. “Union wage effects and the (University Chicago Press).
probability of Union membership”, Economic Record,
68 (200). Martinez, D. y Vega Ruiz, M.-L. 2001. La globalización
gobernada. Estado, sociedad y mercado en el siglo XXI
Ciudad, A. 2001. Las normas laborales y el proceso de (Madrid, Ed. Tecnos).
integración en las Américas (Lima, OIT).
Mills, J. Stuart. 1987. “On Liberty”, en Hutchins, R. M. (ed.),
FMI. 2001. “International Capital Markets”, Agosto “Chief Great Books of the Western Worlds”, Enciclopedia
2001, World economic outlook (Washington). Britannica Inc. (Chicago).

Nakumura, K, Sato, H. and Kamiya, T., 1988. Do labor unions


García, P. 1980. Las transformaciones del estado really have a useful role? (Tokyo: Sago Rodo Kenkyujo).
contemporáneo. Alianza Universidad (Madrid).
OCDE. 1996. Trade, Employment and Labour Standards (Paris).
Hauriou, A. 1980. Derecho constitucional e
instituciones políticas. Colección Demos, Editorial Ariel OCDE. 2000. Trade, Employment and Labour Standards (Paris).
(Barcelona).
OIT. 1953. Actas de la 121a. reunión del Consejo de
Humblet, M. y Zarka-Martres, M. 2001. La política Administración (Ginebra).

También podría gustarte