Está en la página 1de 3

La comunicación posibilita al profesional de la salud y sus pacientes intercambiar sobre sus

ideas y representaciones respecto al proceso salud-enfermedad, expresar las emociones que


surgen en la relación que establecen y ejercer influencia mutua. (Chirino y Hernández.
2015).
Se debe reflexionar acerca de las emociones, ya que son muchas las personas que
manifiestan temor al experimentar una experiencia con sus emociones, por sentirse incapaz
de poder controlarlas, además de interpretarlas como algo negativo, lo cual limita su
voluntad para expresarlas, sin embargo, otras personas se dejan llevar por sus emociones
por no poder ser capaces de modularlas.
(Chirino y Hernández. 2015) menciona que las emociones en gran medida son vivencias
y/o respuestas intensas y repentina que da nuestro organismo, las cuales están asociadas a
distintas respuestas fisiológicas visibles en nuestro cuerpo, como lo pueden ser
enrojecimiento de la piel, palpitaciones, sudoración entre otros. Que permite revelar
acertadamente como influyen distintas situaciones o fenómenos en los seres humanos.
Lo cual podría considerarse como mensajes de comunicación qué nos brinda nuestro cuerpo
para manifestarnos que algo ocurre, ya sea por el acercamiento o distanciamiento de la
satisfacción de sus necesidades. Es importante aprender a aceptarlas, identificarlas,
etiquetarla y, además, reconocer que no son buenas o malas y con el fin de poder
expresarlas de la mejor manera. Por esto con esta actividad queremos Psicoeducar a los
beneficiarios del E.S.E. Del Hospital San Cristóbal de Ciénaga sobre la regulación
emocional y estimular en ellos actitudes de disposición y apertura asertiva de sus
emociones.

¿Qué la educación afectivo-emocional?


González (2014) citado por Chirino y Hernández (2015). “La educación afectivo-emocional
es un proceso educativo continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo
emocional como complemento del desarrollo cognitivo, para posibilitar el desarrollo de la
personalidad integral”. 
¿Qué es la regulación emocional?
Según Gross (1999) la regulación emocional hace referencia a “aquellos procesos por los
cuales las personas ejercemos una influencia sobre las emociones que tenemos, sobre
cuándo las tenemos, y sobre cómo las experimentamos y las expresamos”. Además,
Thompson (1994) citados por Hervás y moral (2017) la define como “los procesos externos
e internos responsables de monitorizar, evaluar y modificar nuestras reacciones
emocionales para cumplir nuestras metas” (Thompson 1994, p. 27-28). Lo importante de
esta última Es que resalta la importancia de que las personas activan sus procesos
(consciente o inconsciente) de regulación emocional con base a una necesidad o menta.
¿Qué es la desregulación afectiva?
A pesar de que las emociones no son positivas o negativas existe una contraparte de La
regulación emocional y la cual Hervás y Vázques (2006) citados por Hervás y moral (2017)
define como “la presencia de un déficit en la activación y/o efectividad de las estrategias de
regulación empleadas por una persona ante sus estados afectivos negativos”.
Hervás y moral (2017) citan dos apartados importantes para el reconocimiento y manejo de
las emociones las cuales son la expresión emocional y el procesamiento emocional. cuales
se explican a continuación:
La “expresión emocional”, en la cual el individuo trata activamente de expresar su
experiencia emocional ante los demás tanto de modo verbal como no verbal (Stanton et al.,
2002). Por ejemplo, una persona con alta capacidad de expresión emocional sería aquella
que ante una experiencia emocional intensa es capaz de expresar verbalmente su vivencia
emocional, por ejemplo, con palabras como “me siento avergonzado y fracasado, estoy
deprimido, me siento culpable, etc.” y/o se permite expresar sus emociones a través de
conductas que reflejan dicha emoción, como por ejemplo llorar abiertamente.
El “procesamiento emocional”, en el cual cada persona trata activamente de conocer y
entender las propias emociones y sus significados. Por ejemplo, una persona con alta
capacidad de procesamiento emocional sería aquella que ante una experiencia emocional
intensa es capaz de hacer un ejercicio de análisis de uno mismo que le permita, no sólo
identificar de forma correcta y precisa la emoción percibida, sino además entender por qué
ha aparecido esta emoción y cuál es el significado que tiene para sí mismo.

El proceso de generación emocional, según este autor, se puede dividir en varias fases:
Situación > Atención > Interpretación > Respuesta. (Hervás y moral. 2017)

 Selección de la situación: En primer lugar, cada persona puede modular el hecho de


exponerse a ciertas situaciones y no a otras. Las situaciones vividas que han
generado emociones negativas permiten un aprendizaje que puede hacer que la
persona las evite antes de que el entrar en dicha situación active las emociones no
deseadas. En la otra dirección, seleccionar situaciones que generen experiencias
positivas.
 Modificación de la situación: Una vez dentro de una situación, la persona puede
intentar cambiar algunos elementos de dicha situación en una dirección u otra, es
decir, la situación se puede configurar en parte por la acción u omisión de la
persona.
 Modulación de la atención: Cualquier situación contiene numerosos componentes,
aspectos, detalles... etc. la modificación del foco atencional tiene como objetivo
regular la posible respuesta emocional. Aunque lo más habitual es un cambio de
foco en aspectos externos (p.ej., centrar la atención en las personas sonrientes de un
auditorio al hablar en público), también es posible que el cambio de foco atencional
se produzca internamente, por ejemplo, prestar atención a un pensamiento en vez de
a otro, o prestar atención a una meta en vez de a otra.
 Cambio cognitivo: La interpretación o revolución cognitiva de la situación es
muchas veces un mecanismo clave que explica la reacción emocional subsiguiente.
 Regulación de la respuesta emocional: Por último, se puede actuar sobre cada uno
de los componentes de la emoción activada. Así, se puede intentar influir sobre la
experiencia emocional, la expresión/manifestación conductual o la activación
fisiológica.

Referencia
Chirino, A. & Hernández, E. (2015). Comunicación afectiva y manejo de las emociones en
la formación de profesionales de la salud. Educación Médica Superior, 29(4), 872-879.
Recuperado en 10 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400020&lng=es&tlng=es.
Gross, J. J. (1999). Emotion regulation: past, present, future. Cognition and Emotion, 13,
551-573.

También podría gustarte