Está en la página 1de 20

DIPLOMADO VIRTUAL EN

PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS


Guía didáctica 4: Evaluación de procesos formativos por
competencias

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Los temas a desarrollar en la guía didáctica del módulo: Evaluación de
procesos formativos por competencias, permitirán al estudiante lograr la siguiente
competencia específica:

➢ Identificar las estrategias e instrumentos utilizados para la evaluación según


competencias específicas y evidencias de aprendizaje.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 4:


Evaluación de procesos formativos por competencias, son:

Evaluación y características

Evidencias, técnicas e instrumentos de evaluación

Proceso evaluativo por competencias

Ilustración 1: contenidos temáticos.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Tema 1: Evaluación y Características

«Dime y lo olvido, involúcrame y lo aprendo»


Benjamín Franklin

Hasta hace relativamente poco tiempo la discusión y la reflexión en el campo


de la evaluación eran muy escasas o muy débiles; ellas estaban ausentes bajo el
supuesto de que ante un hecho tan natural, imprescindible e incontrovertible no
había lugar a la problematización. Sin embargo, la evaluación hoy resulta un asunto
central para pensar no solamente las reformas que se sugieren al interior de esta
práctica, sino como un motor o un «jalonador» de las transformaciones que se
promueven en múltiples esferas y dimensiones de lo educativo (Clavijo, 2017).

La evaluación ha sido tradicionalmente confundida con la medición y la


calificación, y aunque estos sean dos aspectos importantes no agotan la
complejidad del proceso de evaluación. Históricamente, la evaluación como
concepto ha tenido diversidad de acepciones, derivadas de las distintas teorías y
modelos pedagógicos predominantes en un tiempo determinado (Clavijo, 2017).

Tobón (2007) en sus documentos y conferencias expone la importancia de


considerar el término evaluación, como:

«Una estrategia de valoración; valoración de lo que el estudiante es, sabe


y hace; una valoración de sus competencias».

Para llevar a cabo esta evaluación él establece como requisito la construcción


de un modelo pedagógico que oriente este proceso en sus fines y metodologías.

A continuación, se registran los criterios y premisas que este autor comparte


y que sugiere tener en cuenta en la valoración de las competencias.

1. Objetivos y propósitos de la evaluación. La evaluación tiene cuatro


finalidades, las cuales son: la formación, la promoción, la certificación y la
mejora del docente.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
La formación La promoción La certificación Mejora de la
acción docente
Significa que la Significa el desarrollo A través de un proceso La evaluación
evaluación aporta de las competencias en de evaluación una permite ir
información sobre los una determinada persona puede perfeccionando la
objetivos que se han asignatura o modulo, demostrar el dominio de acción docente.
alcanzado y sobre los para determinar si los las competencias y
efectos del proceso estudiantes pueden ser certificar su
formativo promovidos de un competencia.
desarrollado. A partir grado a otro o de un
de esta idea podemos nivel a otro.
plantear los siguientes
beneficios.

Ilustración 2: fines de la evaluación.


Fuente: Tobon (2007).

La evaluación no puede tener como objetivo diferenciar a los estudiantes


competentes de los no competentes, pues esto contribuye a generación de una
cultura educativa enfocada a la competencia entre los mismos estudiantes y dificulta
la cooperación.
Por tanto, el propósito a reflejar es el siguiente:
«La Educación tiene como reto que cada estudiante se autorrealice
plenamente buscando el empleo óptimo de los recursos del entorno,
promocionándose su deseo de saber y el goce de aprender, y no el simple
estudiar para aprobar o para tener mejores calificaciones» (Tobón, 2007).

La evaluación ofrece utilidad por su carácter de herramienta para el


mejoramiento de la calidad educativa, ya que a través de la misma se puede obtener
información para hacer ajustes, cambios y tomar decisiones efectivas.
La finalidad de la evaluación va más allá de la calificación y emisión de juicios
sobre el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, a través de la evaluación se
valora el desempeño docente, el currículo, las instituciones educativas y el mismo
sistema educativo.

2. Momentos de valoración: la valoración debe llevarse a cabo en tres


momentos al inicio, durante el proceso formativo y al final.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Evaluación diagnóstica Evaluación de seguimiento Evaluación final
Antes Durante Al final
La valoración al inicio del La valoración debe realizarse La valoración tiene como
proceso tiene como finalidad durante el proceso para objetivo determinar:
la identificación de: retroalimentar en: ✓ ¿Cómo fue la formación
✓ ¿Cómo están los ✓ ¿Cómo se está dando el de las competencias y
estudiantes en el desarrollo aprendizaje y la pertinencia de determinar la promoción
de sus competencias? la acción del docente? o la certificación?
✓ ¿Cuáles son sus
intereses y expectativas?

Ilustración 3: momentos de la evaluación.


Fuente: Tobón (2007).

3. Participación de los estudiantes en el establecimiento de las


estrategias de valoración, los docentes deben crear confianza en los
estudiantes, por tanto, es indispensable el diálogo con ellos sobre:
✓ La importancia del proceso.
✓ Tipos y estrategias.
✓ Socialización de sugerencias y comentarios para implementar o mejorar
dicho proceso.

4. Las formas de evaluar en el aula de clase. Los tipos de evaluación que


pueden desarrollarse en el aula de clase se clasifican según el agente
evaluador en tres:

AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN


Proceso por medio del cual la Es una estrategia por Consiste en la valoración que
persona valora la formación de sus medio de la cual los hace una persona de las
competencias con referencia a los estudiantes valoran competencias de otra teniendo
propósitos de formación, los criterios entre sí sus en cuenta los logros y los
de desempeño, los saberes competencias de aspectos a mejorar y según
esenciales y las evidencias acuerdo con unos unos parámetros previamente
requeridas esenciales y las criterios previamente acordados
evidencias requeridas definidos.

Ilustración 4: tipos de evaluación.


Fuente: Clavijo (2017).

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Tema 2: Evidencias, Técnicas e Instrumentos de Evaluación

El proceso de evaluación basado


en competencias se caracteriza por los
siguientes rasgos: es continuo, Sistemátic
Continuo o
sistemático y basado en envidencias.
Con la expresion continuo se da a
entender el desarrollo permanente de la Basado en
evidencias
actividad evaluativa en lo referente a
estrategias y técnicas.
La evaluación es sistemática si aplica un método y técnica en su desarrollo,
si es planificada y cumple con unos objetivos y estándares para los cuales se
diseña.
La evaluación es basada en evidencia cuando se implementan instrumentos
de evaluación objetivos dirigidos a la valoración de elementos tangibles del proceso
objeto de evaluación.
La presente temática expone los conceptos básicos en lo referente a
evidencias, técnicas de evaluación e instrumentos de evaluación.

Evidencias
Las evidencias son todas las aportaciones que realiza el sujeto evaluado y
son pruebas tangibles de la comprensión, desempeño en relación con las
competencias, actuaciones intencionales y productos definidos para el proceso.
Ejemplo: Informes, Análisis de datos, desempeños en proceso y resultados, etc.
En educación para el trabajo y desarrollo humano las evidencias son pruebas
necesarias para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona, definida
en los criterios de desempeño y los conocimientos esenciales y delimitados por el
rango de aplicación.
Las evidencias pueden clasificarse en dos grupos: según la forma de
obtenerse y según su objeto.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Según la forma de obtenerse:

• Primarias
• Secundarias

Según su objeto

• Evidencias de desempeño
• Evidencias de conocimiento
• Evidencias de producto

Ilustración 5: tipos de evidencias.


Fuente: Tobón (2007).

Las evidencias de origen primario corresponden a las obtenidas directamente


a través del sujeto evaluado y las secundarias son obtenidas a través de terceros
(ejemplo: evaluación de desempeño a través de entrevista con jefe inmediato).

Evidencias de Conocimiento.
Las evidencias de conocimiento consiste en la recopilación de elementos que
evidencien el grado de aprendizaje sobre el saber conocer:

¿Qué tiene
¿Por qué se que hacer si
¿Qué? ¿Cómo?
debe hacer? cambian las
situaciones?

Incluye:

Conocimiento de hechos y procesos.

Comprensión de los principios y teorías.

Maneras de utilizar y aplicar el conocimiento para un desempeño


competente.

Ilustración 6: características de las evidencias de conocimiento.


Fuente: Tobón (2007).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Evidencias de Desempeño
Las evidencias de desempeño son los elementos observables y evidenciables
sobre cómo ejecuta el sujeto evaluado una actividad y desarrolla el proceso técnico
o tecnológico, y cómo pone en juego las habilidades y actitudes.

Habilidades Destrezas Desarrollos cognitivos

Ilustración 7: evidencias de desempeño.


Fuente: Tobón (2007).

Las evidencias de desempeño deben reflejar el dominio de: habilidades de


planeación y solución de problemas, habilidad para manejar sucesos inesperados,
para trabajar con otras personas y aplicar el conocimiento requerido.

Evidencias de Producto
Las evidencias de producto son los resultados tangibles que pueden
obtenerse como producto del desempeño del sujeto evaluado a través de un
portafolio de evidencias. Las evidencias de producto pueden tener diferente
naturaleza y algunas son de aplicación de conceptos, otras de evaluación y existen
otras de creación (de nuevos conceptos, métodos, procesos, etc.). Son ejemplos de
evidencias de producto: un ensayo, la planeación de un proceso formativo, una
presentación en power point, un video, etc.

Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación corresponde a los pasos a desarrollar para la
obtención de las evidencias de aprendizaje y desempeño. Las técnicas deben
cumplir varios requisitos, entre ellos:
✓ Claridad,
✓ Coherencia con el proceso pedagógico,
✓ Validez

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
✓ Confiabilidad y objetividad: de los resultados para la toma de
decisiones en los diferentes momentos y funciones de la evaluación
educativa.
✓ Las técnicas deben ser prácticas, adecuadas y reproducibles en la
comprobación del logro de los objetivos de la acción educativa.
Entre las técnicas de evaluación se tienen:

• Técnica utilizada para obtener evidencia con


relación a los conocimientos esenciales requeridos
Formulación de para el logro de los resultados. Puede ser utilizada
Preguntas para la formulación de casos hipotéticos. Puede
aplicarse a través de entrevistas o pruebas de
simulación.

• Es la técnica por excelencia para recolectar


evidencias de desempeño. Consiste en atender y
analizar el desempeño de los estudiantes en
Observación actividades y problemas, con el fin de detectar
logros y aspectos a mejorar, de acuerdo con las
potencialidades que poseen.

• Se debe procurar una representación auténtica del


desempeño a evaluar, por medio de un software
Simulación de especializado, simuladores a escala de los
situaciones procesos, pruebas de habilidad o ejercicios
prácticos, proyectos con base en el trabajo, estudio
de casos, entre otros.

• Se utiliza cuando la actividad del estudiante a


Valoración de evaluar genera un resultado observable. El producto
productos proporciona evidencias esenciales sobre la calidad
del desempeño del estudiante.

• Consiste en una colección de trabajos realizados


por los estudiantes en un determinado ciclo
Portafolio educativo. Puede contener varias evidencias como:
ensayos, artículos, consultas, informes de
laboratorio, talleres y trabajos escritos.

Ilustración 6: tipos de técnicas de evaluación.


Fuente: Tobón (2007).

Las técnicas de evaluación pueden ser clasificadas como: formales, informales


y semiformales.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
La evaluación trae implícita la valoración, la cual a su vez contempla los
aspectos cualitativos del proceso de enseñanza – aprendizaje y se evalúa a través
de técnicas informales, llamadas así porque pueden llevarse a cabo de forma
sistemática, abierta o focalizada, en contextos naturales o en marcos creados
expresamente para realizar la experiencia de aprendizaje. La medición que se
centra en los aspectos cuantitativos (aprendizajes factuales) que se cuantifican a
través de técnicas formales, cuya finalidad es expresar el aprendizaje a través de la
calificación.
En el ámbito de la evaluación también se contemplan los ejercicios prácticos
y productos elaborados en clases y fuera de clases. Estas situaciones se evalúan a
través de técnicas semiformales, por considerar tanto escalas estimativas como
cualitativas.
Las técnicas informales no son presentadas al estudiante como acto
evaluativo cerrado y exigente, por lo que el mismo no se siente presionado,
básicamente depende de la observación y exploración del profesor, quien establece
criterios de valoración por medio de escalas estimativas.
A las técnicas semiformales el profesor puede asignarles tanto escala
estimativa como escalas calificativas. En el caso de las técnicas formales se
requiere un proceso de planeación y elaboración, se aplican en situaciones
controladas y pertenecen al ámbito de la medición, ya que se pueden expresar a
través de escalas calificativas.

Instrumentos de evaluación
El instrumentos de evaluación es la herramienta cuyo propósito permite
recoger información sobre el logro de los aprendizajes de los alumnos y alumnas.
La aplicación de los instrumentos de evaluación exige su validación, la cual consiste
en probar los beneficios del instrumento y su adecuación a los propósitos que se
buscan.
Características de un buen instrumento
✓ Se adecuan a los contenidos de los saberes específicos de cada elemento
de competencia.
✓ Describe los enunciados con claridad y precisión.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
✓ Pueden ser aplicados por diferentes docentes que orientan un mismo
curso.
✓ Los enunciados se relacionan entre sí.
✓ Los enunciado son neutrales y no condicionan la respuestas.

Los instrumentos para evaluar evidencias de aprendizaje y desempeño sólo


pueden ser:

Listas de chequeo (Entre


las cuales se encuentran
Cuestionarios
las listas de cotejo,
rúbricas).

Cuestionario
El cuestionario es instrumento de evaluación más utilizado para evaluar, hay
muchos tipos de presentación que pueden utilizarse o diferentes tipos de preguntas.
1. De preguntas cerradas (como las pruebas externar: ICFES, ECAES).
a. De verdadero o falso.
b. De selección múltiple con única respuesta, u otras.
2. Frases incompletas que el alumno debe completar.
3. Preguntas abiertas de respuesta corta.
4. Preguntas abiertas de respuesta larga.
5. Comentarios a textos.
6. Resolución de ejercicios o casos.
Es importante que las preguntas sean muy claras y no lleven a confusión al
alumno y es conveniente dar instrucciones claras a los alumnos sobre cómo pueden
distribuir su tiempo entre las distintas cuestiones.

Lista de chequeo
La lista de chequeo (check list) o lista de verificación esta conformada por el
enunciado afirmativo o interrogativo de las actividades relevantes a verificar en el
proceso de evaluación, en las evidencias de aprendizaje, identificando el (los)
criterio (s) a que corresponde.

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Rúbricas es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios
de realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y
docentes; muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten
sobre una actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de
cumplimiento: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo
considerado como insuficiente hasta lo excelente (ICE y Ediciones Octaedro, 2013).

Resumen de técnicas e instrumentos

Evidencia Técnicas Instrumentos

Desempeño Lista de chequeo


Observación
Rúbricas (lista de chequeo con
Directa
escalas de medida)
Conocimiento Formulación de
Cuestionarios
preguntas
Desempeño - Listas de verificación o de
Producto Valoración de chequeo
productos Rúbricas (lista de chequeo con
escalas de medida)
Desempeño Lista de chequeo
Simulación de
Rúbricas (lista de chequeo con
situaciones
escalas de medida)
Desempeño – Solución de Prueba de habilidad y ejercicio
Conocimiento Problemas practico
Conocimiento Entrevista Cuestionario

Tabla 1: resumen técnicas e instrumentos.


Fuente: elaborado por el autor a partir de Tobón (2007).

Tema 3: Nombre del tema

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Tema 3: Proceso Evaluativo Basado en Competencias

El modelo de evaluación que actualmente opera en el país a pesar de los


intentos y políticas es un modelo taylorista centrado en la medición, el cual se
caracteriza por la contrastación entre objetivos y resultados. Este modelo aporta
más interrogantes que respuestas sobre los objetivos y finalidades de la evaluación,
procedimientos, objetividad y los instrumentos que se emplean.
Las evaluaciones en el Modelo Taylorista se centran en la medición
generalmente de objetivos orientados hacia el dominio de contenidos, o hacia un
saber hacer operativo. Tiene la intención de verificar como el alumno construye el
conocimiento y aplica procedimientos fundamentalmente operativos. Se apoya en
instrumentos de evaluación del tipo de pruebas subjetivas que cubren finalidades
aún no comprometidas con el hecho de que el alumno pueda mostrar el uso que
hace del conocimiento. Ante esta situación, los docentes están invitados a un
cambio de enfoque en la evaluación, el cual debe estar dirigido a los objetivos, la
intención, los procedimientos, las ponderaciones y los instrumentos.
Los objetivos deben estar centrados en la lógica de la acción e implica la
pretensión de expresar dichos objetivos en términos de capacidades y que éstas,
se conviertan en el eje de la formación en unidad con objetivos de la esfera socio-
afectiva.
La intención de esta evaluación debe ser entendida como una valoración del
grado de aprendizaje y desempeño de los estudiantes a partir de la recolección de
información que se incorpora desde tres saberes integrados (saber, saber ser y
saber hacer). Estos saberes integrados han de traducirse en competencias que
tienen por intención hacer algo con ese saber, o más bien, saber transferir la
información al terreno de esos distintos saberes. Para ello el docente debe tener
muy claro los diferentes momentos de evaluación, los recursos necesarios para su
implementación, los espacios o contextos, las evidencias y todo lo necesario para
poner en práctica lo aprendido.
La ponderación debe estar basada en la identificación de estas siguientes
actividades:

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
- Reflexión de la acción educativa: aprendizaje.
- Integración de habilidades de pensamiento.
- Evidencias de que el estudiante está interrelacionado con sus
conocimientos previos con los nuevos aprendizajes que se presentan.
En cuanto a los instrumentos es necesario identificar ¿cuáles van a permitir
recuperar información sobre las aportaciones o evidencias que va realizando el
estudiante? (observación sistemática –registrada en listas de chequeo- portafolios,
etc.) Y ¿cuáles se deben sistematizar para organizar la información recuperada y
tomar decisiones?
En esta sistematización las rúbricas desempeñan un importante papel como
matriz de valoración, ya que contribuye a superar la evaluación centrada sólo en el
juicio:

Pasos Generales en todo Proceso de Valoración


La valoración de competencias va más allá de la simple emisión de un juicio.
Implicar articular cuatro aspectos: indagación, análisis, decisiones y
retroalimentación. Veamos cada una de sus definiciones:
Significa acumular información de forma sistemática en torno
Indagación a cómo se están desarrollando las competencias, empleando
diversas estrategias para el efecto y considerando sus
componentes.
Analizar la información obtenida con base en criterios de
Análisis desempeño, los saberes esenciales, el rango de aplicación y
las evidencias requeridas, para determinar las conclusiones.
A partir de las conclusiones tomar decisiones, sobre el
Decisión aprendizaje, las estrategias didácticas, la promoción y la
certificación
Compartir los resultados de la valoración, autovaloración,
Retroalimentación covaloración y heterovaloración

Ilustración 8: conceptos a tener en cuenta en el proceso evaluativo.


Fuente: Tobón (2007).

El proceso evaluativo basado en evidencias exige el desarrollo de las


siguientes etapas:

1. Establecimiento de criterios de evaluación.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
2. Selección de evidencias.
3. Selección de técnica y diseño de instrumentos de evaluación.
4. Recolección de evidencias.
5. Verificación y validación de las evidencias.

1. Establecimiento de criterios de evaluación.


En todo proceso de evaluación es indispensable que el evaluador identifique
¿qué evaluar? Y el evaluado conozca ¿en qué va a ser evaluado?
Los criterios definen como:
(a) «Lo que se espera» de algo que se evalúa, es decir, que por medio de estos
se puede realizar la «lectura» del objeto evaluado y compararlo con un referente o
estándar de desempeño. En este sentido, establecen el nivel requerido y esperado
de los aprendizajes y definen cuándo se considera que un alumno y alumna ha
conseguido un objetivo determinado. «Pensar en criterios es reflexionar respecto
qué evaluar».
(b) Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que
sea alcanzado por el estudiante respecto a algún concepto, procedimiento o actitud
concreta. El criterio puede representarse a través de indicadores o descriptores
específicos. Proveen señales significativas para la evaluación, las cuales dan
cuenta del estado de las competencias desarrolladas por el alumno (Sena).

2. Selección de evidencias.
Para la segunda fase del proceso es indispensable dar respuesta a los
siguientes interrogantes:
• ¿Cuál es la evidencia que se necesita para demostrar el cumplimiento de los
criterios de evaluación?
• ¿Cuánta evidencia se necesita?
• ¿Se puede conseguir la evidencia en una actividad normal o es necesario
desarrollar una simulación?
• ¿Qué otras fuentes de evidencia están disponibles o son posibles de
obtener?

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
• ¿Qué actividades debe desarrollar el estudiante para la presentación de las
evidencias?
• ¿Qué técnicas se deben utilizar para la recolección de las evidencias?
• ¿Qué instrumentos se deben preparar?

3. Selección de técnicas y diseño instrumentos de evaluación.


De acuerdo a lo desarrollado en el tema 2 de la presente guía.

4. Recoleccion de evidencias.
La recolección de evidencias es un proceso multimétodo (basado en
diferentes técnicas instrumentos) y multireferencial (debe acudir a múltiples fuentes
de información), para caracterizar con mayor riqueza y precisión posible el quehacer
de los alumnos.
5. Verificación y validación de evidencias.
El proceso evaluativo por competencias debe garantizar las siguientes
características en las evidencias:
• Autenticidad. Las evidencias deben pertenecer al alumno.
• Vigencia. Las evidencias deben ser actuales con relación a tecnologías,
tendencias, enfoques, políticas institucionales.
• Pertinencia. Las evidencias deben estar relacionadas con los resultados de
aprendizaje y criterios de evaluación.
• Calidad. Las evidencias deben permitir reconocer nivel de aprendizaje.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Ahora que has revisado los contenidos de la guía didáctica te invitamos a
desarrollas la siguiente actividad:

1. Selecciona una competencia específica (NCL) o un estándar básico por


competencias. (También puedes redactar una competencia a partir de la
información suministrada en el módulo 1).
2. Identifica las evidencias de aprendizaje (conocimiento, desempeño y
producto) aplicables a la competencia.
3. Describe las técnicas de evaluación y criterios de evaluación para cada
evidencia.
4. Construir un instrumento de evaluación (para valorar una evidencia, puede
ser un cuestionario o una lista de chequeo).

Competencia
Evidencias De conocimiento: De producto: De desempeño:

Técnicas de
evaluación
Criterios de
evaluación
Instrumento de
evaluación

Ejemplo:

Competencia Orientar formación presencial de acuerdo con


procedimientos técnicos y normativa.
Evidencias: Prueba de conocimiento: De producto: De desempeño:
1. Aplicación de
El desarrollo 1. Modelos y tipos de ✓ Guía de Aprendizaje
estrategias
pedagógicas y
Planeación, Técnicas para ✓ Instrumentos de
competente de la didácticas
la sistematización evaluación

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
función se 2. Componentes del PEI ✓ Registro físico y/o 2. Aplicación de
digital de la evaluación evaluación
Estructura y componentes
del aprendizaje 3. Concertación de
demuestra a del Plan Formativo. objetivos
4. Socialización de
través de: resultados de la
evaluación del
aprendizaje
5. Concertación Plan de
Mejoramiento
Técnicas de Formulación de preguntas Observación directa Observación directa

evaluación
Criterios de Conoce y comprende la Diseña guía de aprendizaje Alista los recursos
importancia del proyecto según modelo pedagógico y educativos según la guía de
evaluación educativo institucional. el proyecto educativo aprendizaje.
Describe la estructura del institucional. Concerta los objetivos de
PEI y su relación con el Formula estrategias formación de acuerdo a
currículo. metodológicas según guía de aprendizaje.
objetivos y modelo Valora evidencias de
pedagógico. aprendizaje según
Diseña instrumentos de parámetros técnicos y guía
evaluación según la técnica de aprendizaje.
y el plan de formación.
Establece estrategia de
evaluación según técnicas ,
modelo de evaluación y
criterios técnicos.
Registra en formato
isntitucional el proceso
evaluativo y es coherente
con el modelo y estrategia
de evaluación basada en
evidencias.

Instrumento de Cuestionario Lista de chequeo Lista de chequeo

evaluación

Esta actividad es opcional, permite indagar en aprendizajes adquiridos e


identificar dificultades o dar claridad a elementos de conocimiento y
desempeño.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Barriga F. y Hernández G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos. En F. Diaz, Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Clavijo, G. (2017). La evaluación del proceso de formación. Slisdehare.


https://www.slideshare.net/cateatehortua/la-evaluacion-del-proceso-de-
formacion

ICE y Ediciones Octaedro. (2013). Rúbricas. Universidad de Barcelona.


http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Glosario. Ministerio de Educación


Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html

Ruíz, M. (2009). ¿Cómo evaluar el dominio de competencias? Editorial Trillas.

Tobón, S. (2007). Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones.

Zambrano, A. (2015). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y


relaciones de dos campos. Revista Praxis y Saber, 7(13), 45-61.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4159/html

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS del Politécnico de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 4
M2-DV17-GU04
MÓDULO 4: EVALUACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Diana María Palacio Valencia, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, comunicadora

Editado por el Politécnico de Colombia

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS

También podría gustarte