Está en la página 1de 18

Tensiones normativas de los fiscalizadores de la

Superintendencia de Educación en la(s) política(s)


de convivencia escolar en Chile
Claudia Carrasco-Aguilar* | Paula Ascorra**
Verónica López*** | Juan Pablo Álvarez****

El sistema educativo chileno ha intensificado la lógica de la rendición de Palabras clave


cuentas, incorporando un nuevo dispositivo —la denuncia escolar— ins-
talada en una nueva entidad, la Superintendencia de Educación. El objeti- Convivencia escolar
vo de este estudio fue comprender cómo construyen su actuar profesional Política educativa
los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación. A través de un di- Políticas neoliberales
seño cualitativo de caso único, se realizaron entrevistas en profundidad a
todos los profesionales de una Superintendencia Regional encargados de Rendición de cuentas
fiscalizar las escuelas. Los resultados indican una tensión entre acciones Supervisores
de fiscalización y de asesoramiento, que interpelan la identidad y el ac-
tuar profesional de los fiscalizadores. Esta tensión se resuelve mediante
estrategias de negociación al interior de la unidad y con las escuelas. Se
discuten las políticas de convivencia escolar bajo la lógica de rendición de
cuentas que generan ambientes y dispositivos punitivos como modos de
mejorar la convivencia escolar.

The Chilean education system has intensified its focus on accountability, Keywords
incorporating a new initiative —school complaint reports— as part of a new
inspectorate for the education sector, the Superintendencia de Educación. School communities
This study seeks to understand the work of the inspectors working for this Education policy
new government body. By preparing a qualitative design of a single case Neoliberal policies
study, in-depth interviews were carried out with all of the inspectors working
for a Superintendencia’s regional office. The findings reveal tension between Accountability
the work of inspecting and assessing, calling into question the inspectors’ role Supervisors
and professional performance. This tension is dissipated through negotia-
tion strategies within the regional inspectorate and with the schools. School
community policies analyzed through the prism of accountability produce
punitive atmospheres and initiatives as ways of improving a harmonious
environment within schools.

Recepción: 2 de marzo de 2017 | Aceptación: 22 de septiembre de 2017


Agradecimientos y financiamientos: Fondecyt 1140960; PIA Conicyt CIE 160009; Beca Conicyt Rol 72170636.
* Académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha
(Chile). Máster en Psicología Social. Doctora en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: políticas edu-
cativas; violencia y convivencia escolar; psicología educacional. CE: claudia.carrasco@upla.cl
** Directora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Doctora en Psi-
cología. Líneas de investigación: convivencia escolar; gestión educativa. CE: paula.ascorra@pucv.cl
*** Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valpa-
raíso (Chile). Doctora en Psicología. Líneas de investigación: convivencia escolar; inclusión educativa. CE: veroni-
ca.lopez@pucv.cl
**** Coordinador del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (Chile). Licenciado en Psicología. Línea de investigación: convivencia escolar. CE: juan.alvarez@pucv.cl

126 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


Introducción profesional (Cornejo y Reyes, 2008; Reyes et
al., 2015). Por todo esto, es posible definir el
Los estudios sobre política educativa han sistema de rendición de cuentas en educación
acuñado el término de “ambiente de la polí- como un tipo de contabilidad performativa, ya
tica educativa” (policy environments) para dar que se encuentra orientado, principalmente, a
cuenta de que la implementación de toda polí- los resultados, así como a promover la compe-
tica pública genera un determinado ambiente tencia entre centros escolares (De la Vega, 2015;
o cultura (Cohen y Moffit, 2009; Leo Owens y Dussaillant y Guzmán, 2014; Falabella, 2016).
Smith, 2012; Raywid, 2002; Schram et al., 2008). Es por todo lo anterior que la mirada del
Por ejemplo, programas como No Child Left nuevo public management en las políticas
Behind (NCLB) han ido en detrimento del me- educativas en Chile se define como una nue-
joramiento de la calidad con equidad del sis- va forma de administrar el espacio público,
tema educativo estadounidense, al reducir los lo que ha implicado el trasvase de las lógicas
aprendizajes a la memorización, y la enseñan- de funcionamiento de la empresa privada
za, a la prueba estandarizada (Contreras et al., al sector público, en el entendido de que di-
2012; Dean, 2016; Ehren y Hatch, 2013; Little y chas formas de operar mejoran la calidad
Bartlett 2010; Patrick, 2013; Stiefel et al., 2007; de los servicios ofertados, y producen “suje-
Vergari, 2007; Wayman et al., 2013). tos del mercado” (Verger y Normand, 2015;
Para que los sistemas de rendición de Sisto, 2012). Esta visión empresarial aplicada
cuentas operen, se requiere que cuenten con al sistema educativo se ha ido amplificando
tres grandes dispositivos: una métrica con en el mundo e intensificando en los países
indicadores claros, estándares claros y con- que ya contaban con estos dispositivos. Así,
secuencias positivas y negativas para los que por ejemplo, Chile cuenta desde hace más
cumplen y no cumplen dichos estándares de dos décadas con la prueba estandarizada
(Sisto, 2012). Así, asignar consecuencias al denominada Sistema Nacional de Medición
cumplimiento del estándar a través de su me- de la Calidad (SIMCE), cuya implementación
dición objetiva en una prueba estandarizada, ha acarreado graves consecuencias para las
y atribuir responsabilidades individuales a escuelas, entre las que destacan la compe-
quienes cumplen y no cumplen la meta, es tencia, el malestar docente y estudiantil, y
parte intrínseca de la lógica del nuevo public la focalización del proceso de enseñanza al
management, que es el resultado identitario entrenamiento para la rendición de pruebas
—para el profesorado— en este tipo de polí- estandarizadas (Assaél y Pavez, 2008). Si en
ticas (Sisto, 2012; McMeekin, 2006; Wayman un principio, bajo la lógica de la libre elección
et al., 2013; Dussaillant y Guzmán, 2014; De la de escuelas (school choice), la consecuencia de
Vega, 2015). Esta lógica de la rendición de cuen- lograr bajos puntajes en la prueba SIMCE era
tas sería producto de un proceso sociohistóri- que se informaba a los padres a través de los
co que ha ido delineando la política y las leyes medios de comunicación, poniendo (hipoté-
educacionales, y que ha sido regulado por los ticamente) en riesgo la matrícula futura, hoy
propios actores educativos (Biscarra et al., 2015; el mismo resultado tiene como consecuencia
Inzunza et al., 2011; Cornejo et al., 2015). la obtención de una baja categoría en la clasifi-
Las transformaciones neoliberales en edu- cación que realiza la Agencia de Calidad de la
cación traen consigo consecuencias como la Educación. A ello se añade la amenaza por ley
intensificación y estandarización del trabajo de menor autonomía en la gestión de recursos
docente, el deterioro de su bienestar y salud, y el posible revocamiento del reconocimien-
el deterioro de los ambientes laborales en las to oficial como establecimiento escolar por
escuelas, y las contradicciones en la identidad parte del Ministerio de Educación de Chile

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 127
(MINEDUC). Es decir que hoy la amenaza del Weinstein et al., 2010), ya que prohíbe la se-
SIMCE es clara y es fuerte. lección en las escuelas que se adscribieran a
Así, la evaluación estandarizada del logro esta ley, así como el cobro del financiamiento
educacional a través del SIMCE ha sido el pilar compartido (Elacqua et al., 2009), tan sólo evi-
fundamental de las reformas educativas de las dencia ciertos avances en resultados de apren-
últimas décadas, a la vez que se ha designado dizaje, pero carece de impactos en la segrega-
como uno de los factores responsables de las ción escolar, la cual se mantuvo prácticamente
actuales desigualdades sociales en educación igual entre 2007 y 2011 (Raczynski et al., 2013).
(Bellei, 2013; Ortiz, 2015; Flórez, 2015; Mizala et En el año 2011 se promulgó la Ley No. 20.529
al., 2000). sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento
Según Bellei (2007; 2013), el sistema educa- de la Calidad Educativa (Ley SAC), que entre
tivo chileno se articula en torno a una doble otras materias crea la Agencia de Calidad de
“accountability”: las escuelas compiten por re- la Educación, encargada de evaluar al siste-
cursos públicos a través de una subvención a ma escolar y proveer orientaciones para la
la demanda (Sisto et al., 2013) y, además, son mejora de la calidad educativa. En atención
clasificadas de acuerdo a los logros de apren- al espíritu de los movimientos sociales que la
dizaje que obtengan en la prueba estandariza- antecedieron, la Ley SAC redefine el concepto
da nacional, SIMCE. Este segundo hecho hace de “calidad educativa” —ampliándolo— para
que las escuelas se puedan sentir reconocidas incorporar “otros indicadores no cognitivos
por sus logros; o bien, presionadas y amenaza- de calidad educativa” (Ley No. 20.529. Sistema
das si no cumplen los estándares requeridos. Nacional de Aseguramiento…). Uno de estos
Durante el año 2007 se promulgó en Chile indicadores fue denominado “clima de con-
la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley vivencia escolar”. A la prueba estandarizada
No. 20.248, o Ley SEP) cuyo objetivo es reducir con altas consecuencias, y a la clasificación de
la inequidad educativa al otorgar un mayor las escuelas, se agrega en Chile otro dispositi-
aporte estatal para aquellas escuelas que re- vo con mucha fuerza discursiva: la amenaza
ciben alumnos en situación de vulnerabili- de la sanción. En materia de convivencia es-
dad. Los establecimientos educacionales que colar, la amenaza de sanción se explica por
reciben estos aportes son clasificados como: otra política complementaria a la ley SAC: la
escuelas autónomas (resultados satisfacto- Ley de Violencia Escolar, incorporada a la Ley
rios), emergentes (resultados bajos) y en recu- General de Educación el año 2011.
peración (resultados insuficientes). La Ley SEP Respecto de la ley de violencia escolar, los
obliga a las escuelas emergentes y en recupe- análisis que dos grupos de investigadores hi-
ración a desarrollar un Plan de Mejoramiento cieron de ella coinciden en señalar su espíritu
Escolar (PME), en el cual se considera la parti- híbrido (Carrasco et al., 2012; Magendzo et al.,
cipación del área de convivencia escolar. 2013). La Ley No. 20.536 —o Ley de Violencia
Diversos autores (Contreras et al., 2012; Escolar—, promulgada el año 2011, creó un
Ahumada, 2010) han estudiado los efectos de cargo nuevo y obligatorio: el encargado de
la Ley SEP y coinciden en señalar que en ella convivencia escolar, figura responsable de la
subyace una tensión significativa en la me- prevención de la violencia y de la promoción
dida en que instala una lógica de autonomía de la “sana convivencia”. Además, reguló la
en la gestión escolar, junto a otra de control, existencia de protocolos y procedimientos
amenaza y sanción. Sin embargo, aunque la de resguardo de derechos por medio de fi-
Ley SEP intenta paliar el efecto del financia- guras como el consejo escolar, el comité de
miento educativo desigual que se proporciona convivencia escolar u otra estructura similar
por el co-pago de las familias (Mizala, 2008; (Ley No. 20.536 de Violencia Escolar). Todo lo

128 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
anterior con un enfoque formativo y preventi- Asesoramiento, supervisión
vo. Pero además, la ley establece que las escue- y fiscalización en Chile
las que no cuenten con un reglamento de con-
vivencia escolar perderán su reconocimiento El escenario de la política educativa en materia
oficial, y se solicita a las escuelas que dicho re- de convivencia escolar descrito anteriormen-
glamento se construya de forma participativa. te, y el ambiente de política educativa híbrida
Al respecto, Magendzo et al. (2013), así como que genera, hacen necesario formular la pre-
Carrasco et al. (2012), han descrito cómo esta gunta acerca de la manera de apoyar los proce-
ley estaría sustentando dos paradigmas en sos de convivencia escolar desde las acciones
tensión, ya que promueve una perspectiva de de profesionales que representen al Estado.
“control y sanción”, al tiempo que promueve La Ley No. 20.529 o SAC señala que tanto la
una “convivencia democrática”; o dicho de Agencia de Calidad de la Educación como la
otro modo, un paradigma de acción puni- Superintendencia de Educación, deben aseso-
tiva y penal, y otro de acciones formativas y rar técnicamente al MINEDUC en materias que
pedagógicas. le competan. Así, la Agencia deberá asesorar
Por su lado, la ley SAC creó la Superin- a este Ministerio respecto del plan nacional
tendencia de Educación como una entidad de evaluaciones nacionales e internacionales;
independiente, encargada de velar por el fiel y, por su parte, el MINEDUC, a solicitud de los
cumplimiento de la ley y el debido uso de los municipios, deberá proponer y apoyar los pla-
recursos fiscales. En materia de convivencia nes de mejoramiento educativo (PME). Si bien
escolar, este organismo debe velar por el cum- esta ley señala que se considerarán políticas,
plimiento, entre otros, de la Ley de Violencia mecanismos e instrumentos para apoyar a los
Escolar, que establece multas al establecimien- integrantes de la comunidad educativa y a los
to escolar que no cumpla la normativa vigente. establecimientos educacionales en el logro de
La entidad que realiza el proceso indagativo, y los indicadores de calidad educativa, no men-
que está facultado para aplicar la multa, es la ciona a qué nivel del MINEDUC le competen
Superintendencia, a través de sus operadores estas acciones, ni tampoco detalla el tipo de
—los fiscalizadores de la Unidad de Denun- mecanismos a utilizar. De este modo, la ley
cias y Reclamos—, con una representación sugiere que los apoyos de mejoramiento los
regional de la institución respectiva. ofrece el MINEDUC, pero no establece, en un
La Ley SAC otorga a la Superintendencia principio, ni procedimientos ni mecanismos
un rol fiscalizador y, a la vez, informativo de explícitos, a la vez que tampoco es clara en el
los procesos que ocurren en la escuela, man- papel que debe cumplir cada institución en
teniendo así la ambigüedad o hibridez de la materia de asesoramiento escolar.
política pública. Nuestro supuesto de investi- Hasta ahora, el apoyo para el mejoramien-
gación es que, si las políticas son híbridas, el to de la convivencia escolar en Chile ha tenido
efecto que esto tiene es que dejan espacio para diversas aristas. A comienzos de los años no-
múltiples formas de actuar; de allí que el pre- venta, con el regreso de la democracia, éste se
sente estudio se interroga respecto de cómo brindó de la mano del MINEDUC, lo cual dio
los fiscalizadores de la Superintendencia de inicio a políticas de discriminación positiva
Educación construyen su actuar profesional como el programa de las 900 Escuelas (P900),
en un contexto normativo ambivalente que así como el Programa de Mejoramiento de la
penaliza y provee información a la escuela, en Calidad y Equidad en la Educación Básica Ru-
el marco de un ambiente de política híbrida ral (MECE-Rural) (Bellei y González, 2010). De
respecto de para qué, por qué y cómo mejorar este modo, se instaló un “sistema de apoyo y
la convivencia escolar. supervisión renovado por parte del Ministerio

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 129
de Educación” (Cox, 1994: 13), con apoyos en Bajo este contexto, fue la Superintendencia
materia curricular, aunque con ciertos énfasis de Educación la institución que en el año 2012
en la autoestima y capacidad de comunicación asumió la función de proporcionar informa-
(Cox, 1994). Luego, con la creación del Directo- ción a las comunidades educativas respecto
rio de Asistencia Técnica para Establecimien- de sus funciones, tales como la penalización
tos Educacionales, se incorporó el área de “de- en caso de incumplimiento de la ley de violen-
sarrollo de los jóvenes” como campo cercano a cia escolar. Esto sugiere que la presencia de los
la convivencia escolar para ser asesorado por fiscalizadores en terreno puede haber estado
instituciones externas al MINEDUC (Bellei y movilizada bajo una lógica de fiscalización, y
González, 2010: 54). otra de asesoramiento.
Sin embargo, fue hasta el año 2000, con Todo lo anterior vuelve interesante el papel
el sistema de aseguramiento de calidad de la de los fiscalizadores de la Superintendencia
gestión escolar, y el posterior Programa de Es- ya que ellos constituyen una nueva figura de
cuelas Críticas, que se incorporó la convivencia apoyo para las escuelas, e invita a preguntar:
escolar como un área explícita a ser asesorada ¿cómo se ha ejercido este actuar profesional?,
(Bellei y González, 2010), y cuyo proceso de y ¿qué aspiraciones, expectativas y racionali-
asesoramiento se encontró fuera del MINE- dades subyacen a este actuar profesional?
DUC. Programas posteriores, como Escuelas y La fiscalización en Chile está acompañada
Liceos Prioritarios, incorporaron esta dimen- de la entrega de información a las escuelas, ya
sión de forma explícita, y luego se siguió incor- que la ley así lo explicita. En este sentido, los
porando en las asistencias técnicas educativas mecanismos por medio de los cuales se infor-
(ATE) brindadas en el marco de la ley SEP (Be- ma a los colegios podrían variar de forma con-
llei, Raczynski, Valenzuela et al., 2010; Bellei y siderable dependiendo de los contextos, ya que
González, 2010). Sin embargo, con la nueva Ley no existe una política nacional única que indi-
de Violencia Escolar, y una nueva política de que a las representaciones regionales cómo ha
convivencia escolar (2011, 2015), el escenario se de entregarse tal información. Esto genera ne-
volvió más complejo y hubo necesidad de dar cesariamente lo que Muñoz (2011) define como
orientación a las escuelas en torno a los nuevos la permanente dicotomía entre la retórica legal
requisitos. y la práctica social. En este sentido, autores
No obstante, el MINEDUC, a través de los como Donoso-Díaz et al. (2014), al analizar el
supervisores del Departamento de Educación rol de quienes ejercen el cargo de Secretario
Provincial, no contempla más que proveer a Regional Ministerial de Educación en Chile
las escuelas información en convivencia esco- (SEREI), colocan al mismo nivel la función de
lar. Durante los años 2010 a 2013 el énfasis de fiscalización de la normativa y su respectiva su-
sus apoyos estuvo en temáticas más bien cu- pervisión, y sugieren que fiscalizar y supervi-
rriculares a través de una estrategia de aseso- sar normativas se encuentran en niveles simi-
ramiento técnico pedagógico con énfasis en el lares. Asimismo, autores como Rodríguez de
Plan de Apoyo Compartido (PAC) (MINEDUC, Torrealba (2008) sostienen que la supervisión
2013), lo cual dejó a los supervisores con poco educativa contiene funciones que vinculan la
tiempo y recursos para apoyar a las escue- fiscalización, la inspección y la vigilancia. En
las en convivencia escolar. Actualmente, los este mismo sentido, para Rodríguez (1996), en
sistemas territoriales de convivencia escolar los contextos escolares no es posible distinguir
(MINEDUC, 2014) aparecen como una iniciati- tan claramente lo que se debe entender por su-
va que articula a los departamentos provincia- pervisión y asesoramiento. Para el autor, la su-
les (DEPROV) en convivencia, pero se trata de pervisión es una práctica que incluye muchas
una experiencia relativamente reciente. funciones diferentes, entre las que destaca el

130 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
asesoramiento. Sin embargo, la estructura je- problemas por sí mismo, así como la necesi-
rárquica del sistema educativo implica que la dad de instalar procesos paulatinos de lide-
supervisión se encuentra dentro de la línea de razgo que conviertan a los propios profesores
autoridad, en general más cercana a funciones en asesores (Bolívar, 2011).
de control que a las funciones relacionadas con Desde la perspectiva teórica del asesora-
la comunicación, el apoyo y la negociación que miento educativo, el agenciamiento del pro-
permitirían llegar a acuerdos entre las escue- fesorado requiere de una visión estratégica
las y las autoridades educativas y solucionar global bajo un enfoque sistémico de cambio
los problemas (Domingo-Segovia, 2010). Así, que promueva aprendizajes colectivos y cono-
la relación habitual entre supervisores y su- cimientos situados (Domingo-Segovia, 2010;
pervisados no puede disolver el componente Imbernon, 2007; Montecinos, 2003). Para ello,
unidireccional de la autoridad que controla y quien se encuentre en el lugar del asesor debe
sanciona, pues los asesorados conceptualizan ubicarse como un colega crítico, facilitador
al supervisor como una persona que fiscaliza de procesos de autoevaluación, más que de
y reporta. Este tipo de relación no estaría res- inspección (Domingo-Segovia, 2010). El agen-
petando los rasgos característicos del asesora- ciamiento se entiende, desde esta perspectiva,
miento de interacción mutua (Romero, 2006), como un proceso de acción colectiva y cons-
pues en este escenario, el supervisor no es sólo ciente, que permite que el profesorado y los
un asesor externo que contribuye a potenciar centros educativos desarrollen, de manera au-
la capacidad de las escuelas para resolver los tónoma, cambios orientados a descubrir, por
problemas referidos a la práctica educativa sus propios medios, los mecanismos que les
(Bolívar, 1999, 2006; Bellei, Raczynski y Osses, permitan mejorar (Giroux, 1990).
2010), sino (también) un agente de control y po- En este escenario, una tensión propia del
sible instrumento de sanción. asesor es la directividad y su relación con el
Para Imbernon (2007), la supervisión esta- poder (Imbernon, 2007; Domingo-Segovia,
ría más cercana a un proceso de asesoramien- 2003). Es por ello que un asesoramiento cola-
to académico, con una supeditación jerárqui- borativo debe ser capaz de promover cambios
ca que diferencia conocimientos y experticia desde modelos de abajo-arriba o bottom-up,
(Vélaz de Medrano et al., 2003); sin embargo, construidos desde las bases (grassroot move-
la práctica de asesoramiento establece desde ments), es decir, auto-gestados, pertinentes a
su origen una separación entre los expertos y la realidad de cada escuela, y con ciertos re-
sus receptores, además de que la propia polí- cursos propios de la comunidad (Hill y Hupe,
tica educativa otorga un lugar privilegiado a 2002; Sabatier, 1986).
los expertos, profesionales o científicos que Estos son los tipos de cuestionamiento
aportan los conocimientos, y que son quie- acerca de la relación entre fiscalizadores y pro-
nes tienen las respuestas (Rodríguez, 1997). Al fesionales de los establecimientos escolares que
respecto, Murillo (2004) destaca la necesidad nos llevaron a plantear la necesidad de profun-
de vincular la imagen tradicional del asesor dizar en el actuar profesional de los fiscaliza-
especialista que resuelve los problemas del dores de la Superintendencia de Educación.
centro y domina el conocimiento teórico, Como se ha visto, el trabajo del fiscalizador
con el conocimiento generado en la práctica. podría contener elementos de un supervisor,
Además, Domingo-Segovia (2003) sostiene la asesor, u otros que no han sido reportados en la
posibilidad de que el asesoramiento se cons- literatura sobre estos temas. ¿Cómo enfrentan
tituya en una estructura de apoyo para que el las tensiones derivadas de su trabajo los fiscali-
profesorado sea capaz de empoderarse, y para zadores?, ¿cómo se ven influenciadas estas ten-
que incremente su capacidad de resolver sus siones por el contexto político y por el propio

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 131
escenario nacional? Este estudio buscó respon- de la Unidad de Denuncias y Reclamos de la
der estas interrogantes. Superintendencia de Educación de la región.
Esta unidad está encargada de recibir y gestio-
Método nar las denuncias de la comunidad respecto
a posibles transgresiones a la normativa edu-
Diseño cacional chilena por parte de los estableci-
Se desarrolló una investigación cualitativa, de mientos educativos. Dentro de las principales
diseño de caso único, que destaca por la com- temáticas abordadas se pueden encontrar:
prensión de la realidad desde los significados discriminación; maltrato; medidas discipli-
de los propios sujetos involucrados (Prieto, narias; no renovación de matrícula; clases
2001). Siguiendo a Rodríguez et al. (1996), la de religión; dificultades o impedimentos en
selección del caso responde a criterios de rele- la constitución o participación en centros de
vancia y unicidad, ya que la Superintendencia alumnos, centros de padres y consejos esco-
de Educación Escolar de la región seleccio- lares; procesos de admisión; y exigencia de
nada fue identificada, en el año 2013, como la útiles, uniforme y textos escolares.
unidad que más actividades de socialización e Participaron en el estudio la totalidad de
información ha llevado a cabo en los últimos fiscalizadores de esta unidad, conformada
tres años (Pérez, 2013). por seis profesionales —tres hombres y tres
mujeres— con diversa formación profesional
Participantes (Cuadro 1). Todos se encuentran trabajando
La unidad de análisis fue la Superintendencia desde que la Superintendencia comenzó a
de Educación de una región del país, que está operar en la región.
constituida por el conjunto de fiscalizadores

Cuadro 1. Descripción de participantes


Participante Profesión Cargo Sexo Tramo etario
Participante 1 Psicóloga Fiscalizador Mujer 40-49
Participante 2 Psicólogo Fiscalizador Hombre 30-39
Participante 3 Profesora de educación diferencial Fiscalizador Mujer 30-39
Participante 4 Trabajador social Coordinador Unidad Hombre 30-39
Reclamos y Denuncia
Participante 5 Administrador público Fiscalizador Hombre 40-49
Participante 6 Trabajadora social Fiscalizador Mujer 30-39
Fuente: elaboración propia.

Técnicas de acopio de información Se realizó una entrevista en profundidad a


Se realizaron entrevistas en profundidad di- cada profesional de la unidad, además de una
rigidas a los fiscalizadores. La entrevista indi- entrevista a un fiscalizador ya entrevistado,
vidual en profundidad se entiende como una que explicó paso a paso el proceso de denun-
forma de recoger información al consignar lo cias. La guía de entrevistas abordó la labor de
que los actores piensan acerca de lo que se está cada fiscalizador/a en la recepción y gestión de
investigando, e indagar en los significados del las denuncias, con el fin de profundizar en las
contexto situacional y contexto amplio de la tensiones y dificultades que emergen en este
realidad estudiada (Prieto, 2001; Canales, 2006). proceso, así como el sentido que para estos

132 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
fiscalizadores tiene asegurar el cumplimiento profesional; y en el otro, se materializan accio-
de las normativas educativas en el país. nes de escucha y asesoría de las necesidades y
demandas de las escuelas:
Procedimiento
El contacto inicial se realizó con el director …nosotros nos acotamos netamente a ver si
del Departamento de Educación Provincial el colegio aplicó o no aplicó la medida con-
de la región, quien expresó que ningún su- templada en su protocolo, porque eso es lo
pervisor del MINEDUC estaba trabajando di- que en el fondo ve la superintendencia, ve
rectamente en materia de convivencia escolar, que el colegio frente a un caso de denuncia
y que esto era materia de la Superintendencia escolar, el colegio aplique lo que le exige la
de Educación. Por ello, el segundo contacto ley de violencia escolar, que tiene que tener
se realizó con el coordinador de la Unidad de a su encargado de convivencia, que tiene
Denuncias y Reclamos de la Superintendencia que ver su plan de gestión, que tiene que
de Educación de esta región, quien luego de aplicar medidas disciplinarias pedagógicas
conseguir la autorización del director regional o reductivas, dentro de su manual de convi-
de la respectiva superintendencia, autorizó el vencia, y tener los protocolos. Entonces eso
estudio y firmó un consentimiento para el de- verificamos, entonces “¿lo tiene? No lo tiene
sarrollo de la investigación. Posteriormente, en la mayoría de los casos. Aplicó medidas
la investigación fue socializada entre todos los en el caso de violencia entre un adulto y …?
integrantes de la respectiva unidad. ¿No la aplicó? Ya, entonces sanción” (parti-
Todas las entrevistas fueron realizadas en cipante 4).
dependencias de la Superintendencia regio-
nal, intentando generar un ambiente que se En la cita anterior, y ante la ambigüedad de
asimilara al diario funcionamiento de trabajo. la Ley SAC que demanda tanto fiscalizar como
informar a la escuela, el fiscalizador toma la
Análisis de información decisión de ajustar su comportamiento de ma-
La información se analizó a través de análisis nera rigurosa a lo que él interpreta que la ley
de contenido (Cáceres, 2003). Para otorgarle mandata. Bajo esta interpretación, surge un ac-
valor científico a los resultados obtenidos se tuar tecnocrático que busca fiscalizar a modo
recurrió a la triangulación (Prieto, 2001) que de checklist “sí - no” las acciones que la escuela
permitiera dar cuenta de la conexión entre desarrolla. Este actuar se evidencia en el tipo
datos, teoría y perspectiva de los investigado- de verbo que el entrevistado utiliza, ya que en
res, con el fin de desarrollar el análisis. múltiples ocasiones repite el verbo “tener o no
tener” y el verbo “aplica o no aplica”. El análisis
Resultados semántico de los conceptos que el entrevistado
utiliza en la presente cita nos permite sostener
De la fiscalización a la asesoría: que interpreta la ley desde la perspectiva de un
la necesidad de trabajar con los ambiente punitivo, lo que se evidencia en con-
establecimientos ceptos tales como: denuncia, medidas discipli-
En el discurso de los participantes fue po- nares, medidas reductivas y violencia.
sible identificar la figura de un fiscalizador Lo anterior se acentúa aún más cuando
que se mueve en un continuo: en un extremo el entrevistado sostiene que “no lo tiene en
se interpreta la Ley SAC de manera punitiva, la mayoría de los casos”, en alusión a que la
en el sentido de que se materializan acciones escuela está en falta ante la normativa legal.
de control, fiscalización, castigo y amenazas En este relato, el fiscalizador actúa desde una
por parte de los fiscalizadores en su acción perspectiva de evaluación negativa y punitiva

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 133
del actuar de la escuela. Escenario similar se hacer más allá de lo que la ley nos permite
observa en la siguiente cita, donde son los mis- (participante 1).
mos fiscalizadores quienes perciben el temor
de la escuela hacia ellos, y otorgan evidencia …nosotros somos funcionarios de esta su-
a favor de la interpretación de la existencia de perintendencia y trabajamos en esa estruc-
un ambiente punitivo asociado a la ley. tura; esas son, digamos, esas son las reglas
del juego… (participante 4).
Es que te toman como un temor, o sea “vie-
ne la superintendencia”, y es más como un En contraposición con un actuar puni-
miedo hacia nosotros. Más que un tema de tivo, y a partir de la interpretación que los
que “no, que usted”, es como miedo, es un participantes realizan de la ley, visualizan que
tema de miedo de que somos el único orga- es posible actuar de otra manera, orientado a
nismo que los podemos sancionar, el tema apoyar y a asesorar a la escuela:
de que “vamos a hacer algo malo, y va a ve-
nir la superintendencia y nos va a multar Porque a pesar de que la ley es clara en
con millones de pesos” (participante 6). muchas de las cosas que se solicitan y de
los procedimientos, y estableciendo varias
La cita anterior pone de manifiesto las ca- cosas, uno se queda en dudas. Queda en
racterísticas del ambiente o cultura que genera dudas de interpretación o de hechos, etc.
la Ley SAC en la figura de los fiscalizadores de la Y los sostenedores llegan a nosotros aquí a
Superintendencia de Educación. Como estados consultarnos cómo lo hacemos bien, o sea,
de ánimo se repiten las palabras “temor” y “mie- creo que hay un ánimo de generar, de tratar
do”, y como acciones, “sancionar” y “multar”. de hacer bien las cosas en educación (parti-
Un elemento significativo para el análisis cipante 1).
es que la posición en que “se ponen” y “vienen
puestos” los fiscalizadores, les genera ma- En la cita anterior queda clara la ambigüe-
lestar e incomodidad. Ante esta posición de dad con que se interpreta la ley, y que favorece
ser controladores, sancionadores, verdugos, —por parte de los fiscalizadores— un com-
fiscalizadores, se justifican desde la norma- portamiento hacia la colaboración y el apoyo,
tiva legal con frases como “nosotros somos además de que evidencia el rol de “consultor”.
funcionarios” o “nuestro campo de acción lo
limita la ley”. Nosotros generalmente vamos [a las escue-
Este discurso tiene como efecto que el las] con una idea del problema, pero siem-
fiscalizador no asuma su responsabilidad pre preguntamos, a veces, preguntamos en
personal, y pierda así su posición subjetiva y el sentido en que lo que estamos proponien-
su posibilidad de toma de decisiones, trans- do es pertinente para ustedes, porque uste-
formándose entonces en un actor que es man- des tienen que hacerse cargo del problema,
datado. Está también el caso que apela a “La no nosotros, nosotros les entregamos algu-
Ley”, y que estipula que su acción y su respon- nas herramientas, de cómo resolverlo, de
sabilidad se limitan sólo a cumplirla. acuerdo a la norma si está bien aplicada la
sanción, pero ustedes quedan con los alum-
Nuestro campo de acción, lo limita la ley. nos, ustedes se quedan con los apoderados,
Y eso es una variable que también noso- entonces ¿hay algo más que usted requiera
tros tratamos de hacerle conocer al usuario de nosotros? (participante 4).
cuando llega, porque nosotros no podemos

134 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
De esta manera, la “doble militancia” que la ambigüedad de la ley en relación al tipo de
exige la Ley SAC a los fiscalizadores, ya que es- presencia y relación que se espera del fiscali-
tipula con claridad una tarea de fiscalización zador, se aprovechan de ella, a modo de fisura
y otra de información a los establecimientos discursiva, para construir una posición más
educacionales, los coloca en una ecuación agenciada, con la cual se sienten más cómo-
de difícil resolución al momento de actuar. dos, y que tiene más sustento ético en la vin-
¿Cómo se entiende que un profesional que culación con la escuela. El efecto de este po-
debe fiscalizar y sancionar, deba —a su vez— sicionamiento es restar el carácter de verdugo
colaborar en el desarrollo de la institución? a su acción profesional, y agenciarse a través
Ante esta tensión, los resultados sugieren del apoyo colaborativo en su relación con los
que los entrevistados han generado un discur- establecimientos escolares:
so común que busca integrar la contradicción
y lograr una coherencia discursiva. El discur- A veces también se aplica el tema como de
so cambia la posición del actor, desde ausencia la asesoría en relación al caso, o sea si el co-
de subjetividad y respeto a la legalidad, a una legio no sé, está solamente suspendiendo a
posición subjetivada y activa donde el fiscali- los niños, como una medida disciplinaria
zador defiende su papel de educador para jus- punitiva, pero no está atacando la violen-
tificar sus acciones. Es interesante notar que cia desde el punto de vista pedagógico, se
la estrategia de “educar” parece contener tanto le hace ver y se le entregan pautas, orienta-
acciones de fiscalización, como de desarrollo. ciones y se les dice qué se hace con el tema
desde esa óptica… (participante 4).
Lo que pasa es que no estamos respaldados
por la ley, a lo mejor, para hacer eso [refirién- Ahora bien, en tanto que la Ley SAC es de
dose a la acción de asesorar a los estableci- difícil interpretación al interior del equipo de
mientos]. Pero sí hay una labor de nosotros, fiscalizadores, es evidente que existen accio-
de todo el equipo, de educar también a los nes distintas entre fiscalizadores a lo largo del
distintos actores del sistema educacional, continuo ya señalado: mientras unos avanzan
no sólo a los sostenedores, a los directores, hacia estrategias de asesoramiento, otros se
a los profesores, sino que también a los apo- mantienen atenidos a la ley:
derados que llegan acá, también se les educa
en ese sentido (participante 1). …entonces ahí le decimos “mire, la ley dice
esto o la ley dice esto otro”, pero no por un
Entonces, acciones vinculadas con “infor- tema de prevención o promoción del tema
mar” se significan como una forma de “edu- de la convivencia escolar, nosotros sola-
car”, que implica una aproximación forma- mente por el tema de la normativa y leyes
tiva al acompañamiento de la escuela (en vez (participante 6).
de informativo). Es desde la posición de for-
madores o educadores que los fiscalizadores Entonces, pareciera que la decisión de
legitiman su quehacer y defienden el carácter adoptar una multi-funcionalidad híbrida
colaborativo del mismo. queda bajo la decisión personal y voluntaria
Pareciera subyacer a esta defensa discur- del profesional y sujeta a su ética profesional.
siva una ética profesional que los impulsa, a De allí que sería posible identificar tres tipos
pesar de que reconocen las limitaciones de de acciones que constituyen formas de aseso-
su actuar profesional dentro del marco legal. rar a las escuelas: un asesoramiento atenido a
Es así como, al mismo tiempo que reconocen la ley, lo cual implica fiscalizar; otro —también

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 135
atenido a la ley— que implica más bien “infor- que así se creó. Ese creo que es el contexto en
mar”, entendido como “educar, asesorar”, y el cual nos movemos (participante 4).
otro mixto, donde se fiscaliza, pero a la vez se
apoya. Se aprecia la instalación de un ambiente
punitivo, de presión para lograr mejoras pe-
La multa como herramienta dagógicas, de administración, de calidad de
cultural para el logro de la educación, etcétera. Sin embargo, este am-
objetivos biente no es reconocido por los participantes,
puesto que la necesidad de la sanción nor-
En los relatos de los diversos participantes se mativa es interpretada como culturalmente
observan concordancias en torno a que los necesaria, ya que resulta eficiente desde una
aspectos sancionadores y punitivos de la ley lógica centrada en los resultados educativos.
funcionan debido a que sintonizan con una
matriz cultural que promueve el castigo como La negociación como estrategia
única vía de cambio. Así, los aspectos cultura- de resolución de la tensión
les nacionales justificarían la creación de am- normativa
bientes punitivos por parte de la Ley.
De acuerdo con los participantes, siempre se
…ahora qué es bueno de la ley, es que si la mueven en el continuo de aplicar la ley y fis-
ley lo exige y no lo cumplen son multados y calizar, o bien, el de apoyar y asesorar. En este
en Chile lamentablemente, así aprendemos, contexto de ambigüedad e hibridez de la ley, la
aprendemos con el castigo, en la medida superintendencia construye un discurso que
en que a nosotros nos multen sabemos que delimita el campo de acción y conductas de sus
para la próxima vamos a tener que tenerlo, y fiscalizadores. Así, aun cuando se fiscalice o se
lo hacen, ¿me entiende? (participante 4). asesore, todo trabajo realizado por los fiscali-
zadores debe enmarcarse en una perspectiva
Se observa una interpretación ontologiza- “constructiva” y de “resolución de conflictos”.
dora de los chilenos, que los deja atrapados a la
necesaria sanción, el dolor y la amenaza para Y la segunda arista, la que prima como su-
posibilitar el cambio. Es interesante notar el perintendencia, es la de fiscalizar y aplicar
efecto en términos de interacciones sociales sanciones, pero esta oficina en particular
que se promueven con esta ley, como bien lo tiene como esa plusvalía de que nosotros in-
señala el siguiente entrevistado: tencionamos la negociación como medida
de resolución de conflictos, antes de pasar a
No es que esté de acuerdo cien por ciento sancionar a un colegio (participante 4).
con eso (la multa)… pero da resultado y yo
veo que da resultado (participante 1). La construcción de un discurso identi-
tario queda claro en la cita “esta oficina en
Así opera la superintendencia, para pre- particular”, la cual enmarca el trabajo de los
sionar, porque ésta es una lógica, ya de los fiscalizadores en una posición de resolución
que crean estos temas, desde en la medida de conflictos, y no de mera aplicación de la
en que uno presiona a los colegios a mejorar sanción.
sus estados pedagógicos y a tener una buena
administración, va a mejorar la calidad de la …se detecta una infracción, si hay una
educación, desde mi punto de vista, yo creo irregularidad también es la única instancia

136 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
ésta de la unidad de denuncia que el colegio que quieren hacerlo de un modo que agre-
puede, eh, subsanar la irregularidad, esto es gue valor y que contribuya al crecimiento del
negociable con el apoderado, una salida a establecimiento.
su situación, de manera que si el estableci-
miento puede subsanar la denuncia… (par- Si tú me preguntas el nivel de satisfacción
ticipante 2). de los usuarios… entonces sí estamos ha-
ciendo un buen trabajo. Porque yo creo que
Cuando no se ha cumplido la norma le tenemos muchos usuarios que agradecen
decimos “ahí tiene la negociación”; usted muchísimo la labor que estamos realizando
subsana la falta y usted reintegra al alumno y también muchos sostenedores que agra-
(participante 1). decen [lo] diferente y humano que se tiene
(participante 1).
La negociación es utilizada como instru-
mento que permite generar un escenario dia- En el lenguaje que se recupera en las entre-
lógico, donde es posible abrir el campo de fis- vistas se desplaza el carácter técnico y empre-
calizador-sancionador, al introducir acciones sarial de “prestación de servicio” o “calidad de
de apoyo a través del propio acto de negocia- servicio”, hacia un discurso humano de buen
ción, y a través de las acciones que específica- trato. Con este desplazamiento, la superinten-
mente se negocian, que incluyen: protocolos dencia quiere marcar un sello de su quehacer
de acuerdos, reincorporación de estudiantes y desea agregar sentido y justicia a su trabajo.
expulsados, talleres para apoderados, contra-
tación de profesionales de apoyo, cambio del Entonces esa alternativa, que nos da como
reglamento de la escuela, y cambio de prácti- la, como la, llamémoslo, les da como a la per-
cas de atención a apoderados, entre otros. sona una luz, como que algo se puede hacer,
nos favorece para trabajar un poco con estas
Nosotros básicamente debiéramos ser una disposiciones que son bastante constructi-
instancia de sanción. O sea, no debería vas, que les cambia su percepción, de que la
primar esta instancia de negociación. Pero superintendencia, digamos, no es como tan
hemos querido darle un sello... Por lo tanto, súper [castigadora] (participante 4).
sí damos esas instancias nosotros, muchas
veces acá citamos a los apoderados, a los Discusión
alumnos, a los sostenedores y firmamos un
protocolo de acuerdo entre las partes (par- La política de convivencia escolar en Chile ha
ticipante 1). transitado desde un énfasis en la ciudadanía y
la definición de convivencia como “vivir con
Del buen servicio al buen trato otros” (MINEDUC, 2002), hasta una definición
humano de convivencia escolar como ausencia de vio-
lencia (Cerda y Carrasco, 2013). Sumado a lo
En el discurso de los participantes se eviden- anterior, en Chile las políticas de convivencia
cia un desplazamiento, desde una perspectiva escolar y sus expresiones e instrumentos se
técnica de aplicación de la ley, a una posición encuentran en tensión, y ofrecen elementos
de escucha activa de apoderados, sostene- de lo que Cohen y Moffit (2009) y Wayman et
dores y profesores. A esta posición, diversos al. (2013), describen como ambiente punitivo
entrevistados la denominan “trato humano”. de política educativa.
Hipotetizamos que los fiscalizadores no sólo La Ley SAC, promulgada el año 2011, genera
quieren cumplir lo mandatado por la ley, sino un escenario contradictorio que se caracteriza

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 137
por un ambiente punitivo, pero también gene- Ante tal ambigüedad, los fiscalizadores de
ra un ambiente de política híbrida. Así, en los la Superintendencia de Educación de Chile
resultados fue posible identificar acciones de entrevistados en este estudio desarrollan ac-
fiscalización que se atienen al cumplimiento ciones profesionales que se articulan en un
de la ley y centran su acción en la supervisión continuo que presenta dos polos: por una
y sanción, y acciones cuyo foco está puesto en parte, se observan discursos que desarrollan
apoyar y dar información a la escuela para que acciones basadas fundamentalmente en el
ésta logre un mejor desempeño. cumplimiento de la ley; es decir, donde adop-
En palabras de Ibáñez (1994), las políticas tan la función de controlar, fiscalizar y sancio-
públicas se construyen como un espacio de nar a los establecimientos educacionales. Este
construcción de patrones en la interacción tipo de práctica social podría ser interpretada
social que genera efectos sobre los sujetos, en —desde las escuelas— como una situación de
el sentido de darles posibilidades de acción, alta amenaza, miedo y temor; sin embargo,
pero a la vez limitan su actuar. En el ámbito los datos de este estudio no permiten concluir
de las acciones de los fiscalizadores, el marco algo al respecto, por lo que sería interesante
de posibilidades es más bien ambiguo y con- abordarlo en futuras investigaciones.
tradictorio; y en él se promueve un acompa- Estas características de los efectos que pro-
ñamiento a las escuelas desde la fiscalización, duce la implementación de la política pública
pero a la vez de alguien que orienta al proveer ya habían sido expuestas por Cohen y Moffit
información que apoye a las escuelas. (2009), pero no se había descrito para el caso
Los resultados de este estudio han mostra- chileno, y tampoco se había dado a conocer
do que, respecto de su actuar profesional, los cómo se genera este ambiente.
fiscalizadores expresan una tensión en su ejer- Los resultados sugieren que aquellos fis-
cicio profesional que se sitúa en el continuo calizadores que adoptan una postura muy
de fiscalizador/castigador a consultor/asesor. atenida a la ley, no sólo generan un ambien-
Estos estilos de asesoramiento, que parecen te punitivo, sino que, además, instalan una
contradictorios, se pueden comprender como perspectiva tecnocrática de comprensión del
la traducción en la práctica de la ambigüedad quehacer escolar, donde lo principal es dar
instalada en la ley SAC, en tanto que ésta exige cumplimiento a una suerte de checklist para
de estos profesionales una doble labor: la de saber si la escuela realizó o no tales procedi-
fiscalizador y la de quien aporta información. mientos relacionados con una denuncia en
La regulación del comportamiento viene particular. Ante este ambiente tecnocrático
por dos vías: una es de tipo normativa, y otra y castigador, el fiscalizador intenta salvar su
de tipo histórico (Foucault, 2002). Como he- identidad profesional separando su subjetivi-
mos señalado, respecto de la primera vía se dad de su quehacer profesional. Así, sus accio-
observa una tensión normativa que viene nes no son fruto de su voluntad, sino que son
dada por el doble papel de fiscalizador/pro- exigencias de lo que dicta la ley, ya que ellos
veedor de información; pero, en relación a la sólo son “funcionarios públicos”.
segunda, también se instalan comportamien- En el otro extremo del continuo encon-
tos por prácticas que son históricas (Foucault, tramos estilos de acompañamiento y acciones
2002). Entonces, esto hace que las escuelas profesionales que, aunque también se atie-
demanden a dichos profesionales acciones nen a lo que la ley estipula, realizan acciones
de supervisión y asesoramiento que quizás enmarcadas en la comprensión y apoyo a los
no encuentran en otros organismos, o bien, establecimientos. En esta segunda postura, el
que eso esperan recibir porque a eso están fiscalizador desea comprender cómo funcio-
acostumbradas. na la escuela para desde allí poder informar,

138 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
apoyar o asesorar. En estos casos, el fiscaliza- puentes entre ellos y las escuelas; es decir, si
dor une su subjetividad a su trabajo y utiliza aplican estrategias de resolución de conflictos
su experiencia para superar cualquier inter- y negociación en un marco de respeto al otro
pretación acerca de la ley. y bajo un trato humanitario.
Así, vemos que las acciones profesionales La negociación como instrumento re-
como fiscalizador-asesor entran en tensión lacional construye un escenario distinto al
con la lógica de supervisor-asesor a la cual las punitivo, de apertura por parte del estable-
escuelas estaban acostumbradas, previo a la cimiento a una nueva lógica de trabajo, que
instalación de la superintendencia por parte admite, además de la negociación, la posi-
de la Ley SAC. bilidad de microrresistencia. La resolución
Por otra parte, pareciera que detrás de las por la vía de la negociación se aproxima a
acciones profesionales y las formas de acom- enfoques de asesoramiento colectivo y cola-
pañar a las escuelas mencionadas subyacen borativo (Imbernon, 2007; Domingo-Segovia,
estilos diferentes: en el extremo del continuo 2003; 2010). Desde allí, es posible pensar en
del fiscalizador-castigador, el actuar pareciera las posibilidades de enfrentar paulatinamen-
estar movilizado por la desconfianza, mien- te la lógica de accountability de arriba-abajo
tras que en el extremo del informante-asesor, (top-down), guiada tecnocráticamente para
la confianza y la esperanza de cambio parecie- cumplir por cumplir, a un tipo de accounta-
ran movilizar la acción profesional. bility orientado al desarrollo de la institución
A modo de discusión, sostenemos que el (Ottone et al., 2015; Serra, 2011).
sistema de accountability profundiza una re- Una hipótesis que surge a raíz de los resul-
lación por contrato, lo que genera una tensión tados de este estudio —y que es necesario pro-
subjetiva importante en estos profesionales. fundizar—, es si quizás los establecimientos
Dicha tensión se resuelve por dos vías: la pri- generan una demanda tan alta de acciones de
mera, a través del cumplimiento estricto a la apoyo/asesoría, que los fiscalizadores se sien-
norma que regula su comportamiento bajo ten presionados a asumir este tipo de rol.
la acción de fiscalizar; y la segunda, a través De momento no es posible responder a
de la negociación como estrategia para infor- este tipo de preguntas debido a las limitacio-
mar/apoyar/asesorar. nes de este estudio, que indagó en las expe-
Ante esta variedad de acciones que pre- riencias de los profesionales que se desem-
sentan los fiscalizadores, sostenemos que, a peñan como fiscalizadores, y no contrastó
lo menos, esta superintendencia regional se sus relatos con quienes reciben sus servicios
ha visto en la necesidad de construir un dis- —apoderados y equipos directivos escolares—.
curso organizacional que otorgue identidad Tampoco es posible generalizar los resultados
al quehacer del conjunto de sus fiscalizadores. a todos los fiscalizadores del país. A futuro, su-
Este discurso está declarado de manera explí- gerimos profundizar en las tensiones normati-
cita y se articula en torno al trato humano y vas y en sus resoluciones por parte de los pro-
la utilización de estrategias de negociación. fesionales llamados a aplicar la nueva Ley de
Por lo tanto, los fiscalizadores superarán la Aseguramiento de la Calidad de la Educación,
aplicación de sanciones o una interpretación a través de estudios de diseño mixto.
más punitiva de la ley, sólo si intentan tender

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 139
Referencias
Ahumada, Luis (2010), “Liderazgo distribuido y Bolívar, Antonio (2011), “Aprender a liderar líderes.
aprendizaje organizacional: tensiones y con- Competencias para un liderazgo directivo
tradicciones de la Ley de Subvención Escolar que promueva el liderazgo docente”, Revista
Preferencial en un contexto rural”, Psico- Educar, vol. 47, núm. 2, pp. 253-275.
perspectivas, vol. 9, núm. 1, pp. 111-123. Cáceres, Pablo (2003), “Análisis cualitativo de conte-
Assaél, Jenny y Jorge Pavez (2008), “La construcción nido: una alternativa metodológica alcanza-
e implementación del sistema de evaluación ble”, Psicoperspectivas, vol. 2, núm. 2, pp. 53-82.
del desempeño docente chileno: principales Canales, Manuel (2006), Metodologías de la investi-
tensiones y desafíos”, Revista Iberoamerica- gación social, Santiago, Lom Ediciones.
na de Evaluación Educativa, vol. 1, núm. 2, Carrasco, Claudia, Verónica López y Camilo Estay
pp. 41-55. (2012), “Análisis crítico de la Ley de Violencia
Bellei, Cristian (2007), “Expansión de la educación Escolar de Chile”, Psicoperspectivas, vol. 11,
privada y mejoramiento de la educación en núm. 2, pp. 31-55.
Chile. Evaluación a partir de la evidencia”, Re- Cerda, Gustavo y Claudia Carrasco (2013), “Análisis
vista Pensamiento Educativo, vol. 40, núm. 1, comparativo de las políticas de convivencia
pp. 285-311. escolar en Chile”, XIII Jornadas Internacio-
Bellei, Cristian (2013), “El estudio de la segregación nales de Psicología Educacional, La Serena,
socioeconómica y académica de la educación Universidad de La Serena.
chilena”, Estudios Pedagógicos, vol. 39, núm. 1, Cohen, David K. y Susan L. Moffitt (2009), The Or-
pp. 325-345. deal of Equality: Did federal regulation fix
Bellei, Cristian y Clemencia González (2010), “La the schools?, Cambridge, Harvard University
asistencia técnica educativa en Chile y sus Press.
factores de calidad: una revisión de la literatu- Contreras, Paulina, Francisca Corbalán y Jenny
ra”, en Cristian Bellei, Alejandra Osses y Juan Assaél (2012), “El malestar de la libertad vi-
Pablo Valenzuela (coords.), Asistencia técnica gilada. Gobernanza, accountability y traba-
educativa: de la intuición a la evidencia, San- jo docente en Chile”, ponencia presentada
tiago, Ocho Libros Editores, pp. 45-80. en el IX Seminario Internacional de la Red
Bellei, Cristian, Dagmar Raczynski y Alejandra ESTRADO: “Políticas educativas en América
Osses (2010), “¿Qué hemos aprendido sobre Latina. Praxis docente y transformación so-
programas de asistencia técnica educativa? cial”, Santiago, Universidad de Chile.
Análisis colectivo de los estudios de caso”, en Cornejo, Rodrigo y Leonor Reyes (2008), La cuestión
Cristian Bellei (ed.), Asistencia técnica educa- docente en Chile: experiencias organizacio-
tiva en Chile. ¿Aporte al mejoramiento esco- nales y acción colectiva de profesores, Buenos
lar?, Santiago, Ocho Libros Editores, pp. 31-76. Aires, Fundación Laboratorio de Políticas
Bellei, Cristian, Dagmar Raczynski, Juan Pablo Públicas/Foro Latinoamericano de Políticas
Valenzuela, Carmen Sotomayor, Alejandra Educativas (FLAPE).
Osses y Daniel Salinas (2010), “¿Cómo se Cornejo, Rodrigo, Natalia Albornoz, Lorena Casta-
hicieron los estudios de caso sobre asisten- ñeda, Diego Palacios, Gabriel Etcheberriga-
cia técnica educativa?”, en Cristian Bellei ray, Rocío Fernández, Sergio Gómez, Felipe
(coord.), Asistencia técnica educativa en Chi- Hidalgo, e Ignacio Lagos (2015), “Las pres-
le. ¿Aporte al mejoramiento escolar?, Santia- cripciones del trabajo docente en el nuevo
go, Ocho Libros Editores, pp. 9-30. marco regulatorio de políticas educativas en
Biscarra, Constanza, Carolina Giaconi y Jenny Chile”, Psicoperspectivas. Individuo y Socie-
Assaél (2015), “El docente en la legislación dad, vol. 14, núm. 2, pp. 72-83.
educacional chilena”, Psicoperspectivas. In- Cox, Cristián (1994), Las políticas de los años noventa
dividuo y Sociedad, vol. 14, núm. 3, pp. 80 -92. para el sistema escolar, Santiago, CEPAL , en:
Bolívar, Antonio (1999), “El asesoramiento curri- http://repositorio.cepal.org/handle/11362 /
cular a los establecimientos educacionales: 6172 (consulta: 21 de diciembre de 2016).
de los enfoques técnicos a la innovación y De la Vega, Luis (2015), “Accountabilty y mejora-
desarrollo interno”, Revista Enfoques Educa- miento educativo: análisis de experiencias in-
cionales, vol. 2, núm. 1, pp. 9-23. ternacionales”, Educação & Realidade, vol. 40,
Bolívar, Antonio (2006), “Familia y escuela: dos núm. 1, pp. 275-298
mundos llamados a trabajar en común”, Re- Dean, Gwendolyn J. (2016), “Learning is not Child’s
vista de Educación, núm. 339, pp. 119-146. Play: Assessing the No Child Left Behind
Act”, McNair Scholars Research Journal, vol. 9,
núm. 1, pp. 32-47.

140 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
Domingo-Segovia, Jesús (2003), “El asesoramiento Hill, Michael y Peter Hupe (2002), Implementing Pu-
a centros educativos, una cuestión de saber, blic Policy: Governance in theory and practi-
poder e identidad”, Profesorado, Revista de ce, Londres, Sage Publications.
Curriculum y Formación del Profesorado, Ibáñez, Jesús (1994), El regreso del sujeto: la investi-
vol. 7, núm. 1-2, pp. 97-105. gación social de segundo orden, Madrid, Siglo
Domingo-Segovia, Jesús (2010), “Comprender y re- XXI.
direccionar las prácticas de asesoría”, Revis- Imbernon, Francesc (2007), “Asesorar o dirigir. El
ta Iberoamericana de Educación, núm. 54, papel del asesor/a colaborativo en una forma-
pp. 65-83. ción permanente centrada en el profesorado
Donoso-Díaz, Sebastián, Nibaldo Benavides, Mar- y en el contexto”, REICE , Revista Electróni-
garita Retamal y Graciela Urra (2014), “La ca Iberoamericana y Cambio en Educación,
crisis del diseño directivo subnacional de la vol. 5, núm. 1, pp. 145-152.
educación chilena”, Cadernos de Pesquisa, Inzunza, Jorge, Jenny Assaél y Guillermo Scherping
vol. 44, núm. 154, pp. 982-1010. (2011), “Formación docente inicial y en ser-
Dussaillant, Francisca y Eugenio Guzmán (2014), vicio en Chile: tensiones de un modelo neo-
“¿Por qué Finlandia puede prescindir de accou- liberal”, Revista Mexicana de Investigación
ntability formal en educación y Polonia no?”, Educativa, vol. 16, núm. 4, pp. 267-292.
Calidad en la Educación, núm. 41, pp. 137-158. Leo Owens, Michael y Adrienne R. Smith (2012),
Ehren, Melanie C.M. y Thomas C. Hatch (2013), “‘Deviants’ and Democracy: Punitive policy
“Responses of Schools to Accountability Sys- designs and the social rights of felons as ci-
tems Using Multiple Measures: The case of tizens”, American Politics Research, vol. 40,
New York City elementary schools”, Educa- núm. 3, pp. 531-567.
tional Assessment, Evaluation and Accounta- Ley No. 20.248 que establece subvención escolar pre-
bility, vol. 25, núm. 4, pp. 341-373. ferencial, Diario Oficial de la República de
Elacqua, Gregory, Úrsula Mosqueira y Humberto Chile, Santiago de Chile, 1 de febrero 2008.
Santos (2009), “La toma de decisiones de un Ley No. 20.529. Sistema nacional de aseguramiento
sostenedor: análisis a partir de la Ley SEP”, de la calidad de la educación parvularia, bá-
Serie en Foco Educación, núm. 1, pp. 1-29, en: sica y media y su fiscalización, Diario Oficial
http://www.expansiva.cl/media/en_foco_ de la República de Chile, Santiago de Chile,
edu/documentos/23062009104841.pdf (consul- 27 de agosto 2011, en: http://bcn.cl/1uv5c
ta: 20 de diciembre de 2016). (consulta: 21 de diciembre de 2016).
Falabella, Alejandra (2016), “¿Qué aseguran las po- Ley No. 20.536 de Violencia Escolar, Diario Oficial
líticas de aseguramiento de la calidad?: un de la República de Chile, Santiago de Chile,
estudio de casos en distintos contextos esco- 17 de septiembre 2011, en: http://portales.
lares”, Estudios Pedagógicos, vol. 42, núm. 1, mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/
pp. 107-126. doc/201109221119290.ley_violencia_escolar.
Foucault, Michel (2002), Vigilar y castigar, Madrid, pdf (consulta: 21 de diciembre de 2016).
Siglo XXI. Little, Judith Warren y Lora Bartlett (2010), “The
Flórez, María Teresa (2015) “Validity and Equity in Teacher Workforce and Problems of Educa-
Educational Measurement: The case of SIM- tional Equity”, Review of Research in Educa-
CE”, Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, tion, vol. 34, núm. 1, pp. 285-328.
vol. 14, núm. 3, pp. 31-44. Magendzo, Abraham, María I. Toledo J. y Virna
Giroux, Henry (1990), Los profesores como intelec- Gutiérrez G. (2013), “Descripción y análisis
tuales: hacia una pedagogía crítica del apren- de la Ley sobre Violencia Escolar (Nº 20,536):
dizaje, Barcelona, Paidós. dos paradigmas antagónicos”, Revista Estu-
Gobierno de Chile-MINEDUC (2002), Política de dios Pedagógicos, vol. 39, núm. 1, pp. 377-391.
convivencia escolar: hacia una educación McMeekin, Robert (2006), “Acreditación, accountabi-
de calidad para todos, Santiago, MINEDUC- lity y mejoramiento de la calidad de la educa-
Secretaría Técnica, Unidad de Apoyo a la ción en escuelas vulnerables”, Revista Pensa-
Transversalidad. miento Educativo, vol. 39, núm. 2, pp. 237-253.
Gobierno de Chile-MINEDUC (2013), ¿Qué es plan Mizala, Alejandra (2008), “La subvención escolar
Apoyo Compartido?, en: http://www.apoyo- diferenciada por nivel socioeconómico en
compartido.cl/Paginas/Pac.aspx (consulta: Chile”, en Cristian Bellei, Daniel Contreras
21 de diciembre de 2016). y Juan Pablo Valenzuela (eds.), La agenda
Gobierno de Chile-MINEDUC (2014), Redes y mejora- pendiente en educación, profesores, adminis-
miento escolar, Santiago de Chile, División de tradores y recursos: propuestas para la nueva
Educación General, en: http://www.gestion- arquitectura de la educación chilena, Santia-
yliderazgoeducativo.cl/gestioncalidad/asig- go, UNICEF, pp. 205-218.
nacion/home/documentos/pptpavez2014.pdf
(consulta: 21 de diciembre de 2016).

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 141
Mizala, Alejandra, Pablo González, Pilar Roma- Rodríguez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo
guera y Andrea Guzmán (2000), Los maestros García Jiménez (1996), Metodología de la
en Chile: carreras e incentivos, Washington, investigación cualitativa, Málaga, Ediciones
DC , Banco Interamericano de Desarrollo. Aljibe.
Montecinos, Carmen (2003), “Desarrollo profe- Romero, Claudia Alejandra (2006), Funciones del
sional docente y aprendizaje colectivo”, Psi- asesoramiento escolar en los procesos de cam-
coperspectivas, Individuo y Sociedad, vol. 2, bio educativo en la sociedad del conocimien-
núm. 1, pp. 105-28. to: un estudio de caso en escuelas secundarias
Murillo, Paulino (2004), “Hacia la construcción de de la ciudad de Buenos Aires, Tesis Doctoral,
un nuevo modelo de asesoramiento/supervi- Madrid, Universidad Complutense de Ma-
sión”, Educare, vol. 5, núm. 2, pp. 44-57. drid, en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/
Ortiz, Iván (2015), “Escuelas inclusivas en el contex- ucm-t 29346.pdf (consulta: 21 de diciembre
to de segregación social del sistema escolar de 2016).
chileno”, Calidad en la Educación, núm. 42, Sabatier, Paul (1986), “Top-Down and Bottom-Up
pp. 93-122. Approaches to Implementation Research: A
Ottone, Stefania, Ferruccio Ponsano y Luca Zarri critical analysis and suggested synthesis”, Jour-
(2015), “Power to the People? An experimen- nal of Public Policy, vol. 6, núm. 1, pp. 21-48.
tal analysis of bottom-up accountability of Schram, Sanford, Richard C. Fording y Joe Soss
third-party institutions”, Journal of Law, (2008), “Neo-Liberal Poverty Governance:
Economics, and Organization, vol. 31, núm. 2, Race, place and the punitive turn in US wel-
pp. 347-382. fare policy”, Cambridge Journal of Regions,
Patrick, Barbara (2013), “Ethics and Performance Economy and Society, vol. 1, núm. 1, pp. 17-36.
Management: Assessing critical elements of Serra, Danila (2011), “Combining Top-Down and
No Child Left Behind performance reforms”, Bottom-Up Accountability: Evidence from
Public Integrity, vol. 15, núm. 3, pp. 221-242. a bribery experiment”, Journal of Law, Eco-
Pérez, Manuela (2013), “Políticas públicas compara- nomics, and Organization, vol. 28, núm. 3,
das en abordaje de violencia en las escuelas”, pp. 569-587.
ponencia presentada en el V Congreso Ibe- Sisto, Vicente (2012), “Identidades desafiadas: in-
roamericano de Violencia Escolar: “Conver- dividualización, managerialismo y trabajo
sar la cultura escolar para construir convi- docente en el Chile actual”, Psykhe, vol. 21,
vencia”, Santiago, 12-14 de junio de 2013. núm. 2, pp. 35-46.
Prieto Parra, Marcia (2001), La investigación en el Sisto, Vicente, Carmen Montecinos y Luis Ahumada
aula: ¿una tarea posible?, Valparaíso, Edicio- (2013), “Disputas de significado e identidad:
nes Universidad Católica de Valparaíso. la construcción local del trabajo docente en
Raczynski, Dagmar, Gonzalo Muñoz, José Weins- el contexto de las políticas de evaluación e
tein y Javier Pascual (2013), “Subvención Es- incentivo al desempeño en Chile”, Universi-
colar Preferencial (SEP) en Chile: un intento tas Psychologica, vol. 12, núm. 1, pp. 173-184.
por equilibrar la macro y micropolítica es- Stiefel, Leanna, Amy Ellen Schwartz y Colin C.
colar”, Revista Iberoamericana sobre Cali- Chellman (2007), “So Many Children Left
dad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, Behind: Segregation and the impact of sub-
núm. 2, pp. 165-193. group reporting in No Child Left Behind on
Raywid, Mary Anne (2002), “The Policy Environ- the racial test score gap”, Educational Policy,
ments of Small Schools and Schools-Within- vol. 21, núm. 3, pp. 527-550.
Schools”, Educational Leadership, vol. 59, Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo, Carlos Alon-
núm. 5, pp. 47-51. so Sanz, Antonio Ferrandis Torres, Manuel
Reyes, Tamara, Alejandro Varas y Víctor Zelaya Díez Sánchez y Víctor García Segador (2003),
(2015), “Sobre la construcción de la enferme- Orientación comunitaria: el asesoramiento
dad en el discurso del malestar docente”, Re- educativo para la resolución de problemas de
vista de Psicología, vol. 23, núm. 2, pp. 88-100. los menores vulnerables o en conflicto social,
Rodríguez de Torrealba, Ángela (2008), “Hacia una Madrid, UNED.
visión prospectiva de la gerencia y supervi- Vergari, Sandra (2007), “The Politics of Charter
sión educativa”, Investigación y Postgrado, Schools”, Educational Policy, vol. 21, núm. 1,
vol. 23, núm. 2, pp. 447-461. pp. 15-29.
Rodríguez Romero, María Mar (1996), El asesora- Verger, Antoni y Romuald Normand (2015), “Nueva
miento en educación, Archidona, Málaga, gestión pública y educación: elementos teóri-
Ediciones Aljibe. cos y conceptuales para el estudio de un mo-
Rodríguez Romero, María Mar (1997), “El asesora- delo de reforma educativa global”, Educação
miento educativo y el monopolio del cono- & Sociedade, vol. 36, núm. 132, pp. 599- 622.
cimiento”, Revista Electrónica Interuniver-
sitaria de Formación del Profesorado, vol. 1,
núm. 0, pp. 1-5.

142 Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores…
Wayman, Jeffrey C., Daniel D. Spikes y Michael R.
Volonnino (2013), “Implementation of a Data
Initiative in the NCLB Era”, en Kim Schild-
kamp, Mei Kuin Lai y Lorna Earl (eds.),
Data-Based Decision Making in Education,
Dordrecht, Springer, pp. 135-153.
Weinstein, José, Angélica Fuenzalida y Gonzalo
Muñoz (2010), “La subvención preferencial:
desde una difícil instalación hacia su institu-
cionalización”, en Sergio Martinic y Gregory
Elacqua (eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la
gobernanza del sistema educativo, Santiago,
UNESCO, Pontificia Universidad Católica de
Chile, pp. 161-182.

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 159, 2018 | IISUE-UNAM


C. Carrasco-Aguilar, P. Ascorra, V. López y J.P. Álvarez  |  Tensiones normativas de los fiscalizadores… 143

También podría gustarte