Está en la página 1de 18

Evaluación de Filosofía

 Integrantes: Andrelucci Leonardo, Lucero Marina, Nicolás Martínez, Y Vega


Agustina.
 Curso: “3roB”
 Profesor: Julio Fischer.

Primera parte
El asombro ante lo real.

1) ¿Qué tan cierto es que el asombro, la duda y la angustia despiertan el


deseo de saber en las personas?
2) ¿El deseo del saber se despierta en la escuela, o se manipula?
3) ¿Si a los futuros docentes, se los imparte en el campo de la filosofía,
porque la mayoría no son capaces de llevarlo a sus prácticas?
4) ¿Hasta qué punto dejamos el conocimiento solo en mano de algunos?
5) ¿Puede ser peligroso mucho deseo de saber?
El sueño de la razón.
6) ¿El ser humano, quiere construir conocimientos desde la razón o construir
conocimientos para dominar la razón?
7) ¿Hay razones a priori, o todas corresponden a un momento histórico?
8) ¿Por qué la filosofía legitimiza a la escuela?
9) Bajo la influencia de un Estado Dominante ¿La escuela es capaz de lograr
cambios que ayuden al progreso de una sociedad?
10)¿Hasta qué punto se justifica el progreso y la civilización de una sociedad?
11)¿Nos enseñan a gobernarnos a nosotros mismos, o a dejarnos gobernar?
La curiosidad por las verdades.
12)¿Existe para ustedes verdad absoluta/parcial/relativa/ completa? Y si es
parcial ¿sigue siendo verdad a pesar de que no se muestre la realidad
completa de la misma?
13)¿Podemos hacer las verdades ajenas propias?
14)¿Somos capaces de soportar la verdad?
15)¿Nuestras pasiones son parte de nuestras verdades?
16)Si la curiosidad es el deseo de saber algo que no vemos y la verdad es eso
que estamos viendo ¿Porque nos sigue causando curiosidad eso que ya
sabemos que es verdad?
Interludio 1.
17)¿Deseamos por naturaleza o por necesidad?
18)¿Deseamos porque queremos? ¿O porque podemos?
19)¿El desear nos puede llevar a conocer y aprender?

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 1


Segunda parte
El desafío de los recién venidos.
20)¿La escuela preserva la condición transformadora?
21)¿La escuela enseña a mantener la esencia de las nuevas generaciones?
22)¿Qué concepción de infancia tenemos?
23)¿Por qué se produce de todas formas la incorporación de las nuevas
generaciones sin responsabilidad de los maestros?
24)¿Se proporciona un verdadero campo para formar experiencias dentro de la
escuela?
La trama de las herencias.
25)¿Cómo podríamos hacer para facilitarle a las nuevas generaciones cultura y
experiencia?
26)¿Olvidamos o inconscientemente ignoramos?
27)¿Qué pretende la escuela a través de la memoria colectiva?
28)El conocimiento que tenemos sobre la propia cultura ¿No es solo una parte
que se utiliza para perpetuarse en el presente?
29)¿Cómo re contextualiza la historia y la memoria la escuela, si lo debe hacer
atendiendo a los diferentes contextos de las personas que asisten a ella?
El arte de vivir juntos.
30)¿Somos débiles por naturaleza?
31)¿Cómo se divide nuestra sociedad, de donde viene la “grieta”?
32)¿Consideras al Estado como Benefactor?
33)¿Se siguen manteniendo las estructuras preestablecidas en la sociedad
contemporánea?
34)Si dentro de la escuela existe una comunidad aparte ¿No será esta el inicio
de la exclusión social?
Interludio 2.
35)¿Qué se necesita para enseñar?
36)¿Puede un maestro enseñar lo que no sabe?
37)¿Solo un buen maestro transforma el interior de sus estudiantes?
Interludio 3.
38)¿Existe relación Escuela – Estado? ¿Esta relación favorece a la
comunidad?
39)¿Qué pasa cuando la relación Escuela- Estado no existe?
40)¿Consideras importante a la escuela?

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 2


Respuestas realizadas por: Vega Burgos Agustina.
Primera parte
 El asombro ante lo real
1) ¿El deseo del saber se despierta en la escuela, o se manipula?
Cita:

“por eso mismo es necesario situarse en el presente para tematizar las


relaciones que existen entre los poderes de la guerra y el dinero, y ciertos
desarrollos de la ciencia contemporánea; tematización que se hace cada
vez más urgente de pensamiento menos ingenuo del conocimiento, una
perspectiva crítica en torno a sus lógicas de producción académicas, sus
maneras de circulación social y sus formas de transmisión social en las
instituciones de enseñanza”

La escuela me enseño a sumar, a restar, a multiplicar, a los próceres que debía


alagar, los conocimientos de los que me debía apropiar, y entre muchos otros
saberes que hoy ya con el tiempo no logro recordar.
No tengo un evocación latente en donde la escuela despertara en mí, el deseo del
saber, se manipularon desde la maquinaria estatal un conjunto de conocimientos
de forma homogénea, como si el aprender fuera para todos iguales, como si
nuestros intereses fueran los mismos, nos categorizaron en orden al mérito,
definiéndonos como buenos o malos alumnos.
Nos inculcaron en un sistema capitalista que lo único que busca era la
reproducción de las estructuras de poder, en una búsqueda por la conquista social
y por la inculcación de una ideología dominante. Acompañando así, a través de la
propiedad privada, a todas las desigualdades sociales, a la pobreza y así mismo a
la injusticia.
Hoy me resulta de capital importancia como futura docente, poder crear en los
alumnos el pensamiento socio crítico, que yo no logre adquirir, hasta hace solo
tres años, cursando en el profesorado de educación física.
Teniendo grandes alcances como los que tiene un profesor, desarrollar el
conocimiento de esta situación de dominación, que lo único que quiere es
deshumanizarnos.
Porque queremos aprender, pero no bajo un estado imperioso. “es un modo de
preguntar desde que lugar y bajo que supuestos se vinculan con el conocimiento;
y es también y quizás sobre todo, un modo de evitar ingenuidades en el
tratamiento de la relación entre conocimiento y magisterio”.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 3


2) ¿Hasta qué punto dejamos el conocimiento solo en mano de algunos?

“El reconcomiendo de los límites que enfrenta toda indagación objetiva


de la realidad, no ha impedido que la idea de progreso indefinido
prosiguiera su camino, pues lejos de detenerse en lo ya sabido, el sujeto
moderno ha hecho del deseo del saber la verdadera voluntad de poder y
dominio sobre las naturaleza de las cosas y el todo social. En efecto, si
bien vigoroso y cada vez más necesario, el progreso tecno científico que ha
tenido lugar en los últimos siglos ha significado una instrumentalización
del conocimiento que hizo posible no solo el perfeccionamiento de los
medios necesarios para mejorar en muchas aspectos la vida humana;
también ha permitido el desarrollo de una capacidad total de destrucción
total de la propia especie que no tiene antecedentes.”

“Las maravillas y las catástrofes del Siglo XX son una muestra acabada de
que el problema del conocimiento es demasiado importante como para
dejarlo en mano de los científicos, al menos sin que medie una discusión
pública en torno al régimen de producción, circulación y uso de los
saberes”.

Me pregunto porque la idea de progreso que tanto daño a causado, se plantea en


la escuela recién hasta hace solo unos años como una problemática a abordar.
Porque se nos pone en ese rol a las nuevas generaciones como “salvadores” de
las anteriores, haciéndonos responsables de los perjuicios causados con
anterioridad.
Entiendo que en cuanto a sociedad el objetivo es crecer económicamente, y los
elementos fundamentales para que esto pueda suceder, es el desarrollo
económico y por tanto, el incremento de la capacidad de vida en los ciudadanos.
Pero hablar de este crecimiento económico y tecno científico, no tiene un efecto
positivo en nuestra comunidad en cuanto a la contaminación y a la sobre
explotación de los recursos naturales.
Estos conocimientos que fueron expuestos en las escuelas hacen tan solo unos
años, son los que me hubiera gustado adquirir a mí, estando tantos años inserta
en un sistema educativo. Pero por el contrario mi saber en cuanto a esta realidad,
lo logre adquirir fuera de ella.
Fue mi hermana quien logro que como familia, viéramos un contexto diferente, la
misma que nos convenció que el concepto de avance es el mismo que de
destrucción, y es por este motivo que hoy llevamos una idea desigual de lo que
queremos, que si bien consumimos, tratamos de hacerlo con responsabilidad y
consciencia.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 4


Hoy cursando el Profesorado de Educación Física, es que esto se reafirma, y es
por eso que creo que debemos buscar una solución, y replantearnos si en verdad
es lo que necesitamos, por mi parte ya no quiero que el conocimiento solo esté en
manos de algunos, se hace necesario que se empiece a intervenir desde
diferentes concepciones y dejar de lado el poder que tanto nos Cega.

 El sueño de la razón.

3) ¿Nos enseñan a gobernarnos a nosotros mismos, o a dejarnos gobernar?


Cita:

“la ciudad está formada por ciudadanos que no reconocen la relación


entre su propio interés y el interés de todos, y sobre todo, porque la ciudad
está organizada en principios y figuras que no reconocen la justicia ni el
bien. La filosofía debe entonces proponer nuevos principios y formar a
quienes puedan sostenerlos en la ciudad. De ahí la relación constitutiva
de la filosofía, la política y la educación.”

Si bien la sociedad no es la misma que hace unos años, que el sistema educativo
ha sufrido cambios, que dentro de una buena consideración nos ha hecho crecer
como sociedad, también es cierto que el estado en función de su buena
organización y sus impedimentos, no ha dejado de gobernarnos.
Con el paso de los años, los planteamientos políticos comienzan a cuestionarse,
me ha tocado ver a gente que se hace cargo del saber del cual precede y lucha
por ello, otra gente que por otra parte no tiene ni idea de la maquinaria dominante
en la cual está inserta, y por ultimo gente que a pesar de tener determinados
conocimiento socioculturales, hace la mirada al costado, esa gente que vive bajo
las sombras.
Hoy me toca ser una persona que lucha por salir de las sombras y que quiere
empezar a combatir por lo que quiere, como dice Kant “aprender a pensar por
nosotros mismos, y por enfrentar la pereza y la cobardía por la cual renunciamos a
pensar”.
Considero verdadero que el sistema educativo, me gobernó a su incumbencia,
pero no fue impedimento suficiente para descubrir la verdad que nos fue impuesta.
Por mucho tiempo viví sin preguntarme o cuestionarme como era que funcionaba
todo esto, solo creía bien lo que se nos presentaba como socialmente aceptable,
lo que todo el mundo quería y hasta mis padres, que fuera buena hija, ir a la
escuela, tener buenas notas y entre otras cosas.
Creo en la escuela para poder lograr grandes cambios, lo que no creo necesario
es que esta esté bajo un estado que se nos pinta como benefactor, por eso
considero de valor que se los inculque a los futuros docentes, las herramientas
Vega Burgos Agustina “3roB” Página 5
necesarias para poder abordar estas problemáticas, y poder dotar a los alumnos,
para que formen e integren el uso de su razón, y así que sean capaces de no
dejarse gobernar.
Se bien que esto no es fácil, como dice el texto,” hacer uso de la razón implica
comprometerse con el deseo del saber, pero también saber distinguir la esfera
pública en la que se puede intervenir con libertad, de las obligaciones
institucionales en la que resulta un deber limitarse”.
“Urge pensar qué papel ha jugado la escuela en la reproducción del deseo de
dominar todas las esferas de la vida”.
Pero eso estoy convencida, que educar en función de la verdad, es una de las
mejores herramientas, para combatir como sociedad, lo que se nos impone,
aunque eso suponga también arriesgarnos.
4) ¿Hasta qué punto la escuela se fundamenta en el progreso y la
civilización?

“la escuela es el vehículo fundamental de las ideas de progreso y


civilización que estructuran el imaginario de las ciudades modernas
hasta transformarlas en dominantes. Estas ideas se sostienen sobre otra
según la cual todo hombre – y recién hasta el siglo XX, toda mujer- que
haga buen uso de su razón podrá desarrollar sus talentos y colaborar con
el progreso epistémico y moral de su comunidad. En correspondencia con
estas ideas, el iluminismo estimulara el progreso desde una enérgica
articulación de las fuerzas económicas en pugna con las instituciones del
naciente orden estatal”.

Si bien la escuela imparte conocimientos / saberes que tienen que ser comunes a
toda la sociedad, para que esta pueda desarrollarse de manera integral, también
es cierto que no somos conscientes bajo qué tipo de criterios realizan esta
selección.
Yo creo que la problematiza adviene de una elección de los mismos, que queda
bajo solo el criterio del Estado y de la oferte /demanda, sin replantearnos si es lo
que verdaderamente necesitamos como comunidad.
Ya dejamos en claro que el conocimiento en manos de algunos, en pos de
progreso y civilización lo único que ha hecho es causar la destrucción de nosotros
mismos.
Se enfatiza una lucha por una ideología dominante, y esto solo es posible gracias
a nosotros, “la idea de obediente libertad se sostiene si una ciudad, un pueblo o
una comunidad creen afirmándose en ella se progresa hacia lo mejor, hacia un
mundo en el cual el desarrollo del conocimiento y equidad de la justicia funciona
como horizonte de cuidado común”.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 6


O que es lo que pasa hoy en la actualidad, que al Profesorado de Educación
Física, se lo califica como carrera no prioritaria, quien toma el mando de esto, bajo
qué criterios.
Nos llevan de las narices haciéndonos creer que es para una mejor calidad
educativa, que es donde está la demanda de la sociedad, donde se piden más
vacancias.
Pero nos hemos preguntado porque solo se categorizan como prioritarias, Lengua,
Matemática, Física, Ingles; no será en pos de sus propias necesidades, para
gestionar un buen desarrollo económico.
No me ha tocado ver en ninguno de mis años como alumna, a ningún Director
General de Escuela, ni ninguna Coordinadora General de Educación Superior, que
se pasen por las instituciones verificando si esto es cierto, si es parte de la
realidad que nos aborda, lo único que hacen es dejarse llevar por estadísticas,
pero de donde proviene esa información, quien la administra. Para conocer la
Escuela, hay que estar dentro de ella.
Por eso estoy de acuerdo con el iluminismo que es una corriente de pensamiento
que plantea a la razón como la luz, lo que va a iluminar a lo oscuro. Y Como
seres humanos que tenemos la capacidad de raciocinio es importante empezar a
plantearnos estos interrogantes.

 La curiosidad por las verdades

5) ¿Podemos hacer las verdades ajenas propias?


Cita:

“La verdad no es entonces la correspondencia, ni la certeza de la


representación sino invención de ficciones útiles para la vida de los seres
humanos. No cabe pues habla de la verdad, antes bien, hay perspectivas
que una cultura puede tomar por verdaderas en momentos determinados”

Se nos ha enseñado de pequeño que es verdad aquello que solo se puede


demostrar, en donde se prioriza un saber científico que es capaz de mostrar la
relación entre enunciados y hechos.
Pero no se nos enseña a juzgar, a replantearnos porque solo algunos
conocimientos se consideran superiores a otros, solo aceptamos la “verdad que se
nos presenta”, perdiendo todo tipo de capacidad de dudar sobre ella, terminando
de adueñarnos por verdades que nos son ajenas.
Cuando somos chicos, no tenemos esa capacidad de razonamiento, por eso
nuestros padres nos van criando en modo de que ellos consideran correcto, con

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 7


verdades que también les fueron impuestas, y que solo ahora de grandes
podemos replantearnos.
Como lo hago yo constantemente, pensando si en verdad la escuela educa para
las nuevas generaciones, o si seguimos con ese orden disciplinador de las masas.
Si bien hay verdades que son compartidas por el conjunto de la sociedad, para
que esta pueda llevarse a cabo, como es el lenguaje, la pertenencia a un grupo,
terminamos aceptando verdades ajenas que alguien más propuso por el simple
hecho de que creemos en ella, nos reflejamos en la misma.
Pero también sé que algunas verdades son solo parciales, que las detentan parte
del poder, que ellos consideran imprescindibles para el “correcto” funcionamiento
de la sociedad, aquellas que son inventadas en momentos históricos
determinados para manejarnos así a su propio antojo.
Por eso como hace mención el texto que dice “se renueva el sentido de preguntar
por la verdad, reconociendo, a su vez, su carácter histórico, situado y contingente”.

 Interludio 1.

6) ¿El desear nos puede llevar a conocer y aprender?


Cita:

“el ser humano, nunca sabe del todo que es lo que realmente desea saber,
no puede más que explorar en busca de respuestas. Tal vez se trate
entonces de dos deseos: uno investido por la trasgresión del límite, el otro
por el saber posterior del poder de trasgresión y sus consecuencias”

Considero que el desear, es la única función no adaptativa de los seres humanos,


es la que en mayor medida nos condiciona existencialmente. Que a veces no
importa ir en contra de algo, porque a veces con el solo fin de transgredirlo, ya nos
causa esa misma codicia.
El punto esta, que para vivir en sociedad, hay pautas o normas que no podemos
trasgredir, o que el hecho de transgredirlas nos lleva a un costo muy alto.
Quien de chico, no irrumpió una norma, que es considerada socialmente
aceptable. La cuestión radica en que el deseo del ser humano, no puede ir en
contra de todo, lo ideal sería encontrar el equilibrio, sin irrumpir el espacio del otro,
respetándolo.
Teniendo en cuenta que la prohibición puede ser un factor de violación, quizás lo
más certero posible es buscar la forma de impartir estas experiencias, sin causar
la activación de otras.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 8


En cuanto a mi respuesta a este interrogante es que si, el deseo de saber provoca
ganas de aprender y conocer. Es lo que me pasa ahora, realizando mis prácticas
de tercer año, en donde mi deseo por demostrarle a las chicas de la escuela
Normal, que la Educación Física no es ese desinterés que le muestran, que
pueden llegar más lejos, es lo que en verdad ha hecho en cierta medida que me
involucre de forma total en esto, a tal punto que con mi compañera pedagógica,
estamos todo el tiempo compartiendo información, investigando y estudiando,
sobre cómo podemos llegar a tener un cambio positivo en ellas.
Aunque eso lleve consigo un conjunto de transgresión con la práctica que aborda
su profesora titular y la escuela en sí, con su modelo tradicionalista y con las
políticas que maneja la institución, en las que no están muy de acuerdo que
indaguemos, que tal vez sea fuente de prohibición el año que viene para futuras
prácticas, o la misma prohibición de la información que tanto nos ha costado
recabar.
Con ayuda de una gran maestra que es Carosio, que guía nuestras prácticas con
una gran dedicación. Quien nos deja experimentar en nuestras prácticas lo que
nosotros creamos convenientes en torno al contexto, y no como lo que les fue
impuesto a ellas, en su modelo de reproducción.

Segunda parte.
 El desafío de los recién venidos.

7) ¿La escuela preserva la condición transformadora?

“precisamente por el bien de lo que hay nuevo y revolucionario en cada


niño, la educación ha de ser conservadora; tiene que preservar ese
elemento nuevo e introducirlo como novedad en un mundo viejo que, por
acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de
vista de la última generación.”

Cursando mi tercer año del Profesorado de Educación Física, más precisamente


en la unidad curricular de Proyecto Integrado, me toco hacer observaciones en la
Escuela Normal.
La realidad institucional con la que me encontré, contradijo cada uno de los
aprendizajes que logre adquirir en estos tres años de carrera, al principio
pensamos que eran las chicas, que al estar en quinto año y ya a un paso de su
egreso, eran las que no estaban interesadas en esta clase.
Con el paso de las observaciones, pudimos detectar que en realidad, no eran en sí
mismas las “alumnas” si no más bien la profesora que sigue manejando un modelo
tradicionalista.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 9


Basada en esta experiencia y sumadas a otras que me tocaron transcurrir en mi
niñez y adolescencia, afirmo que la escuela no preserva ninguna condición
transformadora, que no valora lo que en cierto modo proponen, dejan de lado la
concepción integral de la que tanto hablan, no teniendo en cuenta al sujeto, como
un sujeto de derecho, sino más bien en una relación de sujeto-objeto.
Pero también me pregunto ¿qué hacemos con aquellos docentes que teniendo
una visión amplia y estando al tanto de estas equivocas, no toman con
responsabilidad su papel? Ignorando los cambios positivos que pueden generar.
Expuestas estas implicancias, considero que como futura docente, que es
necesario encontrar un recurso a esta problemática que aborda la sociedad actual,
a la cultura en la cual estamos insertos hoy en día, que en esas mediaciones que
requieren “cuidados especiales” para su selección, tengan en cuentan estos
requisitos, que se tome de verdad con compromiso estas tareas, para así poder
producir una verdadera transformación.
Repensando responsablemente que mecanismos se pueden implementar, para
que haya una cohesión en el Diseño Curricular de Educación en torno a las
prácticas que se dictan, teniendo en cuenta las necesidades de los recién venidos,
evitando así la crisis de la educación, y pudiendo salvarlas de esa discordancia
con el sistema educativo actual.

8) ¿Se proporciona un verdadero campo para formar experiencias dentro de la


escuela?

“uno de los dramas contemporáneos quizás resida en que no se sabe que es


tener una experiencia, ni si es posible. Drama para la cultura en general,
que duda tal vez como nunca en la necesidad de transmitir experiencia
del pasado a los nuevos; drama para los nuevos que ingresan a la cultura
desconfiando de toda experiencia pasada, de todo relato cuya fuente sea el
viejo mundo, bien porque lo creen útil para el presente, bien porque lo
sienten lejano y sobre todo in-creible.”

Al principio tuve que pensar mucho tiempo, si el colegio me doto de alguna


experiencia significativa, llegue a la conclusión de que la escuela, no era para mí
una verdadera fuente de interés, al pasar por tres primarias diferentes, una
secundaria técnica, quizás me di cuenta que lo que me concernía no se hacía
presente ahí.
Charlando con mis compañeros de la facultad hoy sobre este tema, me sentí
quizás muy cuestionada por no poder evocar algún recuerdo.
Pero repensando mucho en esta situación, me di cuenta que si tenía una
experiencia que es la que hizo que hoy este cursando el Profesorado, mis

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 10


profesores de Educación Física me interpelaron de tal manera y sus prácticas
tuvieron tanto éxito, que me enamore del deporte y de ellos, de los cambios que
podían realizar en un grupo, que quizás no se hacían tan presente en otros
ámbitos. Pero esto es solo parte de mi historia, conozco de gente en que la
escuela tuvo muchos cambios significativos en ellos.
Hoy cursando una carrea docente, es que veo la complejidad de la enseñanza
para impartir experiencias en los alumnos. “existe una brecha generacional tan
honda que nos resulta difícil imaginar hasta qué punto está conmovida nuestra
capacidad de enseñar, no solo porque nos enfrentamos a los códigos enigmáticos
de los nuevos, sino también por la dificultad creciente que tenemos los docentes
para autoafirmarnos como adultos responsables, capaces de presentar el viejo
mundo a los nuevos.”
A veces por más que los docentes tomen con responsabilidad su tarea y tengan
ganas de hacer cambios que transformen de raíz a las nuevas generaciones, no
es suficiente. No hemos preguntado si ¿la escuela cumple con la función de
garantizar un futuro?, o ¿hoy en día se ha convertido en un lugar de contención
social?
La sociedad nos pone a los profesores en un rol, de acuerdo a sus incumbencias,
a sus expectativas de comportamiento cuando es el Estado es el que está
ausente, no garantizan los recursos necesarios para que la Educación pueda
llevarse a cabo.
Piden a los Docentes que hagan magia, con el poco salario, los bajo recursos, los
problemas contextuales a los cuales se enfrenta, bajo estas circunstancias, esta
difícil muchas veces dotar a los alumnos de experiencias.
No niego el papel importante que cumplen los profesores, pero también hay que
ser más humilde para ver las otras parcelas que lo afectan.

 La trama de las herencias.

9) ¿Qué pretende la escuela a través de la memoria colectiva?

“Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo tal y como


verdaderamente fue. Significa apoderarse de un recuerdo tal como este
relumbra en un instante de peligro” Walter Benjamín.

“entonces ¿no resulta necesario para la vida en común preguntarse cuál es


el mejor modo de vincularnos con nuestras herencias, con las historias y
memorias que nos constituyen? ¿No resulta necesario para la escuela
misma, que renueva esta disyuntiva en cada acto escolar, que no puede

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 11


más que preguntarse que recordar y que olvidar de lo que hay que
conmemorar?

Si tuviera que exponer algún aspecto de mi vida donde la escuela nos instaura
una memoria colectiva, un simple ejemplo seria la selección de contenidos para el
conjunto de la comunidad. Pero ¿en que se basa esa selección de contenidos?
¿Con que criterios? y ¿Bajo qué circunstancias?
Porque se nos enseña las mentiras de los próceres a los que tanto algún día
alagamos, y al otro nos hacen criticarlos, porque todos aprendemos los mismos
contenidos, como si fuéramos semejantes. No se me ocurre otra relación que el
marco de implícito, lo oculto, lo que no se nos muestra.
Bajo una institución que bajo una simple escusa de establecer una identidad entre
los miembros de una sociedad, permite un espacio para la transmisión y el
aprendizaje hacia los recién venidos, determinando los valores culturales que el
Estado considera para la formación de los ciudadanos, en síntesis formar
ciudadanos que el Estado necesita.
Entonces mi respuesta en base a este interrogante, seria para tenernos bajo su
control en un sistema de dominación, pero no uno simple, si uno de tal
complejidad, de manera que a la mayoría de la sociedad, les hacen creer que es
lo correcto lo que está bien, sin dotarlos de la posibilidad de que este sea
juzgado, por el simple hecho de que es lo socialmente aceptado.
Por eso resulta necesario como futuros formadores, instaurar un pensamiento
crítico, en las nuevas generaciones que les permita tener una perspectiva amplia,
de la visión cultural que se les presenta, , que permita un equilibrio como expresa
el texto, en relación entre la historia y la vida.
10)¿Cómo podríamos hacer para facilitarle a las nuevas generaciones cultura y
experiencia?

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre


arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquella
circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han
sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas
oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”.

Me gustaría poder contribuir para poder dotar a los alumnos de cultura y


experiencia. Pero no la misma que se nos presentó a nosotros, la que nos fue
impuesta.
En cierto modo en la escuela aprendimos cosas, pero el aprender solo se basó, en
la repetición de contenidos, que ellos consideraban adecuados, y es lo que pasa
también en la actualidad. Tiene mejor calificación aquel que memoriza mejor, que

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 12


aquel que lo entiende. Pero me pregunto si en algún momento se nos enseñó a
pensar por nosotros mismos.
Creo que la cuestión reside en, promover la reflexión crítica acerca de la realidad
socio cultural que se nos presenta a través de métodos de enseñanza actuales,
desde una participación activa en las aulas. Entender cómo es que influyen los
cambios sociales existentes, y el impacto que tienen en el entorno social, cultural y
ambiental.
Lo importante no solo es brindar la información al estudiante de un determinado
saber, sino también en un complejo saber hacer, desde una perspectiva basada
en criterios de formación y no solo de información. Por eso como futuros
formadores encontrar las herramientas necesarias para el descubrimiento de lo
esencial.
“Encontrar un modo de articulación política relevante para el presente, y
establecer un compromiso afectivo y cognitivo con esas herencias que
frecuentemente queremos olvidar”.

 El arte de vivir juntos.

11)¿Se siguen manteniendo las estructuras preestablecidas en la sociedad


contemporánea?

“en una economía de poder en la cual el hombre libre y propietario ocupa


el centro del mando político y las mujeres, los esclavos, los niños ocupan
rangos inferiores”

Acaso este planteo ¿no sigue sucediendo en el presente, pero de forma menos
visualizada?, ¿no existe una función organicista, funcionalista y jerárquica?
En base a mi realidad, considero que en la actualidad se siguen manteniendo
estructuras preestablecidas, pero si conforme en una sociedad que ya no tiene
ganas de callarse, de seguir siendo oprimida.
Esta sociedad que de a poco va logrando alcances increíbles, un claro ejemplo es
el de las mujeres, en el paso de sus primeros momentos por la lucha de tener
igual capacidad y derecho que lo hombres, sus reclamos por la igualdad social
bajo el lema de “libertad, igualdad y la fraternidad”, convocando a uno de los
mayores logros, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en
1791.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 13


Y aun así, viviendo en el SXXI, a pesar de incansables disputas me toca seguir
presenciando esta lucha, me toca seguir viendo como parte de la comunidad en
función de los diferentes ámbitos como el deporte/trabajo/roles, son designados en
posición de caracteres sexuales sin entender que no existe disparidad entre
ambos sexos.
Hay muchas cosas por seguir trabajando, para poder llegar al marco de las
grandes transformaciones, por esto y por numerosos ejemplos más me toca como
futura formadora, comprometerme para eliminar todo tipo de diferencias, haciendo
presente la igualdad de condiciones.
12)¿Consideras al Estado como Benefactor?

“En efecto, las familias, no pueden agruparse más que en aldeas para
sobrevivir, con el intercambio de lo necesario para la vida, pero las aldeas
no pueden más que organizarse en ciudades, en tanto son unidades que
auto abastecen a la comunidad toda, que cumplen, mejor que ninguna
esta organización de lo común, la función política de protección que hace
posible el bienestar colectivo”.

Si el Estado Benefactor, es un modelo de organización social que complementa su


compromiso para brindar servicios sociales a todos los habitantes de un país.
¿Qué ha pasado en la actualidad?, que lo único que veo es pobreza, desigualdad
e injustica en las calles.
¿Por qué nosotros como sociedad, nos terminamos haciendo cargo del papel del
Estado?, dando comida, ropa, y hasta a veces nuestro tiempo, para que los niños
olviden por un momento la realidad en la que viven.
Por dos años consecutivos me toco formar parte de un grupo llamado “la
nebulosa”, nuestras intervenciones se hacían en el barrio Yapeyú, de las Heras.
Nuestro trabajo se basaba en actividades socio recreativas para aquellos que no
tenían la posibilidad de acceder a estos espacios, la realidad con la que me toco
encontrarme fue dura, chicos que no comían, que no tenían zapatillas para poder
ir a jugar, a los que se los denominaba como los problemáticos.
La carrera que hoy estudio, fue la que me ayudo a poder sobre llevar las
actividades en ese ámbito, introduciéndonos más en el grupo, fue que nos dimos
cuenta que en realidad, ellos no eran problemáticos, ellos estaban exigiendo a
gritos un poco de atención, que lo único de lo que fueron desafortunados, fue que
tuvieron un poco menos de suerte que nosotros.
Resonaba todo el tiempo en mi cabeza que aun así, lo que hacía no era suficiente
para ellos, ir un día en la semana, para poderles hacer olvidar todo lo que ellos
vivían en esa semana, lo cual era imposible.
Entonces mi pregunta es si este Estado es Benefactor, o es solo un trampolín a
los intereses de los funcionarios que lo único que buscan es perpetuarse en el
Vega Burgos Agustina “3roB” Página 14
poder. Manipulan a la gente generando discursos en un sentido de pertenencia a
las políticas sociales.
Con todas estas controversias, no estoy muy segura de cual sea la solución para
esta problemática, lo que si se, es que este no es el camino correcto, quizás mi
posición se ligue más por la de Marx, quien plantea que “las imágenes del orden
político que propone Aristóteles y Hobbes no se corresponde con la realidad, y
deben ser entendidas, más bien como construcciones ideológicas de las clases
que han sido dominantes”.
Y por otra parte Maquiavelo que afirma que hay dos deseo que dominan la vida de
las ciudades: por un lado el deseo de los poderosos que buscan ganas posiciones,
oprimir y sojuzgar; por otro lado, el deseo del pueblo que quiere vivir sin oprimir ni
sojuzgar, pero sin ser oprimido. Que el arte de gobernar debe ser capaz de
reconducir la contingencia y lo inesperado de ese conflicto, hacia lo que es común
a todos, esto es, debe hacer de los conflictos y de los obstáculos medios para los
fines de la Republica.
 Interludio 2.

13)¿Qué se necesita para enseñar?

“enseñar con seriedad es poner las manos en lo que tiene de más vital un
ser humano. Es buscar el acceso a la carne viva, a lo más íntimo de la
integridad de un niño o un adulto. Un maestro invade, irrumpe puede
arrasar con el fin de limpiar y reconstruir”.

Inserta en un sistema educativo por varios años y aun en él, uno logra ver
diferentes formas de enseñanza, me tocó ver maestros que no tuvieron grandes
efectos en mí, que se limitaron a los saberes que se proyectaban tanto en el DCP,
como en el PEI, y otros que si bien enseñaban ese tipo de saberes, rompían con
las normas preestablecidas, me mostraron cosas a las que quizás antes no podía
ver con claridad o simplemente no eran de mi interés.
Con el paso del tiempo uno va construyendo matrices, y des-contruirse, considero
que es uno de los procesos más difíciles, a esos les llamo los verdaderos
maestros, los que realizaron cambios significativos en mí, como lo fue Cardenas, o
Paez.
Y creo que como dice el texto, “no hay posibilidades de ser un buen maestro o un
buen profesor si no se enseña bajo la base de un desafío compartido con los
estudiantes”.
Pero ser maestro o profesor no es una tarea fácil, implica la combinación de
cualidades, porque enseñar no es solo la transmisión de conocimientos, se trata
también de crear las condiciones necesarias para que los alumnos aprendan a
pensar y que de ahí logre construir su propio conocimiento del mundo que los
rodea.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 15


Y no todos tenemos la capacidad para que esto suceda, a veces por más que uno
lo intente con todas las fuerzas de su corazón, no somos capaces de penetrar en
los alumnos y eso no nos hace un mal profesor.

14)¿Puede un maestro enseñar lo que no sabe?

“El maestro ignorante, tal su título, cuenta la historia del educador


francés JoshepJacotot- otro contemporáneo de Hegel- que se enfrenta a la
dificultad de tener que enseñar literatura en la Universidad de Lovania
ante un auditorio conformado por alumnos que no saben leer francés. No
habría sido el problema si el maestro hubiera sabido holandés, que era la
lengua que dominaban los estudiantes. Para intentar superar esta
dificultad, Jacotot les dio a sus estudiantes, un texto en francés con la
traducción holandesa correspondiente: el Telémaco de Fenelón. Los
alumnos trabajan francés y cuidadosamente las comparaban con el
holandés; todos los días repetían lo que sabían, y agregaban nuevos
conocimiento. Después de un tiempo Jacotot observo, sorprendido que el
progreso que mostraban sus alumnos era inusual, puesto que prácticamente
sin otra ayuda que un texto se respectiva traducción, había empezado a
dominar las reglas de ortografía y dramática y podían aplicarlas
correctamente.”

Practicando la disciplina de Acrobacia en Tela, me toco conocer a una chica que


estaba becada, porque no poseía el sustento necesario para poder pagar la
actividad, comencé a introducirme más en su vida, y la fue conociendo de a poco,
me conto que ella tenía las ganas de entrar al Profesorado de Educación Física,
pero tampoco podía pagar el pre.
Yo en ese momento estaba cursando mi primer año de carrera, con el profesor
Cardenas, quien nos enseñaba la unidad curricular de “Juego Motor”, pero no
solo fue eso lo que nos hizo aprender, su conocimiento vino de la mano con
muchos otros, el cual nos hizo sentir empatía por los demás, solidaridad, y otros
valores que no están presente quizás en los saberes que venían en conjunto con
el currículo. Pero venía con su persona.
Por eso en ese momento cuando me entere de esta realidad por la que pasaba
Cecilia, me comunique con el profesor, porque sabía que a través de sus
contactos, nos podía dar una mano para que ella tuviera la posibilidad de acceder
a diferentes lugares para poder practicar las pruebas. Él nos consiguió un
natatorio, y a mí me toco ayudarla en todo lo demás, yo en ese momento no tenia
en nivel de conocimientos que quizás tengo ahora, resulto un desafío, poder

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 16


empezar a encontrar técnicas, e aprender juntas los saberes que mostraba el
cuadernillo de ingreso.
Después de muchos meses de esfuerzo, ella logro ingresar al Profesorado me
conto que sus padres tampoco se interesaban mucho por su educación, que ella
no tenía pensado seguir estudiando porque sus posibilidades eran limitadas.
Entonces mi respuesta a esto es si, se puede enseñar lo que no se sabe, si el
desafío es compartido para ambos. Quizás no sea lo único que se necesite en un
ámbito educativo, pero si es parte de lo que no nos tiene que faltar.
Porque no solo detrás de un rol de profesor, es que estos cambios se pueden
lograr, sino que detrás de esos profesores hay personas, que pueden generar
cambios transformadores en los demás, como lo hizo Cardenas conmigo, el me
hablo de desafíos, que en ese momento no estaba presentes en mí, me hizo sentir
que en ese momento tenía que hacerme cargo de la realidad la cual me acontecía,
y en ese momento era Cecilia.
Entonces mi pregunta también radica si en verdad merecemos las oportunidades
que tenemos, cuando alguien más no las puede tener.
 Interludio 3.

15)¿Existe relación Escuela – Estado? ¿Esta relación favorece a la


comunidad?

“¿qué es, entonces, esa otra cosa que pasa en las escuelas que habitamos y
que las hace imprescindibles, únicas y singulares? ¿Qué es aquello que solo
sucede o puede suceder en la escuela mientras sostengamos la decisión de
vivir en nación? Lo singular de la escuela, es preciso decirlo una vez
más, no está en sus paredes, ni en los adultos, ni en los jóvenes, ni en la
situación de enseñanza- aprendizaje. La escuela es singular porque
inviste un tipo de deseo que ninguna otra institución reconoce con tanta
fuerza y claridad como ella: el deseo de lo común”.

A mi pensar, yo creo que siempre va a existir una relación de Escuela – Estado, la


escuela, si es una de las grandes instituciones sociales, que permiten a los niños
la inserción en la sociedad, como adultos responsables, y convivir con otras
personas a pesar de las diferencias. Ese era su objetivo principal.
Si nos doto de lo común, como fue la transmisión de la misma cultura, por ejemplo
a través de los actos escolares, y por ende en los mismos conocimientos. El
problema radico, no desde lo común, si no que no permitió el pensamiento socio
crítico, se centró solo en la base de lo que ellos quisieron que supiéramos.
Poniéndonos en un papel de patriotismo.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 17


Se conservaron las estructuras de la escuela que disciplina, y al Estado limitado
de las cuestiones educativas, insertando así el Neoliberalismo, cuya base de su
pensamiento, es la importancia del mercado y no del ser humano, atrayendo
consigo un conjunto de consecuencias, como fue aumente el índice de pobreza,
con el incremento de la propiedad privada, donde solo algunos tienen la
posibilidad de acceder a una buena educación, y con ello perdiendo lo común, que
planteaba la escuela.
Pero esto no es lo único que hicieron, defendieron el libre comercio, dejando que
algunas empresas crezcan y que otras desaparezcan, donde su beneficio radica
en el dinero, centrando su interés en las utilidades y no en el bienestar de las
comunidades. Y en pos de esas utilidades atrayendo la explotación de los
recursos y dividiendo a la sociedad en polarizaciones, ricos y pobres, dejando que
el Estado no intervenga en los precios, ya que deben fijarse en relación de la
oferta y la demanda.
Y si hoy es que la Educación sigue en camino a pesar de muchas dificultades y
con sus correspondientes rupturas, es también por la intervención del Estado en
cuanto a la Ley de Educación Nacional 26.206, tomando al sujeto como un sujeto
de derecho.
Como sociedad sabemos que el camino correcto no es este, pero son tan grandes
las esferas del poder que nos dejan muy limitados en cuanto a cambios. Lo ideal
sería volver a replantear los objetivos de la escuela y transformarla, para que esta
se adecue a las necesidades de las nuevas generaciones y no a sus
necesidades.
Todo esto en relación a mi biografía escolar, paso por ambas esfera, si fui dotada
de lo común, como conté anteriormente con la trasmisión de la cultura que se nos
presentaba a través de los actos escolares, la misma vestimenta entre otras.
Pero también tuve que ver y crecer en mundo diseñado para ricos. Donde todos
los días es un sacrificio enorme para salir adelante, trabajando y estudiando
porque desde otro lugar no quedan muchas posibilidades. Viendo como este
mundo, aumenta la exclusividad, y con ello la desigualdad.

Vega Burgos Agustina “3roB” Página 18

También podría gustarte